Está en la página 1de 5
debate POR UNA EDUCACION SOCIOEMOCIONAL ‘Manolo Carrasco * Nuestra intencién es rescatar el componente acttudinal de los contenidos del rea social, en unos momentos en que la Reforma esta sufriendo duros ataques desde los sectores conservadores, no sélo a nivel politico, sino fun- damentalmente dentro de los caustros escoares. Pero también la investiga- ién didéctica més reformista ha estado dominada por una excesiva aten- cién hacia los procesos de ensefianza-aprendizaje de procedimientos, por una orientacin conceptuaista e intelectualista de ta ensefianza, asi como por un reflyjo de la interdisipinariedad. |. El sujeto dentro del objeto Esta es la premisa fundamental, el punto de partida, de todo conocimien- to social, y por tanto de los contenidos del curriculum de nuestra Area. De aqui se derivan dos lineas de concepcién del curriculum, Por un lado, éste ha de plantearse ‘como una forma de conecimiento de nosotros mismos, de la especie huma- na. Esto implica, necesariamente, un onocimiento global y no de sélo algu- ras dimensiones, como el tiempo (his: tris) 0 el espacio (geografa). Enfatizar éstas a costa de cualquier otra es capri- choto y supone una mutilacién de Ja concepeién global del ser humano, fa sociedad y la cultura, Pero, sobre todo, se trata de acercar fos contenidos del curriculum al alumno, que es ahora el sujetofobjeto, Estamos defendiendo un curriculum que estudie al ser humano desde el punto de vista dela sociedad y la cultura, lo que incluye también su pasado, pero como via de conocimien- to del presence. Defendemos un curri- culum centrado en el alumno como sujetofobjeto de conocimiento. Esto supone un esfuerzo por enfocar los contenidos del érea desde su perspecti- 2 va, Veamos si sirve un ejemplo. El estu- dio de la hominizacién debe plantearse no como un proceso ocurride hace millones de afios, y esto porque pensar en la hominizacién como algo termina o con la aparici6n de Homo Sapiens Sapiens es erréneo; la hominizacién es algo actual, un proceso que se renueva, ‘en cada persona, de donde se deriva la necesidad de conjugar el estudio de las ‘aracteriztcas de la hominizacién (bipe- dismo y lberacién de manos, nacimien- ‘0 inmaduro, desarrollo del cerebro y del lenguaje..) con el estudio personal de las caracterstcas paralelas del lum- nolsujetofobjeto. Por ejemplo, el anli- sis del nacimiento inmaduro puede y debe pravocar la reflexién sobre la necesidad y las caracteristicas del aprendizafe. Lo que proponemos es un curriculum que sirva para repensar continuamente lo que los humanos somos y hacemos, antes y ahora, fuera y dentro del au. Pero deciamos que la entidad sujetolobjeto abre otra linea de desa- rrollo curricular. Si el alumno/sujeto cesthimplicado en la realidad “hasta qué punto es posible conocer sin actuar?.,..Sujeto-objeto no estén solamente uno frente al ctr: se ipl KIKIRIKL-66 can y se exgen mutuoment, Const yen momentos dialécticos de un mismo proceso... esta perspectiva ‘exige con frecuencia ung ruptura con los modelos tradicional de conocer os cues fa razén hurnana ocupa el conto y hs yes y categorie mer tales se converten en categories y leyes del ser” (AnD&x-Ecc! 1987, p22) Lo que traducido al curriculum del rea social supone un replanteamiento del disofio de tareas y de la estructura corganizativa, de manera que el alumno adquiera consciencia de su papel de sujeto del conocimiento, no sélo escu chando una explicacién del profesor (que también) sino realizando aquellas actividades que puedan conducrle a esa consciencia. Por ejemplo, jcémo adqui- rir consciencia del papel social y cons- tructivo del aprendizaje que se deriva, de la inmadurez con que nacemos los hhumanos, esa caracteristia de fa homi- nizacién que queriamos integrar en el aula? Pensamos que las actividades mis adecuadas se encuentran en la dinimica de grupos, inlustamente relegadas a actividades de cutorla (para pasar como mejor se pueda el rato), cuando estin cargadas de contenidos psicosociales clave (aprendizaje en grupo, empatia, liderazgo, etc). Por dltimo, resulta evidente que hs categorias conceptuales de la ciscipina Historia son insuficientes para desarro- liar nuestro planteamiento, y que al andlisis temporal de la hominizacién, ya dde por si comple, hay que afiair ee- rmentos tomados de fa antropologia f= ca y cultural, de la socilogia, de laps cologia social y, por qué no, de la peda- gogia, pero entendida ésta ultima no sélo como organizadora de estrategias educativas sino también como conteni- do primordial del curriculum, 2. La mirada del otro Esa mirada, esos pensamientos y acciones del otro, son el espejo en que os miramos nosotros mismos y nos reconocemos. Comprendemos el énfax sis que la psicologla cognitiva hace del aprendizaje como un proceso interno, cota que no negamos, nacuralmente: pero es necesario enfatizar los proce: sos de interaccién socal en el aprend- zaje y. lo que es més importante, en la socialaaci: "Conacer es comunicar: el enunciado puede sonor aventurada. Tendemos Segmentar ambos momentos: uno pri mero en el que adguirimos @! conoc- miento de algo y otro posterior en e! ‘qe, ya una vez éste adqutdo y si se da (a ocasion pora elo, posamos a

También podría gustarte