38-52
DEWEY, John y A. Bentley (1949), Knowing and the known, Boston, Beacon Press.
Las aulas escolares como zonas ambiguas:
micro-análisis interaccional sobre percepciones
DOLL Jr., William E. (1997), Currículo: uma perspectiva pós-moderna, Porto Alegre, Artes
Médicas.
de sí y del otro
ELLIOTT, John (1998), The curriculum experiment: meeting the challenge of social change,
Philadelphia, Open University Press.
GIROUX, Henry (1986), Pedagogia crítica e resistência em educação, Petrópolis, Vozes.
HEIDEGGER, Martin (1968), What is called thinking?, Nueva York, Harper & Row.
JENCKS, C. (1987), What is post-modernism?, Nueva York, St. Martins Press.
KLIEBARD, H. (1975), “Reappraisal: the Tyler rationale”, en William Pinar (ed.), Curriculum
ANA INÉS HERAS,* WALDO ERNESTO GUERRERO**
theorizing, Berkeley, MaCutchan.
LYOTARD, J. F. (1989), A condição pós-moderna, Lisboa, Gradiva.
MARTINS , Joel (1992), Um enfoque fenomenológico do currículo: educação como poesis, Sao
Y RAÚL ALEJANDRO MARTÍNEZ***
Paulo, Cortez.
POPER, Karl (1963), The open society and its enemies, Princeton, Princeton University Press. Presentamos un estudio de interacciones en aulas de escuela general básica. Los datos analizados provienen
PRIGOGINE, Ilya (2002), Do ser ao devir, entrevistas “Nomes de deuses”, de Edmond Blattchen, de un trabajo como observadores participantes junto a docentes de una escuela pública argentina para
Sao Paulo, UNESP/UEPA.
documentar cómo se perciben unos a otros diariamente, quienes comparten el espacio escolar. Nuestro interés
— (2002), As leis do caos, Sao Paulo, UNESP.
— (1996), O fim das certezas, Sao Paulo, UNESP. general es estudiar las formas cotidianas en que se construye la identidad en el ámbito de la escuela mediante
RORTY R. (1980), Philosophy and the mirror of nature, Princeton, Princeton University Press. un enfoque combinado de la microetnografía y la sociolingüística interaccional. El análisis evidencia que
SCHÖN, Daniel (1972), Beyond the stable state: public and private learning in a changing society,
en las escuelas se desarrollan cantidad de interacciones constructoras de identidad. Estas interacciones tienen
Harmondsworth, Penguin.
SILVA, Tomaz Tadeu (1999), Documentos de identidade: uma introdução às teorias do currículo,
la particularidad de estar entrelazadas en secuencias de espacios y tiempos muy veloces, incluso hasta
Belo Horizonte, Autêntica. simultáneos. Por esta característica veloz y compleja hemos caracterizado al espacio escolar como plagado
TYLER, Ralph (1976), Princípios básicos de currículo e ensino, Porto Alegre, Globo. de “zonas ambiguas”.
WHITEHEAD, Alfred North (1929, 1967), The aim of education, Nueva York, Free Press.
The authors present in this article a study about the classroom interactions in general basic education institutions.
The analyzed data come from the work as observing participants with teachers of a public Argentinian school, with
as purpose to show the perceptions that people who share the same school space have of themselves and of the other.
The overall purpose was tho study the daily ways in which identity is built within the school context, starting from
a combined microethnographic and interactional sociolinguistic approach. The analysis demonstrates that within
schools a lot of identity building interaction are developed, which have as special feature to be interwoven in very
fast, and even simultaneous, space and time sequences. This complex and fast characteristic have led us to typify
the school space as full of “ambiguous zones”.
Microetnografía / Sociolingüística interaccional / Percepción de sí y del otro / Culturas del aula / Identidad
Microethnography / Interactional sociolinguistics / Perception of oneself and of the other / Classroom culture / Identity
52 53
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp. Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp.
53-83 53-83
1. En Argentina la escuela
general básica (EGB) ACERCA DE LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES autoperciben competentes en disciplinas escolares diversas (por
corresponde a la escolaridad EN EL ESPACIO ESCOLAR ejemplo, matemáticas, lenguas, ciencias, artes). En algunos de
desde los seis años de edad estos casos documentados, estos conocimientos se producen en
(primer año) hasta los
catorce años de edad
Partimos de afirmar, apoyándonos en trabajos nuestros y de aulas donde se usan dos lenguas (por ejemplo, en clases bilingües
(noveno año), si el otros autores, que en la escuela se construyen y reconstruyen en español-inglés).
estudiante no repite ningún forma dinámica las identidades —propia y de los demás (Díaz, A partir de ese marco teórico, pero no solamente desde el
grado. La EGB más el año
de preescolar (cinco años de
2001; Heras, 2002; Neufeld y Thisted, 1999)—. Respecto a aspecto académico, Fránquiz (1999) ha analizado los intercam-
edad) constituyen la esta afirmación, se considera que la identidad es un sistema de bios entre niños de orígenes socioculturales y religiosos dife-
educación obligatoria. referencias materiales y simbólicas en permanente construcción. rentes para concluir que ciertas dinámicas de interacción,
Así, lo que denominamos identidad se compone tanto de auto- presentes en los momentos concretos de actividades de aula, per-
identificaciones como de autodiferenciaciones (soy parte de/no miten conocer la identidad propia. En contextos académicos en
soy parte de) y del impacto que las percepciones de los demás donde los maestros permiten espacios de reflexión y configu-
tienen en nosotros. Esta construcción tiene lugar en las relacio- raciones de intercambios tales que los niños y niñas tengan ele-
nes sociales y, por tanto, en innumerable cantidad de espacios de mentos para profundizar sobre la cultura propia y la de los
la vida cotidiana. Por ello se parte también de suponer que la demás, incluso se producen cuestionamientos y preguntas acerca
escuela es un lugar de conformación de identidades, en cuanto es de las relaciones interculturales, tanto presentes como históricas.
un lugar en que muchos niños y niñas pasan un tiempo consi- Por su parte, una de las autoras del presente texto ha analiza-
derable de sus vidas, y es un lugar reconocido como institución do situaciones educativas acerca de la conformación de la iden-
que valida identidades socialmente aceptadas y legalmente san- tidad tomando en cuenta aspectos académicos y no académicos
cionadas como necesarias. Como ejemplos, no es lo mismo ir (Heras y Craviotto, 2001; Craviotto, Heras y Espíndola, 1999).
que no ir a la escuela; no es lo mismo terminar que no terminar Estos análisis muestran que se consideran las identidades propias
la escuela; si se va a la escuela, no es lo mismo ir calzado que y las ajenas al interactuar (Heras, 1999) y que se construyen con
ir descalzo o tener calzado roto; no es lo mismo pertenecer a estas percepciones modos concretos de participar en situaciones
una familia con un ingreso fijo que con ingresos irregulares o educativas (tanto aulas escolares como en educación para adul-
dependientes de programas asistenciales (Burin, Guerrero y He- tos o encuentros con familias). Las percepciones sobre sí y sobre
ras, 2004). otros se expresan en mecanismos interactivos concretos; este tipo
En el estudio presentado aquí hemos formulado preguntas de de análisis ha identificado e interpretado cuáles son dichos
investigación orientadoras: ¿Cómo se perciben unos a otros los mecanismos y para qué los usan los participantes: por ejemplo,
participantes? ¿Con respecto a qué atributos organizan y verba- para posicionarse como hablantes bilingües (español-inglés) o,
lizan sus percepciones acerca de sí y de los demás?, y ¿qué signi- por lo contrario, aun siendo bilingües, para posicionarse como
ficados asumen dichos atributos en las interacciones analizadas? preferentemente monolingües angloparlantes y mostrar compe-
Para efectuar nuestro trabajo nos apoyamos en un corpus tencia en su desempeño en esta lengua no materna en ciertos
teórico documentado empíricamente: estudios desarrollados con contextos educativos.
orientación micro-etnográfica y de sociolingüística interaccional Otros estudios analizan la percepción de la diferencia étnico-
en diversos contextos educativos (Collins y Green, 1992; lingüístico-cultural en escuelas donde los docentes difieren en
Floriani, 1993; Tuyay, Jennings y Dixon, 1995). En esos traba- sus orígenes culturales, de los de sus estudiantes, especialmente
jos los resultados muestran que en las aulas se construyen iden- con comunidades que incluyen a miembros de pueblos origi-
tidades académicas por medio de las interacciones, tanto entre narios en Argentina (puede verse, por ejemplo, Díaz (2001);
docentes y alumnos, como entre alumnos. También se evidencia Sagastizábal (2000), entre otros).
que en los casos en que las formas de enseñar hacen especial hin- En estudios recientes, algunos sociolingüistas (por ejemplo,
capié en hacer explícitos los medios y códigos para participar de Cook Gumperz y Gumperz, s/d) han indagado más específica-
las actividades de aprendizaje, es posible, para los alumnos, cons- mente acerca de cómo las posiciones y posicionamientos de
truir identidades académicas no estereotipadas. Por el contrario, interacción están, además, influidos por capas de contexto
se amplían las capacidades de identificarse como alumnos que se histórico-sociales y políticas acerca de las identidades de los par-
54 55
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp. Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp.
53-83 53-83
ticipantes. Por su parte, Heras (2005) muestra cómo en el no- ducir y reforzar estas clasificaciones, o bien generan intentos de
roeste argentino existe una variedad de interacciones de tinte resistencia y modificación.
peyorativo que transcurren entre personas que se autoperciben Nuestro marco de generación y análisis de datos se construye
como étnica y socioeconómicamente distintas, día a día, cara a sobre los estudios y referentes teóricos mencionados. Partimos
cara. Estos análisis permiten sostener que la percepción de la entonces de afirmar que los participantes en el espacio escolar
diferencia, y por tanto, la construcción de identidades, se estruc- desarrollan su vida cotidiana en las aulas y espacios escolares
tura alrededor de tramas de poder histórica y sociopolíticamen- (patio, entrada y salida de la escuela, salidas de campo, etc.)
te construidas. Por ejemplo, el color de piel y la clase social tomando en cuenta quiénes son —según sus autopercepciones—
(percibida en formas de hablar y vestir) son marcadores de poder y quiénes son los demás —según las autopercepciones de los
que se actualizan en interacciones breves y rápidas, y que demás pero también según las percepciones de los otros—. Estos
remiten a cuestiones que no se verbalizan pero que están pre- procesos interactivos pueden analizarse tomando en cuenta que
sentes (como por ejemplo que “blanco es mejor que mestizo”, transcurren en dos dimensiones, percibidas y actuadas en forma
que “urbano es mejor que rural”, que “ser del Valle es mejor que simultánea por los participantes: la posición y el posiciona-
ser de la montaña (quebradeño o puneño)”, etcétera). miento de interacción. La primera se refiere a la posición insti-
Otros referentes teóricos complementan nuestro enfoque: tucionalmente sancionada (p. ej., alumnos, docentes, directivos,
Goffman (1959; 1963) nos ha mostrado de qué modo las inte- ayudantes de aula, docentes especiales, familias, etc.) y el posi-
racciones generan influencias recíprocas entre los participantes. cionamiento de interacción se refiere a cómo toman cuerpo, en
También sus análisis permiten entender que, según las lecturas situaciones concretas, esas posiciones. Por ejemplo, en formas
que se realizan de lo que sucede en interacción, los participantes específicas de ser alumnos, docentes, directivos, familias, etc.
desarrollan sus performances interactivas: se sitúan en el contexto Identificar que los participantes del espacio escolar se relacionan
dado de acuerdo a cómo perciben a los otros y a cómo suponen y perciben entre sí mediante estas dos dimensiones simultánea-
que los demás los perciben a ellos. mente nos permite enfocarnos en los intercambios y tomar en
Con esta perspectiva, Goffman ha abordado el concepto de cuenta que los actores sociales no actúan solamente como
estigma poniendo énfasis en analizar los medios específicos en “docentes” o como “alumnos”, sino como docentes o alumnos
que se establecen, socialmente, formas de categorizar a las per- que están en ciertos contextos y situaciones, y que permanente-
sonas (por ejemplo, codificaciones institucionales, medios inte- mente se recuerdan entre sí que están allí siendo percibidos de
ractivos corporales, o de uso de códigos, categorizaciones y maneras específicas. A partir de cómo tome cuerpo este juego
lenguaje, etc.). Según Goffman, a medida que el tejido social de posición y posicionamiento se irán construyendo modos de
construye categorías, su uso establece “normalidades” y “anor- actuar y de percibir con menor o mayor movilidad interaccional
malidades” (estigma) y éstas se toman como formas corrientes, entre los participantes (por ejemplo, con respecto a la percep-
naturales de percibir (y ser percibido), y por tanto de ser en ese ción de la identidad, modos más cercanos a los prejuicios o
contexto y situación. Este marco puede aplicarse al contexto estereotipos, o modos más flexibles).
escolar para interpretar las situaciones microsociales que ocurren Brindamos a continuación el contexto de la investigación
allí diariamente. Por ejemplo, es común que los docentes utili- relacionándolo con los enfoques metodológicos utilizados para
cen categorías para clasificar a sus alumnos, tanto frente a ellos orientar la lectura de los análisis presentados más adelante.
como cuando ellos no están presentes. Estas categorías funcio-
nan como un tejido donde se ubica a los alumnos en referencia CONTEXTO Y RELACIÓN CON EL ENFOQUE
a parámetros “normales” y “no normales” e influyen conside- ETNOGRÁFICO Y SOCIOLINGÜÍSTICO
rablemente en las interacciones del aula (véanse ejemplos en EN ESTA INVESTIGACIÓN
nuestras notas de terreno, Anexo). Es importante señalar que este
marco funciona para interpretar las interacciones de los alumnos El trabajo para este artículo forma parte de una experiencia ini-
entre sí y de ellos con respecto a los docentes, ya que también ciada en julio del año 2001 en la localidad de Palpalá, provincia
los alumnos se orientan a partir de categorías (lo “normal y anor- de Jujuy, Argentina, cuando se propuso a docentes y directivos
mal” considerado para docentes y alumnos) y contribuyen a pro- de una escuela de educación general básica desarrollar obser-
56 57
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp. Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp.
53-83 53-83
vación participante y entrevistas con enfoque etnográfico a fin nos brinda un marco metodológico pertinente, ya que se refieren
de documentar las interacciones de la vida cotidiana y analizarlas a la combinación de etnografía y sociolingüística, en su vertiente
desde el punto de vista de la comprensión de la diversidad cul- microsocial, como herramientas para interpretar qué es o no
tural en la escuela. También se propuso trabajar en encuentros- posible en determinadas situaciones (SBCDG, 1992 y 1995). Este
taller con familias de los alumnos. Estas orientaciones iniciales colectivo de investigación usa una serie de preguntas micro-
sirvieron de marco para plantear un diseño que tomó en cuenta, analíticas, tanto durante el trabajo de campo como en las sucesi-
además, el enfoque de la investigación-acción, según había sido vas etapas de análisis. Estas preguntas son: “¿Quién dice y hace
usado por Heras en otras ocasiones y en colaboración con qué? ¿Con quién (o contra quién)? ¿Por qué y para qué (con qué
actores sociales diversos: docentes, familias, comunidad, estu- propósito, explícito o implícito)? ¿Con qué resultados?”.
diantes de grado y posgrado, etc. (véase Craviotto, Heras y Esta perspectiva analítica permite, tanto durante como des-
Espíndola, 1999, y Heras, 1999). pués del trabajo de campo, identificar y describir interacciones
Durante el año 2002 se amplió el equipo de observadores que de otro modo podrían pasar desapercibidas; permite, tam-
participantes: pasamos de observar un aula con un equipo míni- bién, dejar al descubierto las tramas de poder que están presentes
mo de una investigadora y una docente a observar cuatro aulas, en las interacciones y que a veces se manifiestan de formas fran-
con un equipo de trece docentes y ocho estudiantes universita- cas, cuando se explicitan de modos directos, y otras veces se
rios, más una profesora universitaria. Se efectuó observación par- manifiestan por medio de circunloquios, chistes, gestos o alu-
ticipante durante cinco meses, desde agosto a diciembre de siones vagas. Preguntarse acerca de las tramas de poder es realizar
2002, en cuatro aulas (segundo, tercero, quinto y séptimo años un movimiento entre un marco descriptivo, que nace de las pre-
de escuela general básica). Para este estudio, tanto durante el tra- guntas propuestas como marco general enunciadas más arriba
bajo de campo como durante las etapas de análisis, partimos de (nos referimos a las que enunciamos como “quién dice qué, con
un enfoque microetnográfico y basado en la sociolingüística quién, etc.”), hacia un marco interpretativo mediante el análisis.
interaccional (Gumperz, 1982; Hymes, 1974). Tomamos también el enfoque de Geertz (1973; 1983). Este
Tomamos como definición básica del enfoque etnográfico la autor propone observar y analizar a los grupos humanos como
planteada por Rockwell: es “el proceso de documentar lo no redes de significado, es decir, como matrices de sentido produci-
documentado. La base de este proceso es el trabajo de campo y das en las interacciones. Geertz utiliza el término “descripción
la subsecuente elaboración de los registros de campo” (Rockwell, densa” para llevar adelante este tipo de trabajo; se destaca así que
1987, p. 7). Nuestra perspectiva es la de describir el transcurso la descripción densa es tanto una técnica de construcción de re-
cotidiano de las interacciones de aula y escuela, el detalle que gistros de campo, como un enfoque acerca de lo que se estudia,
parece nimio, lo que aparece como común y corriente pero sobre ya que se asienta en la premisa de que para comprender lo obser-
lo cual suele no reflexionarse ni plantearse interrogantes. Este vado es necesario intentar reconstruir sus detalles, las relaciones
enfoque, si bien puede parecer simple (¿qué podría haber de entre ellos, y las conformaciones de sentido que se establecen en
complejo en describir lo que se ve?), implica un proceso com- estas relaciones de detalles. Para que se comprenda este enfoque
plejo de explicitar lo implícito, lo que no suele tenerse en cuen- hemos presentado en este artículo partes de nuestras narrativas
ta, lo que es normal para el sentido común. O lo que no parece etnográficas (véase Anexo).
formar parte del fenómeno estudiado pero está presente y tiende
a ignorarse, ya que no se lo considera parte de lo que se quiere Pasos de análisis con el material generado
estudiar (por ejemplo, al estudiar las aulas como sistemas de
enseñanza y aprendizaje no se suele tener en cuenta que mucho Con el material recopilado en terreno en cuadernos manuscritos
de lo que ocurre no sucede solamente en el discurso docente de campo, y en otros soportes (audio y videograbaciones oca-
sino en los discursos de los alumnos entre sí). sionalmente, por ejemplo), se confeccionaron notas semanales
Así, es posible documentar qué oportunidades de aprendizaje en formato digital, que se fueron compartiendo con otros miem-
se presentan en las aulas, es decir, qué es (o qué no es) posible bros del equipo de investigación. Elegimos como técnica de tra-
versus analizar qué “debería haber sucedido”. El colectivo de bajo que los observadores participantes compartiéramos los
autoras del Santa Barbara Classroom Discourse Group ( SBCDG) datos generados en las diferentes aulas por correo electrónico y
58 59
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp. Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp.
53-83 53-83
trabajo. Luego junto a otro de ellas, se prepararían informes parciales para que su lectura 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
de los autores, Waldo resultara más amena. Cuando se confeccionaron informes, se Alumnos
entre sí:
Guerrero, llevaron a cabo
propuso tomar este material en dos ocasiones en reuniones con
situaciones
un taller para compartir los
datos recabados. Excede el el equipo docente; sin embargo, en ambas ocasiones las docentes
contexto de este trabajo dijeron que preferían realizarlo en otro momento, ya que muchas tensas x xx xxxxxx xxxx xxxxx xxxxxx xxxxx xx xxx xxx xxxxxx xxx
comentar este taller en
de ellas no habían tenido oportunidad de leer los informes (a
Alumnos
profundidad, pero cabe
pesar de que éstos se habían enviado con tiempo).3 En otro caso,
entre sí:
mencionar que esta
estrategia se usó porque cuando se sugirió hacer un encuentro masivo de docentes y
situaciones
nuestro proyecto toma
familias para trabajar sobre estos temas, el equipo docente eligió
armónicas x xx xxxx xxxxxxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxx xxxxx x xxxxxx x xxxxxx xxx
como marco el enfoque de
investigación-acción. no realizarlo. No hemos ahondado en las razones por las cuales
4. La metodología de esto sucedió y permanece como otra línea de trabajo posible que
generación de datos y se abre a partir de las acciones de la investigación.4 Alumnos
entre sí:
análisis de los mismos que
Es decir, una forma en que se procedía a la acción desde la
situaciones
se usó puso en crisis, en
algunos momentos de investigación era hacer circular los interrogantes generados por
nuestro trabajo conjunto, distintos participantes del proyecto a los otros participantes, y indefinidas x x xx xxx x x xxx xxxxx x xxxxx xx x
los presupuestos ideológicos
proponerlos como ejes de reflexión que exigían, al menos, tener
60 61
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp. Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp.
53-83 53-83
62 63
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp. Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp.
53-83 53-83
64 65
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp. Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp.
53-83 53-83
proxémicos y kinésicos) que colocan al otro en lugares estigmati- cepción de la misma (autopercepción y percepción por parte del
zados; éstas son situaciones de franca tensión. A su vez, el otro así resto), es decir entre alumnos y alumnas entre sí y entre docentes
percibido puede —o no— interactuar aceptando el lugar donde y alumnos o alumnas.
es colocado. Pero también se desarrollan simultáneamente, o con Otro aspecto común, aunque cambiase el contexto y parti-
diferencias de segundos, situaciones donde un mismo partici- cipantes de aula, es que este tener en cuenta se hacía visible
pante puede interactuar en forma armónica y tensa con sus pares. (público) innumerables veces en formas discursivas peyorativas,
Todas estas interlocuciones son interaccionales: son posi- lingüísticas y paralingüísticas. Siendo que el patrón de agresión
cionamientos que pueden modificarse, o no, en interacción. público fue un hecho común a cuatro aulas observadas, se colige
Desde esta perspectiva, la categoría de zonas ambiguas para que esos modos pueden provenir de lugares y contextos que no
describir las aulas escolares nos permite destacar que la partici- son la escuela o el aula (es decir, no son totalmente endogenera-
pación en ellas requiere que los participantes puedan leer códigos das). Un locus de generación de este tipo de vinculación (no-
comunicacionales variados y diversos registros en forma veloz. minación peyorativa; valor de la palabra como instrumento de
Retomando aquí las preguntas orientadoras del análisis (véase control de unos sobre otros) se ha observado en los medios
página 54), a continuación proponemos algunas interpretaciones. masivos (radio, televisión y algunos diarios). La presencia masi-
Destacamos en primer lugar que, desde los primeros días de va de interacciones basadas en percepciones peyorativas como
observación, identificamos una constante: aunque pudiese variar forma de afirmar la identidad nos llevó a elegir éste como uno
el grupo, la docente, o la edad de los alumnos o alumnas, en los de los ejes de análisis temporal: se pudo corroborar que forma
contextos observados se notaron, inmediatamente, interacciones parte ineludible del tejido social escolar en estas aulas. A conti-
cargadas de alusiones a sí mismos y a los otros. Como se infiere nuación se interpretan algunos de los significados construidos
de los cuadros 1 y 2 presentados, esta constante observada al en las relaciones entre participantes.
entrar al campo durante el primer día, se mantuvo a lo largo de Uno de ellos es el que valora, sobre todo entre varones, una
los meses de estadía en la escuela. Esta primera comprobación identidad pública recia y agresiva. Se establece entonces como
nos permite sostener que, en efecto, la escuela es un lugar donde pauta cultural válida en el espacio público escolar que el varón
se construye, en forma dinámica y permanente, la identidad, y sea (pueda ser) agresivo. Se sanciona como una característica de
que se producen luchas por otorgar e imponer significados. En masculinidad socialmente aceptable. Conjuntamente con ser
este sentido, podemos decir, apoyándonos en Foucault, que la éste un atributo socialmente aceptado para el varón, se aprecia
generación de conocimientos sobre quién es uno y quién es otro en las notas de campo que es también un atributo de la autori-
es belicosa: se genera en lucha (Foucault, 1996). Tomamos tam- dad en general (se evidencia en los posicionamientos de interac-
bién como marco interpretativo el trabajo de Pierre Bourdieu ción y discursos generados por los docentes, presentados en el
(1994) para poner de manifiesto que Anexo como muestra y documentados en forma continua du-
rante nuestra estadía en la escuela).
los intercambios lingüísticos son interacciones simbólicas, es decir, rela- Asimismo, ciertas otras características que se asocian con acti-
ciones de comunicación que implican conocimientos y también reco- tudes femeninas de protección son vistas como pasibles de burla
nocimientos; son relaciones de poder simbólico ya que en las relaciones o de insulto (como cuando en nuestras notas documentamos la
entre parlantes se actualizan relaciones de poder entre grupos o poderes burla hacia una niña por tener conductas maternales con un
que representan (p. 37, traducción nuestra del original en inglés). muñeco, o cuando entre niños de seis y siete años se denominan
entre ellos “marica” por rasgos o conductas asociadas a lo fe-
En los datos analizados, las interacciones donde se hacía ex- menino). El poder del insulto reside en que si alguien lo dice, y
plícita la percepción de sí y del otro tomaban en cuenta el aspec- lo hace en forma pública, está ubicando a otro o a otra en un
to físico y el género, en forma recurrente. Durante nuestra lugar y situación desde la perspectiva del enunciante. El que es
estadía continuada en las aulas, y mediante nuestros registros de nominado de esa forma resistirá (o no) esa nominación pero al
observación, documentamos que también la condición económi- recibirla se verá obligado a posicionarse de algún modo; a
co-social y la pertenencia a grupos (intra y extraescolares) son responder, a ignorar, o “subir la apuesta” (por ejemplo, el caso
atributos alrededor de los cuales se organiza la identidad y la per- del intercambio alrededor del préstamo del osito y la burla a
66 67
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp. Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp.
53-83 53-83
“miren a la mamá” que se contesta con un “muérete” [“morite”, Como se corrobora que existe entre los alumnos una orien-
en el original]). En este sentido, este tipo de relaciones semánti- tación a clasificarse en forma peyorativa, a catalogarse y a esta-
cas entre masculinidad e insulto va abonando un cierto tipo de blecer sistemas de relaciones a partir de percepciones enunciadas
identidad que tiende a fijarse como estable y que parece enten- en público, entendemos que esta evidencia confirma la hipótesis
derse de dos formas concurrentes: se es más masculino si se planteada acerca de que es la escuela un espacio que se reconoce
puede uno burlar de otro con sagacidad, perspicacia y hasta sar- como importante para establecer identidades. Este estableci-
casmo, lo cual implica que la posibilidad de construir y usar con miento aparece signado por el ejercicio de poder, sea éste clasifi-
competencia acervos ricos y variados de lenguaje en distintos catorio y mediante el lenguaje, o sea éste intimidatorio y me-
registros de habla (coloquial hacia un par; coloquial hacia un diado por el cuerpo. Si no fuera así, no tendría sentido ejercer
adulto; académico hacia un adulto docente, por ejemplo) otorga en forma continua ciertas acciones sociales de ejercicio de poder
poder de unos sobre otros en el espacio de la escuela, como sobre otros (por ejemplo, la nominación peyorativa; la correc-
vimos en los ejemplos presentados en el cuadro 2. ción; la burla) o de autoadscripción y filiación en grupos de
La otra forma concurrente de significado sobre lo masculino pertenencia (p. ej., nominación por adscripción positiva, inter-
es la presencia y fuerza física para imponerse al otro. Sin embar- locuciones de pertenencia a un mismo equipo, etcétera).
go, algo interesante de destacar es que esta forma puede ser El análisis de estas acciones sociales —ejercidas mediante el
usada para reparar o vengar una agresión anterior de palabra, lenguaje en sentido amplio —nos permite también afirmar que
tanto si se es varón como si se es niña. Una interpretación posi- el discurso es acción social y que las tramas de posicionamiento
ble es que esto es así por la validación social de lo masculino, que interaccional son, en definitiva, tramas discursivas, con reper-
se convierte en conducta dominante y aceptada, y lo que es torios compartidos, mecanismos específicos de construcción de
identificado como femenino está visto como de menor valía que esos discursos y referencias o imágenes que provocan sentidos
lo masculino, en el espacio público. (comparaciones, imágenes visuales, prosodias y ritmos deter-
Por lo dicho, en el espacio escolar que analizamos aquí, es minados mediante las entonaciones, etc.). El discurso recabado
dado suponer que la competencia comunicativa (Hymes, 1972; expresa adscripciones a grupos, sea por autoafirmación de la
1974) y lo que podríamos llamar competencia kinésica, exten- identidad, sea por diferenciación expresa con respecto a la iden-
diendo la noción de Hymes a otros aspectos de la interacción, tidad de los otros: en definitiva, mediante la percepción de sí
en este caso, el uso del cuerpo, son campos de práctica social y del otro se construye la identidad. Cuando un alumno llama
sobre los que se construyen relaciones de diferenciación social, a otro “negro” en tono de camaradería (nominación por ads-
por un lado. Pero, por otro, son también, paradójicamente, cripción positiva) está señalando que él tiene la posibilidad, el
sobre los que pueden construirse (y de hecho se construyen) permiso y el reconocimiento de usar un término que, en otro
relaciones de simetría y solidaridad. contexto, quiere decir otra cosa: está señalando que se auto-
Al poner en conjunto lo interpretado hasta aquí podemos percibe como un par de otro en virtud de señalar un rasgo
decir, entonces, que para los participantes del espacio escolar es fenotípico y asociado con pertenencia étnico-cultural y sociocul-
necesario ir forjándose en el uso del lenguaje y el cuerpo de for- tural en Argentina. Parte de saber que el otro va a aceptar esa
mas competentes, por un lado; por otro, que aún cuando se tenga adscripción y a reconocerse en ella. Ahora bien, si otro lo llamase
posibilidad de contar con un bagaje importante en lo que respec- negro o pizarrón, como vimos en los ejemplos, se rompe el lazo
ta a estas formas de generar discursos (con el cuerpo y la palabra), implícito que los participantes conocen y respetan (quién puede
la complejidad del espacio escolar es tal que en forma permanente decir qué, a quién, en qué momento y con qué resultados). Si se
se producen situaciones con alto grado de dificultad para ser busca no respetar estos códigos, es para provocar un insulto. En
interpretadas, saldadas y reconstruidas desde los múltiples signifi- este segundo caso, se interpreta como un insulto racista; no así
cados que se presentan para su comprensión. Estimamos que este en el primero. El mismo lexema puede o no ser un insulto
resultado de la investigación confirma que la vida escolar para racista: esta convivencia de sentidos, en situaciones muchas ve-
docentes, alumnos y familias que la protagonizan, es muy exi- ces veloces y llenas de ambigüedades, caracteriza la vida de la
gente en sentidos que tradicionalmente no se ponen de mani- escuela. Sostenemos que es importante para quienes conviven en
fiesto al analizar el aprendizaje y la tarea de enseñar. los espacios escolares analizar cómo éstos son los códigos que se
68 69
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp. Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp.
53-83 53-83
generan: la interpretación de los mismos permite potencialmente además, lo proyectado en espacios sociales ampliados, sean éstos
un cambio (su silencio y aceptación implícita genera, por el con- medios de comunicación masiva o interacciones en el mundo
trario, tensiones continuas y latentes; esto ha sido investigado en público de los adultos.
éste y otros contextos escolares; véase, por ejemplo, Heras, 2005; En una cultura escolar signada por la valoración de la fuerza
Heras, 2002). del insulto, mostrar armonía por medio del afecto será sanciona-
Por lo dicho en el párrafo anterior, repetimos que enunciar do como rasgo negativo. De hecho, en las notas de campo exis-
percepciones de sí y de otros es un ejercicio concreto que trata ten instancias de este tipo y se asocian a un papel femenino débil
de establecer tipos de relaciones y espacios sociales y de tejer, y depreciado. Sin embargo, cuando se pone de manifiesto en el
mediante ellos, tramas de significado que se asientan, a veces, en espacio público que existen situaciones de camaradería y afecto,
la explotación de estas posibles ambigüedades. Señalamos que y son vistas como debilidades, quienes son burlados por ellas
los participantes del espacio escolar parecen tener una cierta con- pueden a su vez responder con el código validado: la agresión
ciencia, al menos de forma implícita, sobre la potencia de gene- frontal, como se explicó arriba.
rar y sostener ambigüedades como modo de relación en tiempos Tomaremos ahora el contenido de las interacciones con los
además veloces. El análisis presentado parece confirmar que las etnógrafos: podemos decir que se repitió el patrón de interacción
ambigüedades permiten también sostener equilibrios precarios y, analizado, ya que estuvo también presente la velocidad y por
de este modo, generar textos nuevos que puedan tal vez salirse tanto la generación de zonas ambiguas. Como se ve en los datos
del estereotipo o de la tensión franca. Los sentidos otorgados a presentados, si bien teníamos un alto grado de exterioridad por
la percepción de sí y de otros, como dijimos, van conformando definición de nuestro papel (o posición institucional), el grado
situaciones e identidades más o menos estables, pero, paradóji- de implicación para con nosotros fue alto desde el comienzo por
camente, es en la creación y recreación de estos textos que se per- parte de los alumnos o alumnas, puesto que así propusimos
mite, a lo largo del tiempo, una reidentificación o la posibilidad nosotros nuestro trabajo, por un lado, y puesto que tanto do-
de autoidentificarse de otras maneras. centes como alumnos fueron definiendo, y redefiniendo, cons-
Por ejemplo, en el espacio no público, es decir, sin testigos (o tantemente nuestro papel hacia la máxima implicación en
con testigos pero que no son percibidos como tales, como sucede muchos casos (véase, por ejemplo, en el Anexo, notas del aula de
muchas veces con los observadores participantes), observamos tercer grado, hacia el final del primer extracto, o notas del aula
que se desarrollaban otro tipo de interacciones: solidarias, de de quinto grado, en el último párrafo). En las interacciones do-
afecto entre amigos, que hemos denominado armónicas. Nues- cumentadas existen ejemplos en donde en diálogos íntimos o en
tras notas en el Anexo lo muestran. Aquí los patrones de in- espacios no públicos se manifiesta un deseo de interactuar basa-
teracción característicos son diferentes: se basan en la risa, el uso do en destacar las afinidades, pedir y brindar ayuda entre los
de la entonación más callada (en vez del grito o el tono subido), alumnos y los etnógrafos (por ejemplo, “yo soy del River; usted
el uso del cuerpo para acercarse e incluso para establecer contac- también” dirigiéndose al etnógrafo; “¿dónde está su compañera
to amistoso. de trabajo?”; “profesor, ayúdeme”; “quiero que usted me corrija”;
Lo que resulta destacable a los ojos de un observador externo etc.). Éstas han sido identificadas como situaciones armónicas.
es que se elige no mostrar este tipo de conductas al espacio Pero de este tipo de interacción se pasaba también sin solución
público (si bien son observadas por el etnógrafo porque está pre- de continuidad a interacciones peyorativas en el ámbito público,
sente precisamente como testigo de lo que ocurre, pero no se lo como, por ejemplo, nombrar como “Guido Kaska” a un obser-
toma como “audiencia o público” estrictamente en estos casos). vador (comparándolo de esta manera con alguien de la televisión
Son ejemplos de este tipo el préstamo de muñecos, de elemen- en tono sarcástico); comentarios acerca de la orientación sexual
tos de uso necesario en el aula (sacapuntas, lápices, hojas), de del observador —que no fue presentado en estas notas pero que
conversaciones sobre gustos, de ayudas sobre contenido acadé- forma parte de nuestro corpus de datos—; alusiones a errores al
mico aunque no se soliciten, entre otros. El hecho de que estas hablar o al escribir de parte de los observadores, etc. Estas situa-
conductas se mantengan más bien ocultas, y de que predominen ciones muestran que, en efecto, las categorías analíticas de posi-
las de signo contrario en el espacio público, es, en sí mismo, una cionamiento y posición son útiles a la hora de interpretar las
característica cultural del espacio social escolar. Pero remeda, formas específicas en que se construyen las relaciones sociales en
70 71
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp. Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp.
53-83 53-83
cualquier espacio interactivo, y que en las aulas y escuelas existe instancias conocimiento para orientar nuestros análisis. Algunas
una velocidad en las interacciones que generan textos y contextos de las preguntas que plantearon las familias fueron: ¿por qué en
difíciles de interpretar, incluso para sus participantes, por el grado la escuela muchas veces hay discriminación, ya sea de parte de
de ambigüedad que producen. los docentes como de parte de otras familias y otros chicos?,
Si repetimos este tipo de análisis tomando ahora las interac- ¿qué se hace en la escuela para que esto no suceda?, ¿por qué en
ciones entre docentes y alumnos vemos que la pauta vuelve a la escuela solamente algunas docentes trabajan prestando aten-
repetirse (véase por ejemplo en el Anexo cuando el docente de ción a las culturas de los chicos? ¿cómo se puede enterar la
Formación Ética y Ciudadana propone un mensaje de contenido escuela de que nuestras ideas religiosas no son las del común de
positivo y, al ver que los alumnos no se interesan, sin solución las otras familias? (esta pregunta surgió de familias que no pro-
de continuidad pasa a discursos de tono contrario: amenazas fesan la religión católica, que es la dominante en esta población
explícitas y sutiles, ironías, uso de la entonación y el cuerpo para escolar y cuyos comentarios tenían origen en que en la escuela
generar autoridad, comparaciones con otros alumnos, etcétera). se lleva a cabo una oración católica cada día al iniciar la jorna-
Con respecto a las situaciones de interacciones indefinidas, da), ¿de qué manera se puede transmitir a los chicos y a las
son éstas situaciones de aparente tensión que no pueden resol- maestras las ideas que cada familia tiene acerca de su cultura
verse (ni hacia la armonía ni hacia la tensión franca); el hecho para que a la vez podamos los padres y madres aprender acerca
de que convivan situaciones indefinidas con las de tipo tensas de otras culturas? Estas preguntas se fueron incluyendo en los
y armónicas en forma concurrente y en una sucesión veloz, per- talleres con docentes, en algunas conversaciones y entrevistas, y
mite confirmar que el aula es un espacio social signado por en algunas reuniones de trabajo pedagógico y de planificación
la alta complejidad y por la inestabilidad. La complejidad y la que varias de las docentes mantuvieron con una de las autoras
inestabilidad del espacio social del aula hacen que tanto los (Heras).
docentes como los alumnos participantes estén continuamente
sometidos a tomar decisiones. CONCLUSIONES Y CONTINUIDADES POSIBLES
Concluimos que en las aulas se generan códigos culturales
aceptados como pauta normal de interacción, tanto que no se Una conclusión importante del análisis presentado es que per-
toman como dato. Sin embargo, como se indicó, es corriente mite una reflexión profunda sobre las formas de estudiar “el
que en entrevistas con docentes, con alumnos y familias, y en aprendizaje” (o “la enseñanza”) en el aula: en tanto se tome una
reflexión sobre estos procesos, se piense en voz alta acerca de los sola dimensión (por ejemplo, la asociada al papel o posición
efectos que generan como poco adecuados, o difíciles y institucional), es posible que sea difícil entender el proceso
molestos. En estas situaciones de entrevista suele elaborarse la mismo de construcción de aprendizajes y de generación de con-
explicación de que estas actitudes provienen “de otro lado” (p. textos de enseñanza. Parece necesario estudiar la escuela desde la
ej., la casa, el barrio, la escuela anterior, los medios masivos de complejidad de las innumerables interacciones sobre las que, en
comunicación). Por tanto, se las ve como exogeneradas. Si bien, definitiva, se construye la tarea de enseñar y aprender. Este tipo
por el análisis presentado, es posible tomar ésta como una expli- de enfoque, creemos, es útil a la tarea docente en cuanto permite
cación al menos parcialmente válida, este análisis permite, al poner de manifiesto que las tareas de enseñanza y aprendizaje se
mismo tiempo, preguntarse de qué modos podrían docentes y relacionan íntimamente con los marcos micro y macrosociales
alumnos intervenir sobre estas pautas de interacción (si se las en que se generan, producen y reproducen, y por tanto con las
reconociera como presentes en sus interacciones cotidianas y posibilidades de usar una mirada analítica para proponer instan-
como material de análisis y trabajo posible). En el caso de esta cias de cambio social.
investigación, si bien al principio algunas docentes pensaban Resulta oportuno destacar, tomando el trabajo de Kaplan
que las familias no estarían muy interesadas en estos temas, y (2004), que:
consideraban que las conductas de los alumnos y alumnas en
clase tenían que ver con situaciones sociales no generadas en la las investigaciones más relevantes a nivel internacional sobre los fenó-
escuela misma, ocurrió que las familias convocadas participaron menos de violencia en la escuela y la aparición de nuevas manifestaciones
activamente en talleres de discusión, generando también en esas de la misma dan cuenta de que ésta sólo puede ser comprendida en el
72 73
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp. Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp.
53-83 53-83
contexto de sociedades profundamente desiguales y polarizadas. Estas Cabe reflexionar sobre el papel que pueda tener un trabajo
condiciones potencian la violencia sobre los otros y sobre el propio cuer- analítico como el que se presenta aquí para profundizar, junto a
po, generando un proceso que, parafraseando a Elias, ha sido denomina- los participantes de la vida escolar, sobre los significados que se
do como de “descivilización”, fenómeno que se traduce en un bajo con- tejen, las matrices de sentido que predominan y las que se ocul-
trol de las emociones, agresión, inestabilidad. Este sería el proceso inverso tan. Si predominan en el espacio público las interacciones de
a la represión de las agresividades espontáneas que supuso el proceso civi- tinte peyorativo, cuando se documenta que existen, de manera
lizatorio de las sociedades modernas, ligado a la creciente estabilidad de simultánea, otras de signo contrario (solidarias, amigables, de
los órganos centrales como aparatos de acondicionamiento social regu- curiosidad genuina, de deseo de conocer a quien se tiene al lado
ladores de los individuos para su autocontrol. Estos fenómenos, y he aquí con intenciones de comprender quién es), sería dable pensar que
el punto central, se desarrollan en contextos de agudización de la exclu- la contribución concreta de este tipo de análisis a los partici-
sión social, donde mercado y empleo pierden su fuerza integradora y las pantes cotidianos del espacio escolar es la de poner en crisis, o
instituciones del Estado benefactor entran en crisis, quedando los indi- interrogar, tanto los significados que se generan, como las ra-
viduos librados a su suerte (p. 1). zones por las cuales predominan unos sobre otros.
Este marco de interpretación de las conductas escolares en ANEXO: LO OBSERVADO SEGÚN NUESTRAS NOTAS
contextos más generales nos indica que la lectura del fenómeno
microsocial debe relacionarse con situaciones exogeneradas, es Aula de tercer grado. Primer día en que este observador está en esta
decir, no producidas solamente por o en los participantes del aula, es el 14 de agosto de 2002. La maestra comienza la clase pre-
espacio escolar ex nihilo. Esta perspectiva permite entender que guntando por un verso que los chicos debían estudiar para ese día.
los medios masivos, que son un texto de referencia permanente Me llama la atención una niña que se sienta en la fila del medio,
en las interacciones analizadas en este artículo, también se rela- en el último asiento. Está sola, aparenta tener más edad que los otros
cionan con contextos sociales amplios. Nos permite, además, niños, tanto en su rostro como en su altura. Ella es Nadia. Más ade-
reflexionar acerca de que una política educativa que tome en lante la docente me comentaría que esa niña efectivamente era más
cuenta seriamente que en las escuelas se generan de modo per- grande que el resto del curso, que había repetido dos veces el mismo
manente interacciones sobre las que se asienta la construcción grado, “la estamos recuperando de a poco, ahora demuestra más
de la identidad, debería tomar en cuenta también cuáles son las interés en las cosas” me dice la maestra. Esta niña es callada y cuan-
políticas de comunicación vigentes. do le toca participar lo hace con voz casi inaudible. Las niñas que
Si bien el análisis presentado corrobora aspectos estudiados se sientan adelante conversan con ella y se prestan algunos elemen-
en otros lugares (por ejemplo, la ciudad de Buenos Aires o la tos. En la tercera fila, en el primer banco se encuentra Gustavo, un
región centro, Rosario, o el sur argentino), nos parece una línea niño muy activo, que realiza su trabajo de clase y se fija en los tra-
original de estudio el hecho de destacar que existen innume- bajos de los demás niños, conversa cuando la maestra pide silencio o
rables situaciones interactivas sobre las que se construye la iden- atención a algún niño, realiza sugerencias a la maestra para realizar
tidad, y de proponer herramientas teórico-metodológicas para las actividades, aparte camina por toda el aula. En un momento
estudiar dichas construcciones. Así, el estudio de las construc- dado, luego de estar yo casi dos horas en el aula, se acerca y me pre-
ciones de identidad usando el concepto de zonas ambiguas gunta: “profesor, ¿qué hace?”, le explico que debo escribir lo que veo,
parece hacer luz tanto sobre lo que obtura la posibilidad de diá- luego me pregunta: “¿dónde trabaja?”, le digo que estoy en la uni-
logo democrático y convivencia armónica, como sobre lo que versidad, que estudio en la facultad, y me responde: “¿todavía está
permite intercambios de otro sesgo (aunque de manera generali- en la facultad?”, le respondo que sí y exclama: “¡ahhh!”. Luego se
zada, no es lo que predomina en el espacio público). En nuestro dirige a su banco para traer su carpeta de dibujo y me pregunta:
trabajo estamos ahora en el momento de profundizar sobre las “¿De qué cuadro es?”, le digo que del River y él me muestra su car-
herramientas de signo positivo, identificadas como formas en peta donde hay un trabajo en papel crepé: es el escudo del River
que los participantes se relacionan en el espacio no público. Si Plate y agrega “yo también, mire”, le digo: “qué bien” y el niño
bien por ahora parecen estar destinadas a permanecer veladas, mostrando su trabajo a sus compañeros se dirige a su banco. Detrás
pueden ser tomadas como posibilidades. de Gustavo se sienta una niña con ciertas capacidades diferentes,
74 75
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp. Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp.
53-83 53-83
“viene del colegio especial Juan Pablo II; tenemos un convenio con “¡Chilindrina!” en voz francamente de insulto, porque el tono es
el colegio, ellos dicen que puede estar aquí, y está bien, anda bien”. ofensivo y se vuelve a otro alumno que se llama Julio y también le
Ella es Celia; “Celia y Nadia son los dos únicos casos especiales, los pone a él otro sobrenombre surgido de un personaje televisivo del
demás son normales” me comenta la maestra. Chavo del ocho, le dice: “¡Señor Barriga!”. Estos episodios suceden
Segundo extracto [mismo día más tarde]. Al iniciarse nueva- mientras la maestra está alejándose y ya está con los alumnos de la
mente la clase, entra en el aula una maestra con una señora, se primera fila. Esteban entabla diálogo conmigo y me pregunta por
dirige al curso diciendo: “¡la señorita de dibujo no viene!, por eso mi compañera de la facultad que estaba asignada a observar con-
van a quedar con esta maestra, ¡se portan bien porque si no ella va migo en esta aula; yo le comento que ella está enferma. Interviene
a ir a la dirección a decirme quién se está portando mal!”. Luego se en nuestra conversación otro alumno, Sergio, y me dice: “¿Cómo te
percata de que me encuentro en el aula y me sonríe, me saluda; hago llamas vos?”. Y otro alumno, Alejandro, en vez de dejarme respon-
lo mismo desde mi lugar. Con tono más calmo dice: “Bueno, me voy, der a mí, dice enseguida: “Guido Kaska”, por un actor de televisión
saquen las carpetas de dibujo, el trabajo de hoy es dibujo libre, que algunas veces trabajó en Polémica en el bar con Sofovich y es
¡después yo los corrijo!”. Se retira la maestra y los niños comienzan a exageradamente amanerado. Deduzco que Alejandro estaba previa-
conversar entre ellos, en ese momento la niña que vino del Juan mente escuchando lo que yo hablaba con Sergio; este último con-
Pablo II, Celia, se acerca a una niña de la fila del medio para tinúa su diálogo conmigo y me comenta que se cambió de banco y
pedirle prestado un oso de peluche color azul para dibujarlo en su casi al mismo tiempo la maestra nos dice: “¡Bueno, mucha charla
carpeta. La niña del medio acepta y se lo entrega; Celia lo abraza, ahí!”. De todos modos, Jaime [el mismo que antes había apodado a
los niños de la primera fila la miran y uno grita en tono burlón: los otros Chilindrina y Señor Barriga] me comenta que a otro alum-
“¡Mirá, la mamá!”, a lo que Celia responde: “¡Morite!”, los niños se no, a Nacho, le dicen “Chicha” y entonces interviene Sergio y me
ríen, otro niño le grita: “¡Volvé a prejardín!” y se ríen. Celia hace dice que “antes a Nacho le decían Chicho y Mencho” (otros perso-
caso omiso y se sienta a realizar su tarea. La maestra mira a los najes del Chavo del ocho). La maestra llama al pizarrón a quien
niños, y éstos se dedican a trabajar en sus carpetas. le habían puesto el sobrenombre de Señor Barriga antes, pero se lo
Extracto de notas de aula de quinto grado, 29 de agosto de 2002. ve confundido y sus compañeros le dictan cosas. Wence no se está
Es la segunda observación de este estudiante universitario en esta portando bien y la maestra, en tono de broma, va y simula que le
aula. Al entrar veo que un alumno se levanta y pide una cuchillita tira de las orejas y en ese mismo acto dice que “él [refiriéndose a mí]
a su compañera para afilar su lápiz, diciendo: “prestame tu cuchilli- también corrige”, con lo cual yo, que me había desplazado hacia la
ta”; va y afila el lápiz y luego devuelve la cuchillita. Mientras, la izquierda y al final, veo que de pronto varios alumnos se acercan
maestra pasea por entre los bancos [los alumnos están trabajando como un pelotón de soldados a mí, luego que la maestra dio
cada uno en su carpeta] y se para frente a un alumno y exclama: aparentemente una orden, es decir, si bien se enunció como una afir-
“Aahhá, ¿y la tabla?”, se refiere a que este alumno parece no saber mación [“él también corrige”] parece que en realidad quería decir:
la tabla de multiplicar. Otro alumno casi salta de su banco para “Vayan a que él también los corrija, ¡ahora!”. Los alumnos que
decir: “¡Yo le digo, señorita!”. Noto que, mientras, otra alumna, vinieron eran cinco, todos varones, y todos ellos dicen al mismo
Elena, mueve su cabeza, como diciéndose a sí misma: “No me sale, tiempo: “Corríjame profesor a mí”. Yo digo: “Bueno, vamos de uno
no es así”. Estuve observando que ella tenía dificultades para y le ayudo a todos, ¿sí?”. Pensando sobre todas estas cosas que observé
resolver los ejercicios según los procedimientos que se habían explica- comprendí que mucho de lo que pasaba entre los chicos era que
do. A todo esto, mientras casi todos los alumnos seguían resolviendo querían probarse unos a otros sus respectivos lugares en las relaciones
las operaciones matemáticas, otro alumno, Pedro, le dice a la maes- que establecían, y esos lugares estaban referenciados a quién era “más
tra: “Ella me arrugó la hojas de la carpeta”. Lo dice por Marta bocho o más burro” [expresiones que ellos usan], quién le puede decir
[alumna] y ahí noto que mientras el resto de los alumnos resolvían qué tipo de cosas a que otro [ejemplo, sobrenombres en tono ofensivo
sus operaciones, estos alumnos estaban peleando. La maestra o sobrenombres en tono de complicidad], etcétera.
responde con una pregunta: “¿Dónde te voy a asignar, Pedro”? (que Notas de campo aula de séptimo grado del turno vespertino, lunes
en realidad no es una pregunta sino una forma de regañarlo) y agre- 12 de agosto de 2002. Primera observación. Docente de Lengua
ga: “Las chicas, también dejen de molestar”. Veo que otro alumno, (maestra) y 20 alumnos (ese día asistieron a clases los 20 alumnos: 9
Jaime, le dice a Marta [la que le había arrugado las hojas a Pedro]: varones y 11 mujeres). Horario de entrada: 14:05 h. Al entrar me
76 77
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp. Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp.
53-83 53-83
78 79
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp. Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp.
53-83 53-83
acuerdan que los chicos de sexto grado hicieron como tres cuadros de
al maestro, ni yo me animé a cantar. La segunda vez, pidió que lo figuras de personas ejemplares? Mayra, ¿has participado en la exposi-
acompañasen, pero todos murmuraban nada más. La tercera vez ción de Ética ciudadana?”
dijo que no quería tomar medidas, pero que si lo obligaban... Les Mayra: —No...
dijo que los separaría por fila, “miren que los del otro curso cantaron Otros alumnos: No. [Todos dijeron que no habían participado
bonito, cantaron fuerte, no tengan vergüenza”. de lo que estaba hablando el maestro.]
Entonces una chica dijo: “Los alumnos del otro grado son sin- (M): —Qué raro que vos no hayas participado de la exposición
vergüenzas”. Todos los otros alumnos se rieron. Cuando terminó de de Ética ciudadana [a Mayra].
cantar la tercera vez, dijo el maestro: “¡Muy bien!, cuando tenga un Me pareció que el maestro considera a Mayra como la alumna
velorio los voy a invitar a ustedes, a todos”, y todos se quedaron ejemplar, como modelo, parece que no tiene en cuenta a otros alum-
callados. nos allí presentes.
Así el maestro demostró que estaba enojado al no conseguir resul- El maestro se quedó perplejo, un momento pensando. Él estaba
tados positivos. Era evidente por la voz y sus gestos. Igual continuó seguro de que ellos habían participado en la exposición que él orga-
hablando de la esperanza. nizó el año pasado en el Salón Cultural de Palpalá.
“La esperanza, chicos, es deseo, es alegría de hacer. Ustedes dicen (M): —Bueno.
que los chicos del otro grado son sinvergüenzas. Ustedes deben perder Volvió a cantar, pero de nuevo la canción no dio resultado. Al
los miedos, no piensen en lo que digan los otros chicos. En la tele terminar de cantar dijo:
aparecen los estereotipos: futbolistas, famosos, los ricos... no significa (M): —No quiero hacer esto así, alumno que no cante lo voy a
que tengan esperanza. Nosotros seremos feos, no tenemos plata, y no tener en cuenta...
nos hacemos problemas. No somos felices, pero no porque no tenemos En ese mismo momento, varios empezaron a cantar el estribillo.
plata, sino porque no tenemos esperanza...” El maestro tuvo que amenazar a los alumnos para que éstos can-
Pasó luego a hablar de Madre Teresa de Calcuta: “¿Quién conoce taran. De igual forma los alumnos que estaban sentados atrás no
a Madre Teresa de Calcuta?”. cantaron. Yo también canté el estribillo.
Silencio de alumnos y alumnas. Luego vino otra maestra (Actividades Prácticas) Hora de entra-
Sigue el maestro: “Madre Teresa de Calcuta fue yugoslava. da: 15:45. Me presenté y la maestra me dijo que le parecía que no
¿Conocen la historia de Calcuta? ¿Vieron el dolor que tienen los había ningún problema para que observe. Ella trabaja únicamente
pobres? ¿La conocen ustedes, la historia de Calcuta?”. Todos los con los alumnos varones y las mujeres tienen clases con otra Seño en
alumnos que al parecer estaban interesados contestaron que no otra aula. Esta maestra me comentó que los alumnos son rebeldes,
conocían la historia de Calcuta y otros no dijeron nada. “Madre Te- que no los puede dominar, que varias veces se quejó con la direc-
resa de Calcuta pertenecía a una clase aristocrática, es decir que era tora, mediante la presentación de notas, pero nada... “Yo sola no
rica. En su época de estudiante, tomó un tren equivocado. Ese puedo trabajar con los niños. Así que vos me vas ayudar con ellos.”
mismo tren la llevó a donde estaban todos los pobres. Cuando se Así iba viendo que con cada maestro la expectativa acerca de mi
bajó del tren, se dio cuenta de que estaba perdida e intentando bus- papel era un poco distinta: con esta maestra sería su ayudante, con
car el tren de regreso. Se topó con un mundo que ella no conocía: el la maestra de Lengua y el maestro de Formación sería observador y
mundo de los pobres. Se encuentra con un hombre que estaba agoni- participante.
zando y qué murió en sus brazos. Desde ese día, Teresa dedica todo En esta clase la tarea consistió en hacer una máscara. Los instru-
su tiempo a los pobres. ¡Vieron que Mayra [alumna del aula] tiene mentos que se utilizan son papel común, lavandina [cloro], harina
cualidades! [Todos la miran.] Quién sabe, el día de mañana pueda y agua.
ser la señora que hizo esto. Esto es tener esperanza”. Al principio los alumnos estaban afuera, otros sentados en los
Silencio de alumnos y alumna. bancos, otros picando papel, otros jugando... En ese mismo momen-
“¿Se acuerdan, el año pasado en la exposición de ética ciu- to, la maestra trancó la puerta con una mesa para que no salieran
dadana?” Los alumnos responden: “¡No!” [Al parecer no se acorda- los alumnos.
ban de tal acontecimiento.]. “¡Uhh!, ustedes tienen memoria de Comencé a relacionarme con los alumnos. El primer contacto fue
medio año. Se olvidan de todo, ustedes”. Los alumnos ríen. “¿Se con Cristián; luego con Luis, Ariel, que no demostraban miedo al
80 81
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS
Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp. Las aulas escolares como zonas ambiguas... I. Heras, E. Guerrero y A. Martínez (2005), vol. XXVII, núms. 109-110, pp.
53-83 53-83
82 83
PERFILES PERFILES
EDUCATIVOS EDUCATIVOS