Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ETNOHISTORIA DE MESOAMERICA-LOS ANDES


ENSAYO FINAL

Los Incas desde su esplendor hasta su conquista

¿Qué repercusión hubo a la llegada de los españoles?

Presenta: Flores Sánchez Mateo Enrique

Ciudad de México a 25 de noviembre de 2018

1
Los incas desde su esplendor hasta su conquista

¿Qué repercusión hubo a la llegada de los españoles?

Introducción

Antes de entrar en el tema del imperio Inca cabe mencionar que los puntos a tratar son

tomados desde el punto de vista del libro Mundo Andino de John Murra. Este autor

ucraniano nos presenta al mundo andino desde una perspectiva diferente en relación a lo

que pensábamos que los europeos concebían de los nativos americanos. Esto es

distinguible al leer el título del primer capítulo de su libro en el cual cita esta frase “Nos

hacen mucha ventaja”. Murra cita dicha frase al investigar y darse cuenta de la

estructura del imperio Inca desde el punto de vista político y económico, al igual que el

social, al ver su arquitectura, sumada a su extraordinaria manera organizativa en la

agricultura y su ubicuidad. “Nadie era pobre, no había hambre” (Murra, 2002).

Sin duda este hecho fue uno de los que más asombro a los europeos ya que, en contraste

con la estructura política de los europeos, se podía medirlos, clasificarlos y

diferenciarlos como “socialistas” y “totalitarios” cualidad que no fue dada de la noche a

la mañana sino con rigurosas reglas creadas por instituciones las cuales de igual modo

fueron creadas por el Estado y el pueblo, para beneficio del imperio.

Una de estas instituciones fue la mita, la cual consistía de manera resumida en trabajo

colaborativo, en la que: “Todos los pueblos deben dar a las haciendas de su pertenencia

un número determinado de indios para que se empleen en su trabajo y otro número se

asigna a las minas” (Juan & de Ulloa, s.f.).

De esta manera podríamos clasificar las mitas según la ocupación en la que fuere

necesario el “indio”, por ejemplo; mitas militares, agrícolas, obras públicas. Cabe

2
aclarar que para estos trabajos Murra expresa que “se separaba algunas poblaciones de

su jurisdicción étnica y de parentesco para dedicarlas a tareas estatales”. Murra también

menciona que existían dos sistemas para la mita en la agricultura y acceso de la tierra,

estos eran: el Estado y los pueblos o los grupos locales, pero, ¿Por qué dos fuerzas? Una

vez más el autor del libro menciona que esto es parte de un “arte para gobernar”

constituyendo el inca a la mita como una obligación para el trabajador al estar fuera del

origen de la comunidad.

En contraste con el imperio inca en el cual se empezaba a trabajar desde los 18 años. Lo

cual llevó al Estado a darles comida y chicha a cambio de su energía, además que, los

que “servían” no asumían ningún riesgo sobre la cosecha ya que no era suya, sin duda

alguna pienso que la base de esta civilización fue la agricultura, ya que, para alimentar a

un gran imperio que se encontraba conquistando y trabajando, se necesitaba una gran

cantidad de alimento.

Uno de los métodos más sorprendentes en la agricultura fue el uso de terrazas en las

montañas, para, entre otras cosas evitar la erosión del suelo, según nos indicaba una

guía turística cuando viajamos a inga pirca. Esto sumado a un sistema de acueductos

que regaba todos sus cultivos, el buen uso de la tierra por la conservación de la pacha

mama, hacía que su sistema de agricultura sorprenda más aún, porque no se

desperdiciaba el espacio o terreno. Esto hizo que puedan cosechar grandes cantidades de

alimento, suficiente para todos. ¿Cómo pudo un gran imperio que se extendía desde el

centro de chile y norte de argentina hasta la amazonia colombiana, mantener un control

total del imperio? Para responder esto se nos habló en inga pirca acerca del camino del

inca, el cual recorría por selvas y montañas uniendo a todos los pueblos y

manteniéndolos bajo control, siendo el más importante el que unía Cuzco con Quito.

Estos caminos tenia diversos usos como: el comercio, y el correo, como

3
mencionaríamos actualmente, ya que por ese camino corrían los chasquis que eran

personas dedicadas a llevar mensajes memorizados de un lado a otro utilizando el

sistema de postas.

Llegando a la conclusión de que los incas sobresalieron de entre todos los imperios de

américa latina debido a su organización que permitía el cubrimiento alimenticio de todo

su territorio, su extraordinaria arquitectura y su habilidad de construir en montañas

sumado a su sistema político que ayudaba al inca a tener el control de todo el imperio

sin perder el respeto por el ayllu, es decir el clan familiar y base de su sociedad ya que,

de ahí salían aquellos que se dedicarían suplir las necesidades de trabajo en el imperio

por medio de las mitas. Nos damos cuenta que esta civilización tiene un gran auge

económico y político y social y su distribución de tareas, como ya lo dije basándome

sobre los textos de Murra, pero que pasa con la llegada de los españoles, ¿Ahora esta

civilización tendrá un declive a sus costumbres y su base social?

El imperio inca, es considerado como una de las civilizaciones históricas más

importantes de América, abarcando grandes extensiones territoriales. Su organización

tanto política como económica, son piezas claves para determinar actualmente su

cultura y magnífica arquitectura. Es imprescindible enriquecerse de conocimientos

acerca del origen o sistema que regía a finales del siglo XIV, para comprender la

importancia del imperio inca en la actualidad.

Basándose en Murra Jhon (2002), cuya visión sobre los pueblos andinos era de respeto

y admiración por su calidad de manejo de las zonas ecológicas, se analizarán factores

claves y determinantes que los caracterizan antes de la conquista española. La

verticalidad es el control de los pisos ecológicos de los pueblos andinos, que constituyó

el pilar fundamental para su organización y desarrollo político, social y económico.

4
El sistema de organización del imperio inca o jerarquía, se basaba en: el máximo líder,

inca; su esposa, colla y su hijo auqui, esto es en relación a la nobleza, mientras que el

ayllu era el conjunto de familias y su jefe principal era denominado curaca. En tanto que

los chasquis, o mensajeros de inca, eran jóvenes entrenados y adiestrados para correr

llevando un quipu donde guardaba la información. Dedicados a la agricultura y técnicas

de domesticación de plantas tales como el terracéo, sistema de riego, llegaron a

expandir más sus territorios basándose en la mita, un sistema de trabajo forzado y

obligatorio, que no les permitió a los incas conocer la moneda ni el mercado, pues

existía un intercambio de energía constante (que es una de las partes interesantes de este

imperio que es el “intercambio”).

El modelo de verticalidad andina se basa en cinco casos que exponen los alcances y

limitaciones de las islas ecológicas, cabe mencionar que por la gran extensión territorial

se la dividió en 4 regiones: Chinchasuyu, Cuntisuyu, Antisuyu, Collasuyu. En el primer

caso, corresponde a: las etnias pequeñas o chaupiwaranga, que estaban conformados de

2 500 a 3 000 unidades domésticas, en donde el núcleo de la poblacion habitaba debajo

de los 3200 msnm. Sus habitantes iban 3 dias arriba a la zona de pastoreo y 3 dias abajo

para dedicarse al cultivo de algodon y la coca. Tenían establecidas las reglas y no podía

alejarse más allá de los 4 días.Lupaca, el segundo caso, contituido por 20 000 unidades

domésticas cuyos archipielagos estaban al oeste en donde cultivaban el algodon y maiz,

en tanto que al este algunas veces explotaban bosques. Sus islas se encontraban a 10

días de los núcleos.

Collique, el tercer caso, era una población ubicada en la zona costera del Perú, en los

valles Quivi. Su acceso requería protección militar pues existían conflictos con los

pueblos de la sierra. En tanto que, Chavín, no poseía islas organizadas verticalmente y

el último caso, Songo, una población o asentamiento, caracterizado por la negación de

5
todo acceso a los recursos que vengan fuera de la región; porque suponían que eran auto

eficientes. Sin duda los incas, fueron los mentalistas antiguos admirables por su

administración eficiente, sus ideales de que todo se reparte por igual; fomentando así el

trabajo recompensado, sin dejar atrás su arquitectura y la impresionante refinada de la

piedra y la mano de obra en la alfarería. Definitivamente, hubo grandes aportes de la

civilización inca, hasta nuestros tiempos: iniciando desde la organización meticulosa,

con respecto a la sociedad y la política hasta la economía; englobando grandes

reconocimientos, no solo de la cultura en sí, sino de las fortalezas estratégicamente

plasmadas en obras arquitectónicas, que ejemplifican una parte de su trayecto dentro de

la historia humanística.

Una vez teniendo en claro las fortalezas de los incas, y su estricto social ahora si

verificaremos que fue en primera instancia que paso a la llegada de los españoles ¿hubo

una mejor o peor organización social? ¿Qué cosas cambiaron en la cultura Inca? Y lo

más importante ¿Por qué los pueblos andinos llegaron a convertirse en una de las

civilizaciones más desarrolladas, hasta la conquista española?

El punto de quiebre que simbolizó la llegada de los españoles a su llegada fue a

colonizar el Tahuantinsuyo, lo cual no solo abarcó una dimensión política, sino la total

instauración de diversas doctrinas, como son la suplantación del idioma castellano por

el quechua (y otros dialectos nativos) y el reemplazo de sus cultos paganos por la fe

cristiana. El pueblo indígena incaico, una vez sometido a este régimen no mostró mucha

oposición al nuevo sistema político dominante de los españoles, como la resistencia que

sí tuvo frente a la suplantación religiosa. El principal problema radicaba en que los

españoles satanizaban todo aquello que para los incas era sagrado, dando un total giro a

sus creencias, por lo cual debían abandonar su culto a la tierra, los astros y a los muertos

y reemplazarlo por uno solo: Cristo muerto en la cruz. Pero debemos tener en cuenta

6
que la llegada de los españoles no solo trajo consigo un nuevo bagaje cultural y

religioso, sino que trajo consigo también diversas enfermedades como la viruela y el

sarampión, entonces desconocidas para los indígenas. En estas condiciones, la

evangelización de los pueblos andinos fue una labor intermitente en el mejor de los

casos. Procesos de poderosa influencia posterior, como el ascenso de sectores indígenas

a los cargos de curacas, sin el aval tradicional de las noblezas locales, comenzó a

transformar la estructura de la sociedad indígena. Se estableció entonces un nuevo

mediador en el cobro de tributos, adquisición de fuerza de trabajo y de divulgación de la

fe. Un nuevo mapa social se creó al disiparse el humo de las batallas, el Tawantinsuyu

estaba definitivamente muerto.

7
Bibliografía

1. Murra, J. (2002). El Mundo Andino. Lima, Perú: IEP ediciones. Salvador, M.


(s.f.). España entre la crisis y la indignación. En M. Salvador, España entre la
crisis y la indignación (pág. 3).

2. Murra, J. V. (2002). El mundo andino: población, medio ambiente y economía


(Vol. 24). Fondo Editorial PUCP. Sternfeld, G. (2007).

3. La organización laboral del Imperio Inca. Las autoridades locales básicas.


Zuidema, R. T. (1989). El origen del imperio Inca. M. Burga, Reyes y guerreros.
Ensayos de cultura andina. Lima: Fomciencias.

4. Juan, J., & de Ulloa, A. (s.f.). Enciclopedia del Ecuador. Obtenido de


Enciclopedia del Ecuador:
http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=1441&Let

También podría gustarte