Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
TRUJILLO

“Año del Dialogo y la Reconciliación


Nacional”

UNIVERSIDA
DCARRERA:
NACIONALIng. Minas

DE TRUJILLO
CURSO: Metalurgia General

PROFESOR: Ing. Purizaga

ALUMNO: Arias Jara Erick

CICLO: VI

TEMA: “PROCESO DE TRATAMIENTO DE MINERAL Y ENSAYO DE


FLOTACIÓN”

TRUJILLO – PERU
2018

1
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
TRUJILLO
Presentación:
Presento este trabajo como producto del esfuerzo e investigación referente
al estudio de teoría y practicas hechas en laboratorio, perteneciente al
curso de Metalurgia General dictado por el Ing. Purizaga, esperamos que
el presente informe cumpla con los requerimientos necesarios para la
mejor comprensión del tema, dado a su importancia en el campo de la
ingeniería de minas, para el procesamiento y obtención de minerales
valiosos.

2
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
TRUJILLO
INTRODUCCIÓN

Metalurgia es la ciencia y tecnología de los metales, que incluye su


extracción a partir de los minerales metálicos, su preparación y el estudio
de las relaciones entre sus estructuras y propiedades, con la finalidad de
ser procesados y luego exponerlos al mercado.

La metalurgia es la rama que aprovecha la ciencia, la tecnología y el arte


de obtener metales y minerales industriales, partiendo de sus menas, de
una manera eficiente, económica y con resguardo del ambiente, a fin de
adaptar dichos recursos en beneficio del desarrollo y bienestar de la
humanidad.

3
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
TRUJILLO PROCESOS METALÚRGICOS
Los procesos metalúrgicos comprenden las
siguientes fases:

 Obtención del metal a partir del mineral que lo contiene en estado


natural, separándolo de la ganga;
 El afino, enriquecimiento o purificación: eliminación de las impurezas que
quedan en el metal;
 Elaboración de aleaciones.
 Otros tratamientos del metal para facilitar su uso.
Operaciones básicas de obtención de metales:

 Operaciones físicas: triturado, molienda, filtrado (a presión o al


vacío), centrifugado, decantado, flotación, disolución, destilación, secado,
precipitación física.
 Operaciones químicas: tostación, oxidación, reducción, hidrometalurgia,
electrólisis, hidrólisis, lixiviación mediante reacciones ácido-base,
precipitación química, electrodeposición y cianuración.
Uno de los métodos más usuales es el de la flotación que consiste en
moler la mena y mezclarla con agua, aceite y detergente. Al batir esta
mezcla líquida se produce una espuma que, con ayuda de la distinta
densidad que proporciona el aceite va a ir arrastrando hacia la superficie
las partículas de mineral y dejando en el fondo la ganga.

4
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
TRUJILLO
PRÁCTICA DE
LABORATORIO

TÍTULO:

“PROCESO DE TRATAMIENTO DE MINERAL Y


ENSAYO DE FLOTACIÓN”

OBJETIVOS:

 Objetivo General:

- Conocer los equipos que intervienen en el


proceso de tratamiento de mineral que hay
en el Lab. De Metalurgia

 Objetivo Específico:

- Reconocer el proceso que pasa una


muestra con ley aceptable de mineral
previo a su separación mediante
procesos de Flotación.

MATERIALES Y EQUIPOS:

5
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
TRUJILLO - Celda de flotación
- Mineral (Contiene Au y Ag
- Bandejas
- Secadora de muestras
- Molino de bolas de laboratorio
- Paletas o espátulas
- Reactivos (Colectores, espumantes y modificadores)

PROCESOS:
 La planta Metalurgia a la que fuimos a ver el proceso por el que pasa los
minerales es para el TRATAMIENTO de un 1TM de minerales por día

Esta Planta tiene:


 1 Tolva de Grueso con capacidad Max de 200kg de Mineral ; aquí el mineral
ingresa con una “Granulometría” de 3 a 4 pulgadas
 El mineral Pasa por una Faja Transportadora

6
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
TRUJILLO  Después pasa por una Chancadora Primaria,
aquí el mineral es reducido a una Granulometría
de ½ a ¼ pulgada

*Una vez que el mineral es reducido a una Granulometría de ½ a ¼ pulgada en la


Tolva de Grueso, el mineral resultante pasa a ser procesado a una “TOLVA DE FINO”:
 Luego que el mineral se puso en la Tolva pasa por las fajas transportadoras;
 Después pasa por la MOLIENDA DE BOLAS (Dimensiones: 2x2 Pulg). Las
Bolas de acero a utilizar pueden tener medias de 3,2 y 1 Pulgada dependiendo
del tamaño del mineral que deseamos obtener (Si deseamos más fino elegimos
la Bola de acero de menor diámetro)

7
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
TRUJILLO Se debe tener en cuenta que la MOLIENDA tiene una
“Velocidad Critica” a la cual trabaja y se puede obtener
mediante la Siguiente formula:
76.62
VC= √ D . I . M (rpm)
D.I.M =Diámetro Interno de la Molienda (Pulgadas)
Vc= Velocidad Critica

Usando la Formula LA VELOCIDAD CRITICA QUE SE OBTIENE


ES:

76.62
VC= √2 pies (rpm)

VC= 54.14 ≅ 54rpm

 Luego de que el mineral es procesado por la Molienda, sale por el


TROMBEL(salida de la molienda)

 Después el mineral pasa a un CLASIFICADOR HELICOIDAL o un


HIDROCICLON dependiendo:

8
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
TRUJILLO

*Por otro lado si yo deseo que pase al HIDROCICLON activo la bomba de la CAJA DE
LODOS para que lleve el mineral hasta la parte superior donde está el Hidrociclón

*Si yo deseo que pase por el CLASIFICADOR HELICOIDAL tan solo abro la
compuerta que está cerca al TROMBEL y dejo pasar el mineral

9
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
TRUJILLO

*Aquí se da el proceso de REMOLIENDA, que consiste en que cuando pasas el


Mineral por el TROMBEL las partículas más finas pasan por los helicoidales más
pequeños mientras que los que están aún más gruesos pasan por los helicoidales más
grandes volviendo a la MOLIENDA DE BOLAS convirtiéndose en un PROCESO
CERRADO.

 A continuación de pasar por el CLASIFICADOR HELICOIDAL el mineral puede


tomar dos caminos: seguir defrente hacia el Acondicionador(parte donde se
agregan los Reactivos) o tomar el desvió hacia una CELDA UNITARIA o
CELDA FLASH donde se hace la “Flotación Flash” .
En el caso del Hidrociclon tan solo los materiales finos pasan defrente al
Acondicionador

10
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
TRUJILLO
 Una vez procesado en el Acondicionador el
Mineral puede tomar dos caminos:

1)Pasar un Proceso de Cianuracion por “Agitación” utilizando un TANQUE PACHUCA

2)Pasar a un BANCO DE CELDAS utilizando el proceso de FLOTACION

Estas celdas se dividen en 3:


-Las 3 primeras se denominan “celdas Scavenger”
-Las 2 siguientes se denominan “celdas Rawer”
-La ultima celda se denomina “celda Cleaner” (es por donde sale el concentrado)
(Lo diferencian el número de PALETAS; las RPM son constantes)
*Desde el acondicionador el mineral Entra por la celda Rawer, después pasa por la
Scavenger y por ultimo por la Celda Cleaner (donde el concentrado pasa mucho más

11
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
TRUJILLO limpio). Al final el concentrado sale por un tubo y se
recolecta en un depósito.

 De inmediato el concentrado pasa a la “RELAVERA”

12
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
TRUJILLO

PARA ANALISIS QUIMICO


 Una vez pasado ese proceso, en el Laboratorio también se hacen Análisis
QUIMICOS de “ENSAYO AL FUEGO” que sirve para determinar las LEYES DE
ORO Y PLATA, y para ello utilizan el “Horno Secador de Muestras”

Este horno puede llegar a una T°


de 220°C , pero para materia de
Análisis solo se utiliza de 100 a
105°C, debido a que si se utiliza
más temperatura se corre el riesgo
de alterar la Composición Química
de la muestra.

 Lo que se utiliza después es un “CHANCADORA SECUNDARIA”, el cual


aporta al mineral una granulometría del “100% menos Malla 10” (producto
bastante fino)

GRANULOME
TRIA QUE
BOTA LA
CHANCADORA

Tener en cuenta que si me dan 1kg de muestra, para análisis Químico solo se
necesitan entre 200 y 250gr , entonces el mineral también se procede a hacer el
proceso de “CUARTEADO” el cual consiste disminuir la muestra hasta conseguir lo
necesario para hacer el Análisis.

13
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
TRUJILLO
 Acabado una vez con el Cuarteado se procede
a llevar la muestra a la PULVERIZADORA DE ALIVIO que se encargara de
hacer la granulometría de la muestra mucho más fina (95% menos Malla 150)
(osea como Talco)

GRANULOMETRIA QUE se extrae


de la PULVERIZADORA

 Al tener la PULPA como muestra podemos utilizar la BALANZA MERCY para


poder hallar la Densidad, porcentaje en sólido y en liquido de la Pulpa, se
puede guiar asi:
*DENSIDAD DE PULPA (debe estar entre 1.15 y 1.2) se guía de la Línea BLANCA;
PORCENTAJE DE SOLIDO en línea ROJA,etc.

14
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
TRUJILLO

 Para finalizar el ingeniero hizo una práctica de flotación para determinar


si mediante este proceso podemos tratar un mineral para obtener Au y
Ag.
Primero sacaron el mineral de un molino de bolas pequeño, lo pusieron
en una bandeja para luego ponerlo en la celda de flotación en donde se
usó reactivos como los colectores y solamente 1 gotita de espumante
dando como resultado final presencia de Ag.

Molino de Bolas pequeño


Equipo que se utiliza para reducir la
granulometría de materiales a nivel de
laboratorio para procesos como
flotación diferencial

Celda de Flotación (DENVER)


Equipo utilizado en el proceso de
flotación diferencial. El cual permite
separar materiales a partir de la
agitación y separación de las espumas

Bandeja
Recipientes que permiten
preparar y conservar líquidos,
pulpas y solidos como por ejemplo
en la celda de agitación y en el
secado de materiales.

15

También podría gustarte