Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA DE DERECHO

MEDICINA LEGAL

TRABAJO GRUPAL Nº 1

LESIONES POR ARMA BLANCA

DOCENTE : DR. DANIEL GIL CUETO RAMIREZ


CICLO : VII
ALUMNOS : JAMES NINA PILCO
: EBERTH A. CAHUANA INOFUENTE
: DIEGO SALVATIERRA MAZUELOS
: MIGUEL A. CAUNA AQUINO
: MONICA MANRIQUE CHIRE
TURNO : NOCHE

TACNA – PERÚ
2020
INDICE

1.- Introducción y Concepto de las Armas Blancas. ............................................................. 1

A) Introducción:......................................................................................................................... 1
B) Concepto: .............................................................................................................................. 1
C) Definiciones: ......................................................................................................................... 1
2.- Clasificación de las Heridas por Tipo de Arma Blanca. .................................................. 2

A) Tipos de Armas: .................................................................................................................... 2


B) Partes del Arma Blanca: ........................................................................................................ 3
C) Tipología de las Lesiones:...................................................................................................... 3
D) Análisis e Identificación del Arma:........................................................................................ 6
3.- Etiología Médico Legal, Característica y Diagnostico. .................................................... 6

A) Auto Inferidas: ...................................................................................................................... 7


B) Heridas Hetero-Inferidas: ..................................................................................................... 7
C) Diagnósticos Etiológicos:....................................................................................................... 8
D) Tipos de Lesiones: ............................................................................................................... 10
4.- Análisis Criminológico, Consecuencias Jurídicas. ........................................................ 10

A) Capítulo III: Lesiones: .......................................................................................................... 10


5.- Protocolo de Autopsia, Informe Médico Legal. .............................................................. 15

A) Nociones: ............................................................................................................................ 15
B) Tipos de Autopsia:............................................................................................................... 15
C) Identificación del Cadáver: ................................................................................................. 17
D) Protocolo de Autopsia en Caso de Lesiones por Arma Blanca: .......................................... 18
E) Informe Médico Legal por Lesiones: ................................................................................... 20
6.- Bibliografia. .......................................................................................................................... 21
1.- Introducción y Concepto de las Armas Blancas.
A) Introducción:

El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer sobre el tema de lesiones por arma
blanca, donde abordaremos temas como su historia, algunas definiciones, dar a
conocer cuál es la clasificación de las heridas causadas por arma blanca, la
clasificación de las lesiones, la etiología médico legal, sus características y el
diagnostico. También tendremos un acercamiento al análisis criminológico sobre las
manchas de sangre y la relación que tienen estas con las lesiones. Y por último cual es
el protocolo de la autopsia, el informe legal en caso de lesiones o muerte por arma
blanca.

B) Concepto:
Se denomina lesiones por arma blanca aquellas lesiones que son ocasionadas por
elementos, agentes o instrumentos, que actúan sobre el cuerpo aplicando la punta y/o
filo que poseen.

Cualquiera de este tipo de agentes puede o no provocar necesariamente heridas y


únicamente condicionar excoriaciones o erosiones filiformes, puntiformes o lineales de
tracto continuo o discontinuo según si ocurre en un mecanismo de acción tipo presión
o deslizamiento superficial generalmente intimidatorio.

las armas blancas son aquellos instrumentos utilizados como utensilios de ataque o de
defensa típicos: cuchillo, tijeras, aguja de calcetar; con un mecanismo lesional
específico; o atípicos: lápices o bolígrafos, destornillador, buril, tenedor o instrumentos
de fabricación artesanal casera, etc. cuyo mecanismo de lesión es activo y son
considerados dentro de los agentes mecánicos. están fabricadas de diferentes
materiales como metal, madera, plástico, vidrio etc. que a la hora de diagnosticar nos
hará inclinarnos por técnicas de imagen diferentes.

C) Definiciones:
Pedro Mata definía a las armas blancas como “todo cuerpo o instrumento mecánico
capaz de perforar, cortar, dislacerar o contundir”.

Para el Profesor Gisbert Calabuig, las armas blancas son: “instrumentos lesivos
manejados manualmente que atacan la superficie corporal por un filo, una punta o
ambos a la vez”.

1
Son lesiones infligidas por instrumentos de diversas hechura y estructura, entre los que
predominan los laminados y los cilíndricos dotados de uno o mas bordes cortantes, y
en los que uno de sus extremos termina por lo general en punta, mientras que el otro
es romo, con mago y empuñadura.

D) Origen Histórico:

Diferentes son las hipótesis que se barajan respecto al origen de la denominación de


Arma Blanca. Para López Gómez reciben este nombre por la brillantez de su hoja.

Mientras Grandini abunda en este planteamiento al exponer que en otras épocas a


estos instrumentos se les cromaba y por la noche el destello lunar los hacía brillar,
contemplando como otra posibilidad etimológica el propio color blanco de un diferente
tipo de acero conocido antiguamente.

2.- Clasificación de las Heridas por Tipo de Arma Blanca.


A) Tipos de Armas:
Se llama arma a todo elemento capaz de potenciar la fuerza humana, que se utiliza para ofender o
defenderse, siendo arma blanca todo aquel elemento de diversa estructura que se caracteriza por
presentar un extremo dotado de forma aguzada o puntiaguda y/o de uno o más bordes afilados.

Pedro Mata, padre de la Medicina Forense Española define a las armas blancas en su Tratado de
Medicina Legal y Cirugía (1846) como “todo cuerpo o instrumento mecánico capaz de perforar, cortar,
dislacerar o contundir”

Pueden ser típicas cuando se fabrican con el fin propio de actuar para cortar, lacerar, etc., como los
cuchillos, las navajas, las hachas, las tijeras, o pueden ser atípicas cuando su fabricación no se realiza
para esos fines, pero se emplean en ocasiones como arma de ataque o defensa dando lugar a lesiones
similares a las anteriores, como en el caso de destornilladores, espátulas o cualquier otro instrumento
usado como arma blanca.

De acuerdo a sus características podemos clasificar a las armas blancas en la siguiente forma:

2
Las heridas por arma blanca son lesiones producidas por la acción de la punta, filo o ambos del arma
blanca, en la superficie o cuerpo de las personas, cuya gravedad depende de la energía mecánica
aplicada al instrumento, y de la zona topográfica donde asienta.

B) Partes del Arma Blanca:

Empuñadura o mango, generalmente romo, que puede ser de diferentes materiales, madera, metal,
aluminio.

Hoja, que presentan forma aplanada, de estructura variada, que poseen uno o más bordes cortantes y
cuya extremidad puede ser puntiaguda o roma, suelen estar constituidas por metal.

Hay que señalar que existe una diferencia cuando se habla de heridas por algún tipo de mecanismo y
heridas por un instrumento, es decir, un mismo objeto puede ocasionar heridas por diversos
mecanismos, como por ejemplo, un cuchillo de cocina, el cual se considera punzocortante por tener
punta y filo, puede ocasionar heridas por contusión si se golpea con el mango del mismo; heridas por
mecanismo cortante, si el filo se desliza por los tejidos, y heridas por mecanismo punzocortante si este
mismo instrumento se hace penetrar en alguna cavidad, por ejemplo la abdominal; es por ello que se
deberá tener cuidado de utilizar el término correcto para cada circunstancia y objetivo que se persiga.

C) Tipología de las Lesiones:

Clasificación de las heridas por tipo de arma blanca: SIMPLES (Heridas predominantemente extendidas
en superficie, expansión o longitud) y compuestas (Heridas predominantemente extendidas en
profundidad).

3
a) HERIDAS INCISAS O CORTANTES:
Son aquellas en las que predomina la longitud por sobre la profundidad.
Producidas por instrumentos cortantes, con una hoja de sección triangular, generalmente de
escaso grosor, que puede o no terminar en una punta que de existir no penetra.
Puede existir un extremo de inicio o entrada (corto y profundo)
Puede existir un extremo de término o salida (excoriación larga y superficial que se denomina
“cola de ratón”)

Mecanismo de acción: Presión o por una presión asociada a deslizamiento


Agente agresor: Cuchillo, Hoja de afeitar, Fragmento de vidrio, Navaja, Bisturí, etc.

b) HERIDAS PUNZANTES, PERFORANTES, PUNGITIVOS, PENETRANTES:


Son producidas por las armas blancas de forma cilíndrica, es decir, que poseen una punta
aguzada.
Tienen un orificio de entrada de forma circular u oval por lo general menor a 3 mm, y si
atraviesan completamente una zona del cuerpo, presentan un orificio de salida.
Con escaso sangrado hacia el exterior.
Mecanismo de acción: La presión y el desgarro.
Agente agresor: Picahielos, clavos, punzones, agujas de tejer, flecha, lanza, etc.

c) HERIDAS CORTO-PUNZANTES, INCISO PERFORANTE, INCISOS PUNZANTES:


Producida por un instrumento que tiene una hoja estrecha, que termina en punta con una o dos
aristas afiladas y cortantes (monocortantes, bicortante, pluricortantes). Es punzante
(penetración) cortante (movimiento)
Las heridas corto-punzantes, de acuerdo con su mecanismo de producción, se asemejan en
parte a las punzantes y en parte a las incisas. De la misma forma que en las primeras, en estás
puede distinguirse un orificio de entrada, un trayecto y, eventualmente, un orificio de salida.
Generalmente son heridas homicidas, y mortales.

Mecanismo de acción: Penetración y corte (presión y deslizamiento)


Agente agresor: Cuchillo, corta plumas, bayoneta, espada, tijera, puñales, navajas, etc.

Puede existir la herida en forma de V, denominada “alas de golondrina”, que se produce cuando
el objeto penetra al cuerpo en una posición y al estar dentro del mismo, la víctima, el agresor o

4
el mismo instrumento se mueven, con lo cual al extraer el arma se modifica su posición
provocando otro corte separado apenas del ocasionado al introducirse

d) HERIDAS INCISO-CONTUSAS, CORTO CONTUNDENTES, CONTUSA CORTANTES:


Son aquellas que se producen por instrumentos con filo, con fuerza y con mayor peso. Causan
una herida con bordes generalmente equimóticos.
Son normalmente mortales, ya que la mayoría de sus lesiones se producen en cráneo, y
esqueleto, son los más mutilantes debido a que se accionan con mucha fuerza y pueden
segmentar miembros enteros; casi siempre con la trayectoria de arriba hacia abajo.
Pueden afectar hasta el hueso en donde reproducen el filo del instrumento.

Mecanismo de acción: contusión y corte


Agente agresor: Hacha, azadón, machete, cuchillo pesado, borde de muebles, pala sable

e) HERIDAS PUNZOCONTUNDENTE:
Son lesiones ocasionadas por instrumentos que terminan en punta roma (no agudizada) y que
requieren de fuerza y velocidad para poder penetrar al cuerpo.
En toda la literatura médico-legal, este tipo de lesión se describe como mecanismo punzante,
pero con base en la experiencia e investigaciones realizadas en el Instituto de Ciencias Forenses,
se ha separado, ya que el mecanismo y las características macro y microscópicas son del todo
diferentes entre sí.
Cuentan con una forma circular u oval, con más de 3 mm de diámetro, bordes equimóticos y
escoriada.
En la piel simulan orificios de entrada por proyectil de arma de fuego.

Mecanismo de acción: La fuerza con la que se introduce.


Agente agresor: Varilla de construcción, desarmador, cuernos de toro, chairas para afilar, entre
otras.

5
D) Análisis e Identificación del Arma:

a) Análisis e identificación del arma. Ante una herida, la forma y dirección del orificio de entrada
son de una gran importancia médico legal, ya que nos pueden permitir identificar el arma
responsable y su forma, ángulo en que ha penetrado y la posición del victimario.

b) Número de bordes: No siempre va a ser posible establecer si todas las aristas del arma se marcan
en la herida por lo que a veces podrá· confundirse el instrumento agresor. Si el número de
heridas es múltiple, las posibilidades de determinar la forma del instrumento aumentan. El
examen microscópico de los tejidos cutáneos seccionados por el arma facilita información
complementaria sobre la forma del instrumento. Cuando la herida afecta al cartílago queda
marcada una huella que sigue fielmente la forma del instrumento. En algunas ocasiones, armas
bastantes puntiagudas se rompen al alcanzar el hueso, lo que facilita el problema del
reconocimiento del arma.

c) Anchura del arma: Sólo podría determinarse cuando la herida ha sido producida por
instrumentos mono o bicortantes. La longitud del orificio de entrada se corresponde con la
anchura de la hoja del instrumento cuando éste ha penetrado perpendicular a la superficie
corporal. Cuando el instrumento forma un ángulo con la superficie del cuerpo, la longitud del
orificio de entrada será mayor que la anchura de la hoja del instrumento.

d) Longitud del arma: Este problema solo se puede resolver en las heridas por instrumentos
punzantes o cortopunzantes. En estos casos, la profundidad de la herida se corresponde con la
longitud de la hoja cuando ésta ha penetrado completamente, constituyendo excepción a la
regla, las lesiones localizadas en zonas fácilmente depreciables en las que no existe plano óseo
próximo a la superficie corporal, denominadas heridas en acordeón, siendo en estos casos la
profundidad de la herida mayor que la longitud de la hoja del instrumento.

3.- Etiología Médico Legal, Característica y Diagnostico.

Es frecuente la causa accidental de las heridas, pero en ese caso son superficiales y si
son profundas son en lugares de manipulación en la cocina o en un trabajo, que
fácilmente tienen una explicación coherente. Para el dictamen de la etiología médico

6
legal debe analizarse varios aspectos como: la localización de la herida, numero de las
heridas, examen del lugar del hecho, mobiliario, vestimenta.

En nuestro medio la forma homicida es tal vez la más frecuente en cuanto la etiología
médico legal de las heridas por arma blanca, se ha visto que una forma de agresión
con arma blanca y preferida por los delincuentes es a nivel de abdomen anterior cuando
son varios los agresores y posterior a nivel renal si se trata de una sola persona; con
toda la lesión más agresiva es el degüello, y las mutilaciones, sin embargo, debe
discriminarse la posibilidad de encubrir un suicidio.

La significación criminalística de la ubicación y características de las heridas cortantes


hace que las dividamos en dos: Autoinferidas y Heteroinferidas: 1

A) Auto Inferidas:

Tipo simulación.- Están situadas en lugares accesibles a la mano, son superficiales,


poco sangrantes, respetan el rostro o son poco visibles. Generalmente en antebrazos
y en pecho y abdomen. Muy usado por los delincuentes como un mecanismo de
defensa o manipulación.

Tipo suicida.- Están situadas topográficamente son zonas descubiertas, al alcance de


la mano suicida. En pliegues de codos, muñecas, tobillos, puede tener, por ejemplo: la
sección de venas en muñecas, regularmente en la cara antero externa, heridas
múltiples y paralelas entre si (llamada de titubeo o cola de vacilación).

Las heridas profundas se pueden encontrar en: abdomen (La auto inmolación por el
honor de la cultura japonesa, el Hará Kiri, debía tener el punto mortal a nivel de tórax
medio: área cardiaca).o en región cervical, topográficamente son zonas descubiertas,
al alcance de la mano suicida y que generalmente se relacionan con órganos vitales.

Cuando hay degüello: Presenta colas de vacilación con posterior profundización,


descenso, horizontalizacion y termina en la región opuesta al inicio.

B) Heridas Hetero-Inferidas:

Tipo venganza.- Generalmente usada por delincuentes, a personas que les han
delatado, es una herida en la cara, única alargada, oblicua de arriba abajo. Actualmente

1
Teke Schlicht. (2001). “Medicina Legal”. Edit. Mediterraneo.
7
se encuentra este tipo de herida, como consecuencia de robos callejeros, los usan para
poder darse a la fuga.

Tipo defensa.- Las heridas extrañas, que se encuentran en cara posterior de antebrazos
y manos.

Tipo homicida.- es la que tiene mayor importancia médico legal, en este tipo de muerte,
habrá que tomar en cuenta: el estado de la vestimenta, porque en un homicidio las
heridas provocadas no respetan las ropas, como en las de tipo suicida. La topografía,
son múltiples y en diferentes lugares. El mobiliario, generalmente se encuentra
desordenado. Las heridas de defensa en lugares específicos (palma de la mano, cara
posterior de antebrazo).

Estas heridas generalmente se observan en el degollamiento, en la parte anterior del


cuello, herida profunda, que generalmente secciona la traquea, y en este caso es
totalmente diferente del tipo suicida: Ausencia de colas de vacilación, trazo horizontal,
también depende de la posición del atacante y de la victima. Pero si se encuentra
detrás, es poco profunda al inicio, al medio muy profunda, puede llegar hasta la columna
y termina en forma más superficial y un punto más abajo que al inicio.

Tipo judicial.- Que se la empleaba antiguamente, mandando la guillotina a las personas


condenadas. O lo que sucedía en la edad media, cortando la cabeza de los
condenados.

C) Diagnósticos Etiológicos:

Para los accidentes (una del tipo de origen de lesiones), no hay características
singulares, pero dichas lesiones generalmente se encontrarán adicionalmente con los
instrumentos que produjeron las lesiones, de cualquier forma, suelen ser muy
coincidentes e impredecibles.

En el caso del homicidio y suicidios, predomina el examen del lugar de los hechos y el
análisis de las lesiones, en las que se pueden evaluar particularidades.

Principio general: Cara anterior del cuerpo: víctima de frente. Cara posterior del cuerpo:

Víctima de espaldas. Pero en heridas por arma blanca hay muchas excepciones,
porque la víctima se mueve, por lo que se debe tomar en cuenta:

• La localización de las lesiones.

8
• La dirección.

• La profundidad de la lesión.

Diagnóstico Etiológico: Homicidio:

• Heridas múltiples en zonas accesibles y no accesibles para la víctima.

• Heridas en zonas accesibles pero que no tienen razón de ser por no haber órgano
vital subyacente: palma de las manos y dedos, cara anterior de los antebrazos y borde
interno de los mismos.

• Vestidos desgarrados, perforados. Su localización corresponde con la de las lesiones


a nivel del cuerpo de la víctima.

Diagnóstico Etiológico: Suicidio:

• Heridas en zonas accesibles con órganos vitales subyacentes; generalmente: lesión


precordial (a la altura del corazón) y a nivel del cuello sobre todo.

• No suele haber lesiones múltiples. Signo del espejo. Hacerlo ante un espejo para
verse mejor y salpicarlo.

• Heridas de vacilación, titubeo o llamadas de retoma, superficiales

• Vestidos o quitados o abiertos.

Con todo ello se reconstruyen los hechos. Presenta muchas dificultades y en la que no
existe normas generales, debemos de decir en forma totalmente arbitraria y muchas
veces por sentido común que las heridas que se encuentran en la parte anterior del
cuerpo, son las que se produjeron cuando el atacante se encontraba frente a la víctima,
mientras que las producidas en el plano posterior, cuando el agresor se encontraba
detrás de la víctima. No olvidemos, que este razonamiento, puede ser válido hasta
cierto punto, porque el cuerpo humano, está dotado de movimiento y puede ofrecer un
plano distinto al inicial, al rotar sobre su propio eje.

En los suicidios: La lesión suele ser anterolateral. Más profunda al inicio que al final.
Confluyentes siempre o paralelas a la herida principal, cortes superficiales llamados
retomas, cortes de prueba o heridas de tanteo. Vestidos quitados o abiertos. Inclusive
el, signo del espejo. La mano que empuña suele estar manchada a nivel del dorso,
sobre todo entre pulgar e índice.

9
En los homicidios: La sección es bastante horizontal. Gran profundidad. Si hay más de
una lesión, todas son profundas. Próxima a la principal podemos encontrar otras
lesiones como consecuencia de los movimientos de la víctima. Las colas permiten
establecer la dirección de la sección y, por tanto, si el agresor era diestro o surdo. Las
palmas de las manos suelen estar manchadas de sangre.

D) Tipos de Lesiones:

Lesiones Vitales:

Si observemos: Retracción de los tejidos seccionados o desgarrados. Hemorragia.


Sangre coagulada. Infiltrados hemorrágicos en tejidos subyacentes.

Lesiones Post-Mortales:

Cuando observamos: No existe retracción manifiesta de los bordes de la herida. No


existe hemorragia. No existe sangre coagulada. No existe infiltrados hemorrágicos en
tejidos subyacentes. Muchas veces, el diagnostico de una herida es dificultoso, pero
existe una maniobra sencilla: realizar maniobras de lavado sobre la herida con el objeto
de poder retirar los coágulos sanguíneos, en la herida antemorten se retira con gran
dificultad por la adhesión hacia los tejidos subyacentes, y si es post mortem: se
desprenden fácilmente, esta se habría producido después de la muerte.

4.- Análisis Criminológico, Consecuencias Jurídicas.

A) Capítulo III: Lesiones:

Artículo 121.- Lesiones graves


El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud física o mental, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.
Se consideran lesiones graves:
1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.
2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio para su
función, causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o anomalía psíquica
permanente o la desfiguran de manera grave y permanente.
3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud física o mental de
una persona que requiera veinte o más días de asistencia o descanso según prescripción
facultativa, o se determina un nivel grave o muy grave de daño psíquico.

10
4. La afectación psicológica generada como consecuencia de que el agente obligue a otro a
presenciar cualquier modalidad de homicidio doloso, lesión dolosa o violación sexual, o
pudiendo evitar esta situación no lo hubiera hecho.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y el agente pudo prever este resultado,
la pena será no menor de seis ni mayor de doce años.
En los supuestos 1, 2 y 3 del primer párrafo, la pena privativa de libertad será no menor de seis
años ni mayor de doce años cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias
agravantes:
1. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, magistrado
del Poder Judicial o del Ministerio Público, magistrado del Tribunal Constitucional, autoridad
elegida por mandato popular, servidor civil o autoridad administrativa relacionada con el
transporte, tránsito terrestre o los servicios complementarios relacionados con dichas materias
y es lesionada en ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.
2. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el agente se aprovecha
de dicha condición.
3. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto contundente o
instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
4. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.
En este caso, si la muerte se produce como consecuencia de cualquiera de las agravantes del
segundo párrafo se aplica pena privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinte
años. *
* Artículo modificado por el D.U. 19-2020.
Artículo 121-B.- Lesiones graves por violencia contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar
En los supuestos previstos en el primer párrafo del artículo 121 se aplica pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de doce años e inhabilitación conforme a los numerales 5 y
11 del artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y
Adolescentes, según corresponda, cuando:
1. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal en cualquiera de los contextos
previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.
2. La víctima se encuentra en estado de gestación.
3. La víctima es cónyuge; excónyuge; conviviente; exconviviente; padrastro; madrastra;
ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopción o afinidad; pariente colateral del
cónyuge y conviviente hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; habita
en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; o es con quien
se ha procreado hijos en común, independientemente de que se conviva o no al momento de

11
producirse los actos de violencia, o la violencia se da en cualquiera de los contextos de los
numerales 1, 2 y 3 del primer párrafo del artículo 108-B.
4. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o subordinación sea de
autoridad, económica, cuidado, laboral o contractual y el agente se hubiera aprovechado de
esta situación.
5. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto contundente o
instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
6. El delito se hubiera realizado en cualquiera de las circunstancias del artículo 108.
7. La afectación psicológica a la que se hace referencia en el numeral 4 del primer párrafo del
artículo 121, se causa a cualquier niña, niño o adolescente en contextos de violencia familiar o
de violación sexual.
8. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en
proporción mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas, estupefacientes,
sustancias psicotrópicas o sintéticas.
La pena será no menor de doce ni mayor de quince años cuando concurran dos o más
circunstancias agravantes.
Cuando la víctima muere a consecuencia de cualquiera de las agravantes y el agente pudo
prever ese resultado, la pena será no menor de quince ni mayor de veinte años.
Artículo 122. Lesiones leves
1. El que causa a otro lesiones en el cuerpo o en la salud física o mental que requiera más de
diez y menos de veinte días de asistencia o descanso, según prescripción facultativa, o nivel
moderado de daño psíquico, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de cinco años.
2. La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de doce años si la víctima muere
como consecuencia de la lesión prevista en el párrafo precedente y el agente pudo prever ese
resultado.
3. La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación
conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del
Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda, cuando:
a. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, magistrado
del Poder Judicial, del Ministerio Público o del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por
mandato popular o servidor civil y es lesionada en el ejercicio de sus funciones oficiales o como
consecuencia de ellas.
b. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad y el agente se aprovecha
de dicha condición.
c. La víctima es mujer y es lesionada por su condición de tal, en cualquiera de los contextos
previstos en el primer párrafo del artículo 108-B.

12
d. La víctima se encontraba en estado de gestación.
e. La víctima es el cónyuge; excónyuge; conviviente; exconviviente; padrastro; madrastra;
ascendiente o descendiente por consanguinidad, adopción o afinidad; pariente colateral del
cónyuge y conviviente hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; habita
en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; o es con quien
se ha procreado hijos en común, independientemente de que se conviva o no al momento de
producirse los actos de violencia, o la violencia se da en cualquiera de los contextos de los
numerales 1, 2 y 3 del primer párrafo del artículo 108-B.
f. La víctima mantiene cualquier tipo de relación de dependencia o subordinación sea de
autoridad, económica, cuidado, laboral o contractual y el agente se hubiera aprovechado de
esta situación.
g. Para cometer el delito se hubiera utilizado cualquier tipo de arma, objeto contundente o
instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
h. El delito se hubiera realizado con ensañamiento o alevosía.
i. Si el agente actúa en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción
mayor de 0.25 gramos-litro, o bajo efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas.
4. La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de catorce años si la víctima
muere como consecuencia de la lesión a que se refiere el párrafo 3 y el agente pudo prever ese
resultado.
Artículo 122-A.- DEROGADO
Artículo 122-B.- Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar
El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran menos de diez días de
asistencia o descanso según prescripción facultativa, o algún tipo de afectación psicológica,
cognitiva o conductual que no califique como daño psíquico a una mujer por su condición de tal
o a integrantes del grupo familiar en cualquiera de los contextos previstos en el primer párrafo
del artículo 108-B, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de
tres años e inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código
y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda.
La pena será no menor de dos ni mayor de tres años, cuando en los supuestos del primer
párrafo se presenten las siguientes agravantes:
1. Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento que ponga en riesgo la
vida de la víctima.
2. El hecho se comete con ensañamiento o alevosía.
3. La víctima se encuentra en estado de gestación.
4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad o si padeciera de
enfermedad en estado terminal y el agente se aprovecha de dicha condición.

13
5. Si en la agresión participan dos o más personas.
6. Si se contraviene una medida de protección emitida por la autoridad competente.
7. Si los actos se realizan en presencia de cualquier niña, niño o adolescente.
Artículo 123.- Lesiones preterintencionales con resultado fortuito
Cuando el agente produzca un resultado grave que no quiso causar, ni pudo prever, la pena
será disminuida prudencialmente hasta la que corresponda a la lesión que quiso inferir.
Artículo 124.- Lesiones Culposas
El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será reprimido, por acción
privada, con pena privativa de libertad no mayor de un año y con sesenta a ciento veinte días-
multa.
La pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y de sesenta a ciento
veinte días-multa, si la lesión es grave, de conformidad a los presupuestos establecidos en el
artículo 121.
La pena privativa de libertad será no menor de uno ni mayor de tres años si el delito resulta de
la inobservancia de reglas de profesión, ocupación o industria y no menor de un año ni mayor
de cuatro años cuando sean varias las víctimas del mismo hecho.
La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de seis años e
inhabilitación, según corresponda, conforme al artículo 36 -incisos 4), 6) y 7)-, si la lesión se
comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agente bajo el efecto de
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sintéticas, o con presencia de
alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos-litro, en el caso de transporte
particular, o mayor de 0.25 gramoslitro en el caso de transporte público de pasajeros,
mercancías o carga en general, o cuando el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas
de tránsito.

Artículo 124-A.- Daños al Concebido


El que causa daño en el cuerpo o en la salud del concebido, será reprimido con
pena privativa de la libertad no menor de un año ni mayor de tres.
Artículo 124-B. Del daño psíquico y la afectación psicológica, cognitiva o conductual
El nivel del daño psíquico es determinado a través de un examen pericial o cualquier otro medio
idóneo, con la siguiente equivalencia:
A. Falta de lesiones leves: nivel leve de daño psíquico.
B. Lesiones leves: nivel moderado de daño psíquico.
C. Lesiones graves: nivel grave o muy grave de daño psíquico.
La afectación psicológica, cognitiva o conductual, puede ser determinada a través de un
examen pericial o cualquier otro elemento probatorio objetivo similar al que sea emitido por

14
entidades públicas o privadas especializadas en la materia, sin someterse a la equivalencia del
daño psíquico.
5.- Protocolo de Autopsia, Informe Médico Legal.

A) Nociones:

La muerte es el cese de las funciones vitales y puede deberse a dos causas:

a) Por el término del ciclo de vida que sobreviene como un evento natural.

b) Por la interrupción de la vida como consecuencia de un proceso no natural que


puede ser patológico o traumático.

Ante la muerte, se requiere la certeza diagnostica y la consignación de la enfermedad


principal. En el momento de emitir el certificado de defunción debe de estar muy clara
la enfermedad principal, sus complicaciones y la causa de la muerte. En los casos en
los que no está claro este diagnóstico, se debe recurrir a los estudios posmortem, a las
autopsias, también denominadas: examen postmortem, necropsia, necropscopía o
tanapsia.

B) Tipos de Autopsia:

Hoy en día, aunque generalmente se conoce como autopsia únicamente a la autopsia


judicial, al margen existen varios tipos de autopsia:

• Autopsia Psicologica.

• Autopsia Clinica.

• Autopsias Fetales.

• Autopsia Judicial O Médico Legal.

En el presente trabajo enfatizaremos la Autopsia Clínica y la Autopsia Judicial: 2

A) Autopsia Clínica:

El certificado de defunción se tiene que realizar cuando la muerte es cierta y se


conoce la causa (o se puede deducir por los antecedentes médicos) siempre que no
haya signos de muerte violenta. Cuando se solicita la autopsia clínica el certificado

2
CTO de Medicina Legal y Etica. Pg 20
15
será emitido por el médico que la solicita, y para la realización de la autopsia se
necesitará la autorización de las personas vinculadas al fallecido.

El resultado de la autopsia se entrega al médico que la solicita y al familiar o


representante legal del fallecido. Las indicaciones de la autopsia clínica son:

a) Cuando el estudio clínico no ha sido definitivo para caracterizar la enfermedad


causante de la muerte.

b) Si se conoce la causa de la muerte, pero existe interés científico en estudiar el


caso.

c) Si se supone, por estudio clínico incompleto, que existen lesiones no


demostrables con interés social, familiar o científico.

Al solicitar la autopsia es muy importante informar adecuadamente. Los médicos deben


dirigirse al familiar/es o personas vinculadas con quien han mantenido la información
del proceso durante el ingreso. Se les debe explicar el motivo de la realización de la
autopsia, la trascendencia de obtener la información que puede aportar esta, (para la
familia y los médicos) y se debe especificar que se realizara la mínima desfiguración
posible del cadáver.

B) Autopsia judicial o medicolegal:

Las bases de dicha autopsia se establecen en la Ley de enjuiciamiento criminal. Las


indicaciones de la autopsia medicolegal son:

a) Muertes violentas (homicidio, suicidio o accidente) aun cuando por la inspección


exterior pueda presumirse la causa de la muerte.

b) Muertes sospechosas de criminalidad, se incluyen los casos de muertes naturales


sin certificado medico, denuncia de mala practica medica, muerte súbita, síndrome
de muerte súbita del lactante, cadáveres podridos, cadáveres no identificados.

La autopsia judicial la realizan los médicos forenses o en su caso, los que el juez
designe. Después de la autopsia informaran del origen del fallecimiento y sus
circunstancias. El juez puede determinar que no se practique la autopsia cuando el
médico forense (o quien haga sus veces) dictamine la causa de la muerte sin necesidad
de autopsia.

16
La autopsia medicolegal se realiza con los siguientes objetivos: asegurar la muerte,
identificar al fallecido, marcar los límites temporales de la muerte, determinar si es
natural o violenta (suicida, homicida, o accidental) y la causa y el mecanismo
desencadenante.

El procedimiento de la autopsia consta de las siguientes fases:

*Levantamiento del cadáver.

*Examen externo del cadáver

*Examen interno

*Análisis complementarios si fuesen necesarios.

*Avance de autopsia

C) Identificación del Cadáver:

A fin de asegurar la correcta identificación del cadáver se deben tomar en consideración


los siguientes criterios: reconocimiento visual, efectos personales, características
físicas, examen dental, examen antropológico, huellas dactilares e identificación
genética. 3

a) Identificación visual: Deberá ser realizada por los familiares, por personas que
conocieran al individuo, o que lo hubieran visto recientemente.

b) Efectos personales: Se debe describir la ropa, las joyas y el contenido de los


bolsillos. Esto puede ayudar a una correcta identificación.

c) Características físicas: Se deben obtener las características físicas por medio


del examen externo e interno.

d) Examen dental: Cuando sea procedente, un odontólogo con experiencia medico


forense examinara la dentadura y los maxilares.

e) Examen antropológico: Cuando los restos humanos estén esqueletizados o en


avanzado estado de descomposición, si fuera necesario ha de hacerse un
estudio antropológico.

3
Nuñez de Arco. (2005). “Autopsia”. Edit. Gtz. Bolivia. pg 45
17
f) Huellas dactilares: Cuando sea preciso, la policía tomara las huellas dactilares.
Debe existir una estrecha colaboración entre todos los expertos involucrados.

g) Identificación genética: Cuando sea necesaria la identificación genética, esta se


realizará por un experto en genética forense. Es necesario tomar muestras
biológicas del fallecido con el fin de colaborar a la identificación genética. Se
deben tomar medidas encaminadas a evitar la contaminación y garantizar la
apropiada custodia de las muestras biológicas.

D) Protocolo de Autopsia en Caso de Lesiones por Arma Blanca:

La autopsia en casos de muerte por herida de arma blanca debe realizarse siguiendo
unos pasos concretos que permitan fijar exhaustivamente cuantos hallazgos
contribuyan a resolver las cuestiones anteriormente planteadas: 4

• En primer lugar, cabe la posibilidad de que el patólogo forense se enfrente a un


cadáver que aún presenta el arma clavada en su cuerpo. Ante esta situación deberá
protegerse cuidadosamente el instrumento lesivo hasta que sea estudiado, a fin de
buscar huellas dactilares, de tal modo que si esta operación no puede realizarse in
situ se procederá a su aislamiento con una bolsa, evitando que sea de plástico
puesto que la condensación que podría producirse en su interior destruiría dichas
huellas.

• Con carácter previo al comienzo de la autopsia, Di Maio recomienda que en las


víctimas que presentan múltiples heridas o cuando alguna de ellas penetra en hueso,
se realice un estudio radiológico, de manera que, si se observa un fragmento del
arma en el interior del cadáver, se deberá recuperar para su comparación posterior
con los instrumentos sospechosos . También en heridas en el cuello se recomienda
hacer radiografías que pueden poner de manifiesto la existencia de un embolismo
aéreo.

•El estudio necrópsico propiamente dicho se iniciará asegurando la constancia


documental -mediante la fijación fotográfica o planimétrica- de todas las lesiones
halladas, tanto a la observación directa del cadáver como tras la reconstrucción de
la morfología de las heridas con el afrontamiento de sus bordes, para lo que se
emplearán medios adhesivos. En los casos en que la impronta de la empuñadura del

4
Minjus : https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/314_19_lectura_5.pdf pg 35
18
arma rodee a la herida, tras haber penetrado en su totalidad, deberá igualmente
fotografiarse con detalle la zona, al objeto de realizar posteriores comparaciones con
los instrumentos sospechosos.

• Seguidamente se procederá a un cuidadoso examen y registro de la localización


de cada una de las lesiones, en el plano horizontal y en el vertical, utilizando como
referencia puntos topográficos concretos. Para algunos autores, en casos de heridas
múltiples resulta poco práctico hacer una prolija descripción de cada una de ellas,
proponiendo un criterio integrador por el que se agrupen las lesiones en áreas
anatómicas, y destacando con sus características únicamente aquellas que
presenten particularidades.

• Se procederá a evaluar la relación de las heridas observadas en superficie cutánea


con las soluciones de continuidad de las prendas que vestía.

•Una vez detallada de manera precisa la ubicación anatómica, se describirán las


principales características externas: morfología, dirección, longitud, y dimensiones
de los ángulos y colas de salida, de manera que pueda comenzar a evaluarse el tipo
de arma empleada; a este respecto, Trujillo plantea incluso realizar en el cadáver
cortes similares con instrumentos sospechosos al objeto de identificarlos, con las
salvedades que representan las diferencias entre heridas vitales y postmortales.
También deberán ser descritos la separación de los bordes y los signos de
hemorragia y de vitalidad.

• Tras ello, se detallará el trayecto de la herida, expresado en los planos sagital,


horizontal y coronal mediante las siguientes opciones: Anteroposterior,
posteroanterior o en el plano coronal; de derecha a izquierda, de izquierda a derecha
o en el plano sagital; de arriba abajo y de abajo a arriba o en el plano horizontal .
Este trayecto deberá ser descrito plano por plano con atención a todas las
estructuras comprometidas y determinando con exactitud su profundidad. Como
norma general, debe advertirse que el sondaje de este tipo de lesiones está proscrito,
por la elevada posibilidad de crear falsas vías y trayectos artificiales.

• Por último, se recomienda que sea preservada cualquier pieza anatómica -hueso o
cartílago- que exhiba una impronta causada por el arma.

19
E) Informe Médico Legal por Lesiones:

La preparación del informe es un acto médico no delegable, el cual, ajustado


estrictamente a la ética, implica una responsabilidad profesional relevante; siendo
aquel, ejecutado por un médico general o especialista. La información allí registrada es
utilizada en la investigación de delitos de lesiones dirigidas por los Fiscales. El Código
Procesal Penal -en su artículo 198- solicita la confección de un informe de lesiones y la
ley prescribe la posibilidad de citar a un juicio oral en calidad de testigo experto al
profesional que lo haya confeccionado, con el propósito que dé testimonio aquel de
manera directa, explicando -en lo posible- desde un punto de vista profesional, lo
registrado.

Durante la investigación de un delito, puede ser necesario un peritaje de lesiones, el


que es elaborado por un médico forense y utiliza una mayor cantidad de antecedentes
(entre ellos el informe de lesiones), y cuyo objetivo es establecer y caracterizar el daño
sufrido, a partir de un análisis más detallado y con mayor empleo de tiempo en el
examen de los antecedentes, que aquellos de que dispone de un profesional -por
ejemplo- de urgencia; lugar común donde se evacuan los informes de lesiones de
común uso. Esta valoración del daño corporal, expuesta en una audiencia por un perito
-en virtud del principio procesal de inmediatez- permitirá al Tribunal representarse el
sufrimiento, perjuicio estético, trastorno en el entorno y en la vida de relación del
afectado y por cierto, la escena en que se desarrolló el escenario que provocó tal lesión.
Generalmente aquello será parte de la teoría del caso de la Fiscalía y el aporte del
profesional de esta área de la salud, será entregar una porción de la historia, con el
aval de la ciencia y la ética médica. Por lo anterior, es clara la importancia del informe
de lesiones, ya que es el primer registro que da cuenta de la existencia de las lesiones
y su naturaleza.

El informe de lesiones, como documento médico legal, no cuenta con un formulario


estandarizado a nivel nacional, sin embargo, su confección debe considerar secciones
imprescindibles: origen según relato, descripción, diagnóstico, origen según la
apreciación médica, incapacidad para el trabajo y pronóstico médico legal. Además,
deben registrarse en el informe algunos procedimientos como son el manejo de
evidencias y la entrega de licencia médica. Amén de lo anterior, resulta imperativo dejar
clara constancia de estos elementos como de otros que tienen tanta o más relevancia.
A saber: la hora, fecha y lugar y los datos del paciente como del profesional que atiende.
20
6.- Bibliografia.

Manring MM, Hawk A, Calhoun JH, Andersen RC (agosto de 2009). «Treatment of


war wounds: a historical review».

Javier Grandini González, El Manual Moderno, 2014

Jorge González Fernández, minjus lectura 5, 2019

Nuñez de Arco. (2005). “Autopsia”. Edit. Gtz. Bolivia. pg 45

21

También podría gustarte