Está en la página 1de 21

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD


TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES- TRAYECTO IV LAPSO II

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE UN


ENSAYO DE TRACCION MEDIANTE LA
EXPLICACION DE UN EJERCICIO
TEORICO Autores:
Edgar Blanco C.I.: 12.045.086

Profesora:
MSc. Ing. María Ávila

Valera, Mayo de 2020


CONTENIDO

1. ENUNCIADO DEL EJERCICIO


2. GENERALIDADES
3. DESARROLLO
4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
ENUNCIADO DEL EJERCICIO
GENERALIDADES
El ensayo se realiza usando una
probeta como la que se muestra. = 50,8mm
donde:
Lo: Longitud inicial de referencia d = 20mm
LC: Longitud calibrada
d: Diámetro inicial

Representación esquemática
de la maquina usada en el
ensayo de tracción, donde la
probeta es alargada por el
desplazamiento de la cabeza.
La célula de carga mide la
magnitud de la carga aplicada
y el extensómetro la longitud
asociada a esta.
GENERALIDADES
Durante el ensayo se registran los Fi Li Li
siguientes resultados.
Fi: Fuerza de ensayo que se va F1 L1 L1-Lo Grafica 1
incrementando aun ritmo regular.
Li: Longitud para cada incremento de F2 L2 L2-Lo
la fuerza de ensayo.
L: Alargamiento (incremento o F3 L3 L3-Lo
variación longitudinal) originado por
la fuerza aplicada. F4 L4 L4-Lo
Lugo se elabora la grafica Carga – F5 L5 L5-Lo
Alargamiento (F - L)
F6 L6 L6-Lo

Con los valores obtenidos de Li y Fi i i


podemos obtener la grafica Tensión-
Deformación ( - ) convirtiendo los 1 1
resultados con la aplicación de las
siguientes formulas: 2 2
𝐹𝑖
𝜎𝑖 =
𝐴𝑜 𝜋 ∗ 𝑑2 P 3
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: ሽ 𝐴𝑜 = Grafica 2
𝜀𝑖 =
∆𝐿𝑖 4
: Deformación unitaria E 4
𝐿𝑜
5 5
R 6
DESARROLLO
a) Representación de las graficas F-L y -:
En la diapositiva anterior se explicó el proceso de elaboración de estas gráficas con la
finalidad de entender que es lo que debemos conocer para analizar con un criterio
mas claro los datos del ejercicio, ya que, como puede observarse, no proporcionan los
registros de las fuerzas aplicadas ni los incrementos de longitud asociados; pero, si nos
facilitan los resultados de ciertos parámetros, tales como:
E: Modulo de Young
f: Tensión de Fluencia
m: Tensión Máxima (Rotura)
: Deformación unitaria porcentual permanente con el que se obtuvo f
A: Deformación de alargamiento unitario porcentual en la zona de rotura. Que para
este caso representa la deformación total.

A continuación se presenta una table con estos parámetros referidos a cada fundición:
TABLA 1
Fundición E (Gpa) f (Mpa)  (%) permanente m (Mpa) A (%)
1 170 290 0,2 480 1
2 170 276 0,2 414 18
DESARROLLO
Con los datos de la Tabla 1, podemos obtener los puntos
de las abscisas y ordenadas para dibujar ambas gráficas,
siguiendo las consideraciones del enunciado:
r
• Hacer un modelo lineal m =
para cada zona

• Tensión de Fluencia igual a


la Tensión Elástica (f = e)

PTO L F  
Se requieren tres pares
coordenados de puntos 1 Le Fe e e
para plotear las graficas. f
2 Lf Ff f f e m r
3 Lr Fr r r Grafica 3
DESARROLLO
Desarrollado el planteamiento se procede a determinar los puntos para
dibujar cada gráfica.
FUNDICIÓN 1 → Grafica (-):
• Zona elástica 01:
En base a los criterios anteriores se considera que en la zona 1 y 2 se cumple Ley de
Hooke.
f = e = 290 Mpa
Grafica 4
𝜎 𝜎𝑒 290 3
𝐸 = → 𝜀𝑒 = = = 0,0017 r
𝜀 𝐸 170000

• Zona de fluencia (elastoplástica) 12:


f =290 Mpa 1 2
e = f
Trazando una paralela a la línea 01 por el
punto 2 se obtiene la deformación
permanente 0,2%; luego trazamos una vertical
por el mismo punto y determinamos la
deformación total en la zona de fluencia. De la
grafica se deduce:
𝜀𝑒 𝜀𝑓
0,002
0,2% r 
𝜀𝑓 = + 𝜀𝑒 = 0,002 + 0,0017 = 0,0037
100
DESARROLLO
• Zona plástica 23:
Algunos autores han manifestado la dificultad de medir en un ensayo la tensión a tracción que genera la
rotura física del espécimen o probeta ensayada, llamado también esfuerzo de rotura o última(r); en tal
sentido, han propuesto un limite de rotura (LR) denominado tensión máxima de rotura (m = LR).
También se ha observado en los ensayos que a partir de LR la tensión aumenta muy poco y la
deformación continua hasta romperse la probeta. Esto se podría demostrar se dividiéramos la carga por
el área real.
Por lo expuesto anteriormente es posible considerar:
m = r
Por lo que la deformación plástica a rotura es: Grafica 5
3
𝐿𝑓 − 𝐿𝑜 r
𝜀𝑟𝑝 = → 𝐴 = 𝜀𝑟𝑝 ∗ 100%
𝐿𝑜

La deformación final, luego de la rotura del ensayo, queda


definida como: 1 2
𝜀𝑟 = 𝜀𝑒 + 𝜀𝑟𝑝 e = f

Así que, las coordenadas finales para plotear totalmente la


gráfica ( - ) son:
r = 480 Mpa
r = 0,0017 + 0,01 =0,0117
𝜀𝑒 𝜀𝑓
0,002

0.01
r
DESARROLLO

La gráfica ( - ) queda dibujada como se Grafica  - 
muestra y los puntos requeridos se organizan en 3
la siguiente tabla: 480

TABLA 4
PTO  , MPa 1 2
290
0 0 0
1 0,0017 290
2 0,0037 290
3 0,0117 480

0,0017

0,0037

0,0117
Grafica (F-L):
La gráfica ( - ) podemos convertirla en la gráfica (F - L) usando los resultados de la tabla 4, para lo
cual se hace el procedimiento en sentido contrario usando el área inicial y determinando la fuerza, y
con la deformación unitaria se determina el incremento L mediante las siguientes formulas:
𝐹 𝜋 ∗ 0,022
𝜎= → 𝐹 = 𝜎 ∗ 𝐴𝑜 ∴ 𝐴𝑜 = = 3,14159𝑥10−4 𝑚2
𝐴𝑜 4
∆𝐿
𝜀= → ∆𝐿 = 𝜀 ∗ 𝐿𝑜
𝐿𝑜
DESARROLLO
• Zona elástica 01:
𝐹𝑒 = 𝜎𝑒 ∗ 𝐴𝑜 = 290 ∗ 3,14159x10−4 = 0,091106 𝑀𝑁
𝐹𝑒 = 91,106 𝑘𝑁
∆𝐿𝑒 = 0,0017 ∗ 50,8 = 0,08636 𝑚𝑚
F
• Zona de fluencia (elastoplástica) 12: Grafica F - L
𝐹𝑓 = 𝐹𝑒 = 91,106 𝑘𝑁 3
∆𝐿𝑒 = 0,0037 ∗ 50,8 = 0,18796 𝑚𝑚 150,796

• Zona plástica23:
𝐹𝑟 = 480 ∗ 3,14159x10−4 = 0,150796 𝑀𝑁 1 2
𝐹𝑟 = 150,796 𝑘𝑁 91,106
∆𝐿𝑒 = 0,0117 ∗ 50,8 = 0,59436 𝑚𝑚
TABLA 5
PTO L, mm F, kN
0 0 0
L
0,08636

0,18796

0,59436
1 0,08636 91,106
2 0,18796 91,106
3 0,59436 150,796
DESARROLLO
FUNDICIÓN 2
Para obtener las graficas de la fundición 2 se procedió análogamente a los
procedimientos realizados para la fundición 1, con lo cual, se obtuvieron los siguientes
resultados:
 F
Grafica  -  Grafica F - L
3 3
414 130,062

PTO  , MPa 2 PTO L, mm F, kN


1 2 1
276 86,708
0 0 0 0 0 0
1 0,0016 276 1 0,08128 86,708
2 0,0036 276 2 0,18288 86,708
3 0,1816 414 3 9,22528 130,062

L
0,08128

0,18288

9,22528
0,1816
0,0016

0,0036


DESARROLLO
Finalmente se representan las graficas combinadas, a
manera de compararlas mediante la confrontación de los
resultados del ensayo de tensión a tracción.
DESARROLLO
b) Calcular la resiliencia, la Tenacidad, la energía elástica máxima que absorbe el material y la energía
total hasta la rotura.
b.1) Resiliencia: Propiedad de un material para recuperara su forma después de ser sometido a
doblado, estiramiento o compresión. Absorbe energía cundo es deformado, y la cede; cuando la carga
que provoca la deformación, deja de actuar.
Modulo de resiliencia Ur: Energía de deformación por unidad de volumen necesaria para deformar un
material hasta el limite elástico. Se puede determinar calculando el área de la zona elástica de la gráfica
-.
Fundición 1 Fundición 2
 
Grafica  -  Grafica  - 
3 3
480 414

1 2 1 2
290 276

Zona elástica
1
𝑈𝑟 = ∗𝜀 ∗𝜎
2 𝑒 𝑒
0,0017

0,0037

0,1816

0,0016

0,0036

0,0117

1 1
𝑈𝑟1 = ∗ 0,0017 ∗ 290𝑥106 = 246500 𝐽/𝑚3 𝑈𝑟2 = ∗ 0,0016 ∗ 276𝑥106 = 220800 𝐽/𝑚3
2 2
DESARROLLO
b.2) Tenacidad: Capacidad de resistencia a la rotura por la acción de fuerzas exteriores. Cuando se
aplica una carga a un material, este absorbe energía, si se mide esta energía antes de que se rompa el
material; podemos decir, que tan tenaz es el material.
La tenacidad se puede determinar calculando el área completa de la gráfica -, que para nuestro caso
seria:
1
𝑈𝑡 = 𝑈𝑟 + 𝜀𝑟 − 𝜀𝑒 ∗ 𝜎𝑓 + ∗ 𝜀𝑟 − 𝜀𝑓 ∗ 𝜎𝑟 − 𝜎𝑓
2
Fundición 1 Fundición 2
 
Grafica  -  Grafica  - 
3 3
480 414

1 2 1 2
290 276

U1t = 3906500 𝐽/𝑚3 U2t = 62182800 𝐽/𝑚3

0,1816
0,0016

0,0036

0,0017

0,0037


0,0117

1
Ut1 = 246500 + 0,0117 − 0,0017 ∗ 290x106 + ∗ 0,0117 − 0,0037 ∗ 480 − 290 ∗ 106 = 3906500 𝐽/𝑚3
2
1
Ut2 = 220800 + 0,1816 − 0,0016 ∗ 276x106 + ∗ 0,1816 − 0,0036 ∗ 414 − 276 ∗ 106 = 62182800 𝐽/𝑚3
2
DESARROLLO
b.3) Energía elástica máxima absorbida por el material: Se refiere a la cantidad de
energía requerida para producir la deformación; ya que los materiales consumen la
energía que le suministra la tensión aplicada.
La energía elástica máxima que es absorbida por el material de la probeta puede ser
determinada calculando el área de la gráfica F-L, correspondiente a la zona elástica.

Fundición 1 Fundición 2
F F
Grafica F - L Grafica F - L
3 3
150,796 130,062
1
𝑈𝑒 = ∗ ∆𝐿 ∗F
2
1 2 1 2
91,106 86,708

Zona elástica

L
0,08636

0,18796

0,59436

L

0,08128

0,18288

9,22528
1 0,08636 1 0,08128
𝑈𝑒1 = ∗ ∗ 91,106 = 3,934𝑥10−3 𝐾 𝐽 𝑈𝑒2 = ∗ ∗ 86,708 = 3,524𝑥10−3 𝐾 𝐽
2 1000 2 1000
DESARROLLO
b.4) Energía total hasta la rotura: La energía de rotura esta asociada a la tenacidad
del material, por lo tanto es un indicador del mismo. Por deducción podemos afirmar
que la energía total absorbida por el material hasta la rotura es igual al área que se
muestra en amarillo y se calcula mediante la siguiente ecuación:
1
𝑈𝑇𝑅 = 𝑈𝑒 + ∆𝐿𝑟 − ∆𝐿𝑒 ∗ 𝐹𝑓 + 2 ∗ ∆𝐿𝑟 − ∆𝐿𝑓 ∗ 𝐹𝑟 − 𝐹𝑓
Fundición 1 Fundición 2
F F
Grafica F - L Grafica F - L
3 3
150,796 130,062

1 2 1 2
91,106 86,708

𝑈𝑇𝑅 1 = 62,345 𝐽 𝑈𝑇𝑅 2 = 992,394 𝐽

L
0,08128

0,18288

9,22528
L
0,08636

0,18796

0,59436

0,59436 − 0,08636 1 0,59436 − 0,18796


𝑈𝑇𝑅 1 = 3,934 + ∗ 91106 + ∗ ∗ 150796 − 91106 = 62,345 𝐽
1000 2 1000
9,22528 − 0,08128 1 9,22528 − 0,18288
𝑈𝑇𝑅 2 = 3,524 + ∗ 86708 + ∗ ∗ 130062 − 86708 = 992,394𝐽
1000 2 1000
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
c) Discutir la ductilidad y tenacidad de ambas, y discutir los resultados con los de una aleación de acero.

c.1) Discusión de la ductilidad entre ambas fundiciones:


La ductilidad de un material, se analiza a través del alargamiento porcentual de la zona de plástica
(rotura) despreciando la deformación elástica; y a través de la estricción, que es la disminución
porcentual de la sección transversal en la que se ha localizado la fractura. Para este ejercicio no se tiene
el valor del área final para poder determinar la disminución de la sección transversal, por lo que se
compara solamente con la deformación longitudinal porcentual.
Comparando ambas ductilidades podemos determinar cual material es mas dúctil y cual menos dúctil
(mas frágil).
Ductilidad de la fundición 1 al momento de la rotura:
A(rp)1 = (0,0117 – 0,0017)*100 = 1%
Ductilidad de la fundición 2 al momento de la rotura:  
Grafica  -  Grafica  - 
A(rp)2 = (0,1816 – 0,0016)*100 = 18% 3 3
480 414

Los parámetros de ductilidad confirman que F1 es 1 2 1 2


menos dúctil que F2. 290 276
Además al comparar las graficas -, se aprecia F1 F2
que la fundición F1 rompe con menos
deformaciones plásticas que F2, demostrando que
F1 tiene un comportamiento mas frágil.

0,1816
0,0016

0,0036

0,0017

0,0037

0,0117
En conclusión F2 es mas dúctil que F1.
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
c.2) Discusión de la tenacidad entre ambas fundiciones: La fundición F2 presenta una
capacidad de absorber energía en la zona plástica 16 (62182800/3906500) veces
mayor que la fundición F1, lo que indica que F2 tiene mayor tenacidad, demostrando
que los materiales dúctiles son mas tenaces que los materiales frágiles. Sin embargo,
la fundación F1 ofrece un poco mas resistencia, de acuerdo a la grafica -; sin
embargo, su ductilidad es baja y por ende menos tenas que F2.
En conclusión, la tenacidad esta relacionada con la resistencia y ductilidad, es decir,
para que un material tena alta tenacidad debe tener alta resistencia y alta ductilidad.

 
Grafica  -  Grafica  - 
3 3
480 414

1 2 276
1 2 F2
290 F1

U1t = 3906500 𝐽/𝑚3 U2t = 62182800 𝐽/𝑚3

0,1816
0,0016

0,0036

0,0017

0,0037


0,0117
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
c.3) Discutir los resultados con los de una aleación de acero: A continuación se
presenta una tabla donde se puede observar los parámetros de los materiales a
discutir y analizar sus resultados.

MAT. E, MPa e, f, r, e, f, % r, % A Ur, J/m3 Ut, J/m3 Ue, J URT, J
MPa MPa MPa % %
F1 170000 290 290 480 0,17 0,37 1,17 1 246500 3906500 3,934 62,345
F2 170000 279 276 414 0,16 0,36 18,16 18 220800 62182800 3,524 992,394
Acero 196000 255 - 412 0,13 - 24,13 24 156800 801336200 2,600 1254,4

 
Grafica  -  Grafica  - 
3 3
480 414 

Acero
2 1 2
290
1 276 412
F1 F2 255
0,1816
0,0016

0,0036


0,0017

0,0037


0,0117
ANALISIS DE LOS RESULTADOS
• Entre F1 y F2, esta última es mas dúctil; sin embargo, el acero es el mas dúctil de los tres con 24%
pero de menor resiliencia que F1 y F2, y si observamos los valores del modulo de YOUNG y la
deformación elástica del acero, nos damos cuentas que este tiene el limite de elasticidad menor
(e), lo que implica una resiliencia menor, demostrándose que la ductilidad y tenacidad de un
material es independiente de la capacidad de deformación elástica.
• En algunos materiales, principalmente aceros, (ver gráfica del ensayo de tracción F1 y F2),
presentan una característica peculiar, que es la existencia de una zona localizada por encima del
límite elástico, donde se produce un alargamiento muy rápido sin que varíe la tensión aplicada.
Este fenómeno se llama fluencia, ya que el material fluye sin aumentar el esfuerzo.
• F1 y F2 tienen una zona de fluencia (cedencia) muy parecidas, no así el acero, que de acuerdo a su
grafica no presenta ninguna; realmente la zona de fluencia es características de las aleaciones de
acero. Por lo que se puede asumir que F1 y F2 son dos aleaciones de acero

ESFUERZO-DEF OR MACION
500
450
400
350
300
, MPA

250 F1
200 F2
150
Acero
100
50
0
0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25
, MM/MM

También podría gustarte