Está en la página 1de 29

PRINCIPIOS RECTORES

Titularidad de la Potestad Disciplinaria

El Estado es el
titular de la
potestad
disciplinaria
PRINCIPIOS RECTORES
Titularidad de la Acción Disciplinaria

Sin perjuicio del poder disciplinario


preferente de la Procuraduría General de
la Nación y de las Personerías Distritales
y Municipales, corresponde a las oficinas
de control disciplinario interno y a los
funcionarios con potestad disciplinaria de
las ramas, órganos y entidades del
Estado, conocer de los asuntos
disciplinarios contra los servidores
públicos de sus dependencias. (Art. 2)
PRINCIPIOS RECTORES
Titularidad de la Acción Disciplinaria

La acción disciplinaria es independiente


de cualquiera otra que pueda surgir de la
comisión de la falta. (Art. 2)

(El texto de este inciso corresponde en similar sentido al


texto del inciso 2° del artículo 2° de la Ley 200 de 1995
que fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante sentencia C-244/96).
PRINCIPIOS RECTORES
Poder Disciplinario Preferente

La procuraduría puede iniciar, proseguir


cualquier investigación sin necesidad de
motivación alguna.
Puede remitir o distribuir dichos
procesos.
Puede asumir el proceso en segunda
instancia.

(Procuraduría Delegada para la Vigilancia Judicial y la Policía


Judicial. Segunda Instancia. Radicación Nº 142-65524).
PRINCIPIOS RECTORES
Principio de Legalidad

El servidor público y el particular en


los casos previstos en este código
sólo serán investigados y
sancionados disciplinariamente por
comportamientos que estén
descritos como falta en la ley
vigente al momento de su
realización.
PRINCIPIOS RECTORES
Ilicitud Sustancial

La falta será
antijurídica cuando
afecte el deber
funcional sin
justificación alguna.
(Artículo declarado EXEQUIBLE,
mediante sentencia C-948/02 de
la Corte Constitucional).
PRINCIPIOS RECTORES
Ilicitud Sustancial
Las normas disciplinarias tienen como finalidad encauzar la conducta
de quienes cumplen funciones públicas mediante la imposición de
deberes con el objeto de lograr el cumplimiento de los cometidos
fines y funciones estatales, el objeto de protección del derecho
disciplinario es sin lugar a dudas el deber funcional de quien tiene a
su cargo una función pública.

El incumplimiento de dicho deber funcional es entonces


necesariamente el que orienta la determinación de la antijuricidad de
las conductas que se reprochan por la ley disciplinaria. Obviamente
no es el desconocimiento formal de dicho deber el que origina la falta
disciplinaria, sino que, como por lo demás lo señala la disposición
acusada, es la infracción sustancial de dicho deber, es decir el que
se atente contra el buen funcionamiento del Estado y por ende
contra sus fines, lo que se encuentra al origen de la antijuricidad de
la conducta.

.
PRINCIPIOS RECTORES
El Debido Proceso
El sujeto disciplinable deberá ser
investigado por funcionario competente
y con observancia formal y material de
las normas que determinen la ritualidad
del proceso, en los términos de este
código y de la ley que establezca la
estructura y organización del Ministerio
Público.
PRINCIPIOS RECTORES
Efecto general Inmediato de las normas

La ley que fije la jurisdicción


y competencia o determine
lo concerniente a la
sustanciación y ritualidad
del proceso se aplicará
desde el momento en que
entre a regir, salvo lo que la
misma ley determine.
(Declarado exequible por sentencias C-
948/02 y C-181/02)
PRINCIPIOS RECTORES
Favorabilidad

En materia disciplinaria la ley permisiva


o favorable, aun cuando sea posterior,
se aplicará de preferencia a la
restrictiva o desfavorable.

Este principio rige también para quien


esté cumpliendo la sanción, salvo lo
dispuesto en la Carta Política
Efecto general Inmediato de las normas
La norma debe interpretarse partiendo de tres principios
fundamentales: 1º. Que la ley opera hacia adelante en el
tiempo; 2º. Que las normas procesales o de trámite entran a
regir inmediatamente, 3º Que lo anterior no excluye la
aplicación favorable de la ley en el tiempo ni la existencia de un
régimen de transición que permita continuar con los trámites
previstos en la ley anterior, en los procesos disciplinarios que al
entrar en vigencia la ley nueva se encontraren con oficio de
cargos legalmente notificado.

Así las cosas, el precepto acusado se ajusta a los cánones


constitucionales puesto que su único cometido es la protección
de los derechos individuales derivados de los cambios de
legislación constitucionalmente en el artículo 58 de la Carta.
PRINCIPIOS RECTORES
Reconocimiento de la Dignidad Humana

Quien intervenga
en la actuación
disciplinaria será
tratado con el
respeto debido a
la dignidad
inherente al ser
humano.
PRINCIPIOS RECTORES
Presunción de Inocencia
A quien se atribuya una falta
disciplinaria se presume inocente
mientras no se declare su
responsabilidad en fallo
ejecutoriado.

Durante la actuación toda duda


razonable se resolverá a favor del
investigado cuando no haya modo
de eliminarla. (EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante sentencia C-244/96).
PRINCIPIOS RECTORES
Presunción de Inocencia
Razón de la demanda: Se vulnera la presunción de
inocencia, pues "si se absuelve a una persona no es porque
sea inocente sino por que la duda lo favoreció", entonces "no
es entendible cómo a un inocente la duda lo favorece,
cuando por encima de todo es inocente".

Contesta la Corte: No entiende cómo se pueda vulnerar la


presunción de inocencia cuando se ordena a la autoridad
administrativa competente que en caso de duda sobre la
responsabilidad del disciplinado ésta ha de resolverse en su
favor.

Corte importante agregar que la duda debe ser razonable,


esto es, concordante con la prueba existente en el proceso
PRINCIPIOS RECTORES
Gratuidad de la Acción Disciplinaria

Ninguna actuación
procesal causará
erogación a quien
intervenga en el
proceso, salvo el
costo de las copias
solicitadas por los
sujetos procesales.
PRINCIPIOS RECTORES
Ejecutoriedad
El destinatario de la ley disciplinaria cuya
situación se haya decidido mediante fallo
ejecutoriado o decisión que tenga la misma
fuerza vinculante, proferidos por autoridad
competente, no será sometido a nueva
investigación y juzgamiento disciplinarios
por el mismo hecho, aun cuando a este se
le dé una denominación distinta.
Lo anterior sin perjuicio de la revocatoria
directa que consagra la norma.
PRINCIPIOS RECTORES
Celeridad de la actuación procesal

El funcionario
competente impulsará
oficiosamente la
actuación disciplinaria
y cumplirá
estrictamente los
términos previstos en
este código.
PRINCIPIOS RECTORES
Culpabilidad

En materia disciplinaria queda


proscrita toda forma de
responsabilidad objetiva

Las faltas sólo son sancionables


a título de dolo o culpa
PRINCIPIOS RECTORES
Culpabilidad
Supuesto ineludible y necesario de la responsabilidad y de la
imposición de la pena lo que significa que la actividad punitiva
del estado tiene lugar tan sólo sobre la base de la
responsabilidad subjetiva de aquellos sobre quienes recaiga

Lo anterior en razón a que el legislador en desarrollo de su


facultad de configuración adoptó un sistema genérico de
incriminación denominado “numerus apertus”, por considerar
que el cumplimiento de los fines y funciones del Estado,
puede verse afectado tanto por conductas dolosas como
culposas, lo cual significa que las descripciones típicas
admiten en principio ambas modalidades de culpabilidad,
salvo en lo casos en que no sea posible estructurar la
modalidad culposa. De ahí que corresponda al intérprete, a
partir del sentido general de la prohibición y del valor que
busca ser protegido, deducir qué tipos disciplinarios permiten
ser vulnerados con cualquiera de los factores generadores de
la culpa.
PRINCIPIOS RECTORES
Igualdad ante la Ley disciplinaria

Las autoridades disciplinarias


tratarán de modo igual a los
destinatarios de la ley disciplinaria,
sin establecer discriminación alguna
por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión,
opinión política o filosófica.
PRINCIPIOS RECTORES
Función de la sanción disciplinaria

La sanción disciplinaria tiene función


preventiva y correctiva, para
garantizar la efectividad de los
principios y fines previstos en la
Constitución, la ley y los tratados
internacionales, que se deben
observar en el ejercicio de la función
pública
PRINCIPIOS RECTORES
Derecho de Defensa
Durante la actuación disciplinaria el investigado
tiene derecho a la defensa material y a la
designación de un abogado. Si el procesado solicita
la designación de un defensor así deberá
procederse. Cuando se juzgue como persona
ausente deberá estar representado a través de
apoderado judicial, si no lo hiciere se designará
defensor de oficio, que podrá ser estudiante del
Consultorio Jurídico de las universidades
reconocidas legalmente. (EXEQUIBLE Scia C-948/02)
PRINCIPIOS RECTORES
Proporcionalidad

La sanción
disciplinaria debe
corresponder a la
gravedad de la falta
cometida. En la
graduación de la
sanción deben
aplicarse los criterios
que fija esta ley.
PRINCIPIOS RECTORES
Motivación

Toda decisión de
fondo deberá
motivarse.
PRINCIPIOS RECTORES
Interpretación de la Ley Disciplinaria

En la interpretación y aplicación de la ley


disciplinaria el funcionario competente
debe tener en cuenta que la finalidad del
proceso es la prevalencia de la justicia,
la efectividad del derecho sustantivo,
la búsqueda de la verdad material y el
cumplimiento de los derechos y
garantías debidos a las personas que en
él intervienen.
Interpretación de la Ley Disciplinaria
En casos de jurisprudencia contradictoria que dificulte la
interpretación, procede la justificación del error de interpretación.

Y es que por ello todos los Estados de Derecho reconocen la figura


del error como una gran excepción a esta regla general, en la medida
que la reprochabilidad procede legítimamente cuando la persona
actúa conociendo la ilegalidad de su acción, o cuando por sus
condiciones particulares y por las circunstancias en las cuales se
encontraba, ha debido conocerla. Por el contrario, cuando habiendo
agotado los medios naturales a su disposición, el agente desconoce o
equivoca la interpretación de la norma que tipifica su conducta, el
Estado no puede elevar dicho juicio, pues de hacerlo estaría
recurriendo a la responsabilidad objetiva, proscrita en los Estados
Democráticos y en el nuestro, como ya se expresó, por la propia
Constitución Nacional. Este error elimina la culpabilidad, toda vez que
la voluntad ha estado dirigida a un fin que se consideró lícito, pero no
a vulnerar la ley, o en otras palabras, a desconocer la prohibición”
(subrayas fuera de texto). (Doctrina: Viceprocuraduría General de la
Nación. Auto de archivo de 19 de diciembre de 2001. Radicación Nº
001-15980-98)
PRINCIPIOS RECTORES
Integración Normativa

En la aplicación del régimen disciplinario


prevalecerán los principios rectores contenidos en
esta ley y en la Constitución Política. En lo no
previsto en esta ley se aplicarán los tratados
internacionales sobre derechos humanos y los
convenios internacionales de la OIT ratificados por
Colombia, y lo dispuesto en los códigos
Contencioso Administrativo, Penal, de
Procedimiento Penal y de Procedimiento Civil en
lo que no contravengan la naturaleza del derecho
disciplinario. (EXEQUIBLE Scia C-067/03).
PRINCIPIOS RECTORES
Integración Normativa
Objeto de la Demanda: Se estaría ampliando el número de
normas que hacen parte del bloque de constitucionalidad,
incluyendo en éste derechos no consagrados en la Carta. Y la
Ley no está habilitada para incorporar más normas al bloque
de Constitucionalidad de las que la misma Constitución decide
integrar.
La Corte señala que no pierde de vista que la remisión que
hace la Ley a los tratados internacionales sobre derechos
humanos está directamente referida a los tratados que han
sido ratificados por Colombia, lo cual significa que se trata de
instrumentos que por el procedimiento constitucional han sido
incorporados al ordenamiento jurídico nacional y frente a los
cuales resulta aplicable el canon constitucional que obliga a
nacionales y a extranjeros “en Colombia a acatar la
constitución y las leyes” (Art. 4º C.P.).
APLICACIÓN DE LA LEY

En el Tiempo:
– La ley empieza a regir en mayo 5 de
2002, es tres meses después de su
sanción.
– Deroga las disposiciones contrarias
– Los procesos que al entrar en vigencia la
ley se encuentren con auto de cargos,
continuaran bajo la ley 200 de 1995, los
demás conforme a la presente ley.

También podría gustarte