Está en la página 1de 8

Referencias

Referencias Bibliográficas
Acosta, A., Galindo-Uribe, D., Isaacs, P. 2007. Estudio Boorder, H. 1980. Contribución preliminar al estudio
de línea base de las formaciones coralinas de de la estructura geológica de la Amazonia
Yundigua y El Muelle, Isla Gorgona, Pacífico colombiana. Rev. CIAF, 5(1): 49-96 pp.
colombiano. Rev. Universitas Scientiarum.
Botero, P.J. 1980. Características geo-morfo-
Edición especial. Vol. 12:65-81 p.
pedológicas de los paisajes entre los ríos
Arango, M., et ál. 1990. Estudio preliminar parte alta Putumayo y Caquetá, Amazonia Colombiana.
de la cuenca de la quebrada La Mosca. AGID Rev. CIAF, 5(1): 127-150 pp.
Report 13: 1-12.
Bowen, D.Q. 1978. Quaternary Geology. A stratigraphic
Ávila, D. 1964. Colombia. Las costas y las tierras framework for multidisciplinary work. Pergamon
insulares. IGAC. 54 p. Press. 221 p.
Barrero D., Álvarez J. y Kassem T. 1969. Actividad Brunnschweiler, D. 1981. Glacial and periglacial form
ígnea y tectónica en la Cordillera Central systems of the Colombian Quaternary. Rev.
durante el Meso-Cenozoico. Bol. Geol. Vol. 17: CIAF, 6(1-3): 53-56 pp.
147-173 pp.
Burel, T. y Vernette G. 1980. Evidencias de cambios
Barrios, S. y López-Victoria M. (Ed.) 2001. Gorgona de nivel del mar en el cuaternario de la región
marina: contribución al conocimiento de una de Cartagena (Bolívar). Revista CIAF, 6 (1-3):
isla única. INVEMAR, Serie de Publicaciones 77-92 pp.
Especiales No.7. Santa Marta. 160 p.
Caballero, H. y Mejía I. 1990. Problemas de inestabilidad
Bartels, G. 1984. Los pisos morfoclimáticos de la en Marmato-Caldas. AGID Report 13: 33-44 pp.
Sierra Nevada de Santa Marta. En: Thomas
Caileux, A. 1976. Géologie Générale. Masson. Paris.
van Der Hammen y Ruiz P.M. (Eds). La Sierra
346 p.
Nevada de Santa Marta (Colombia): Transecto
Buritaca-La Cumbre. Cramer, Berlín. 99-129. CAR, Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca e IGAC, Instituto Geográfico
Berrío, J.C. 2002. Late Glacial and Holocene Vegetation
Agustín Codazzi. 1986. Atlas Regional. Mapas
and Climate Change in lowland Colombia. Ph. 245
de altimetría y pendientes, escala 1:400.000;
D. Thesis, Universiteit van Amsterdam.
mapas de erosión y procesos erosivos, escala
Berrío, J.C. 2002a. Synthesis of the paleoenvironmental 1:250.000.
changes in the Colombian lowlands. 219-
Castillo, E.Y. 1995. Río de Palabras Vivas. Orteguaza
240 pp. En Berrío J.C. 2002. Late Glacial and
Medio Caquetá.17-65 pp. En: Tovar B. (Dir).
Holocene Vegetation and Climate Change in
1995. Los pobladores de la Selva. Tomo 2.
lowland Colombia. Ph. D. Thesis, Universiteit
ICAN- PRN. Bogotá.
van Amsterdam.
Comisión Colombiana del Océano, (CCO). 2001. El
Berrío, J.C., Behling H. & Hooghiemstra H. 2002.
Océano en las Ciencias Naturales y Sociales.
Tropical rain forest history from the Colombian
Espacio vital en la evolución de la humanidad
Pacific area: A 4200 year pollen record from
y de Colombia. Armada Nacional. Primera
Laguna Jotaordó. 59-81 pp. En Berrío J.C.
edición. Casa Creativa Ltda. Bogotá. Disponible
2002. Late Glacial and Holocene Vegetation and
en http://www.cco.gov.co/anterior/lciencias.
Climate Change in lowland Colombia. Ph. D.
htm. Fecha de consulta: 18 de agosto de 2009.
Thesis, Universiteit van Ámsterdam.
Ceballos, J.L. 2006. Patrones Geomorfológicos de
Berrío, J.C., Hooghiemstra H., Behling H. & Van der
los Asentamientos Urbanos en Colombia. Tesis
Borg K. 2002. Late Holocene History of savanna
(Magíster) U.P.T.C.-IGAC. 288 p.
gallery forest from Carimagua area, Colombia.
83-106 pp. En Berrío J.C. 2002. Late Glacial Ceballos, J.L. y Meneses I. 2008. Observación y
and Holocene Vegetation and Climate Change estudio de la dinámica glaciar en Colombia.
in lowland Colombia. Ph. D. Thesis, Universiteit Informe IDEAM (in lit.).
van Ámsterdam. Ceballos, J.L., Euscátegui C. y Tobón E. 2005. Los
Bird F.E. 1993. Submerging Coasts. The effects of a rising glaciares en Colombia, su estudio y relación
sea level on coastal environments. WILEY, 184 p. con el comportamiento climático, caso volcán
Sistemas morfogénicos del territorio colombiano

nevado Santa Isabel (Cordillera Central, Díaz, P., Morelo J., Correa A., Romero M.,
Colombia). En: Memorias “Primera Conferencia Khobzi J., Sinning G., Córdoba H.,
Internacional de Cambio Climático: Impacto en Bejarano C., Salazar G. 1974. Estudio
los Sistemas de Alta Montaña” Bogotá, 21 - 23 semidetallado de suelos de la isla de Barú.
Noviembre 2005. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.
Subdirección Agrológica. Bogotá. 133 p.
Chamorro, B.C. 1987. Isla Gorgona. Rev. Colombia
sus gentes y regiones, No. 5: 2-17 pp. Dolffus, O. 1973. La cordillére des Andes. Présentation
des problémes géomorphologiques. Rev. Geog.
Chorley, R.J., Schumm A.S. y Sudgen D.E. 1984.
Phys. et Geol. Dyn. 15, 1-2: 157-176 pp.
Geomorphology. University Press. Cambridge.
606 p. Duque-Caro, H.1984. Estilo estructural, diapirismo y
episodios de acrecimiento del terreno Sinú-San
CILF, Conseil International de la langue française. 1979.
Jacinto en el Noroccidente de Colombia. Bol.
Vocabulaire de la géomorphologie. Hachette.
Geol. 27 (2): 1-29 pp.
Paris. 220 p.
Easterbrook, D.J. 1993. Surface Processes and
Coralina, Corporación para el Desarrollo Sostenible
Landforms. Mac-Millan. N.Y. 520 p.
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina. 2004. Agenda ambiental San Eslava, J.A. y Flórez A. 1994. El macizo colombiano:
Andrés Isla 2004-2020. Sistema de Gestión Algunas características hidroclimáticas y
Ambiental Municipal-Sigam. geomorfológicas. Rev. Acad. Col. Ciencias EFN
XIX, 73: 265-273 pp.
Coralina, Corporación para el Desarrollo Sostenible
del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Estela, F.A. 2006. Aves de isla Fuerte y Tortuguilla,
Santa Catalina. 2006. El Archipiélago. Disponible dos islas de la plataforma continental del Caribe
en http://www.coralina.gov.co/intranet/index. colombiano. Bol. Inv est. Mar. Cost. 35: 267-
php?option=com_contentyview=articleyid=15% 272 pp.
3Aintroducciycatid=15%3Anuestro-archipigoyI
Fanning, C.M., Pankhurst R.J., Rapela C.W.,
temid=88889062ylang=ES. Fecha de consulta
Baldo E.G., Casquet C. & Galindo C. 2004.
21 de septiembre de 2009.
K-bentonites in the Argentine Precordillera
Córdoba, E. 1978. Estudio semidetallado de suelos contemporaneous with rhyolite volcanism in
de las islas de San Andrés y Providencia. IGAC. the Famatinian Arc. Journal of the Geological
Bogotá. Society, 161(5): 747-756.
Córdoba, H. y Cortés A. 1979. Los suelos de la Alta y Favre, A. 1984. La subsidencia de la cuenca de
Media Guajira: Sus características y aptitud de El Cocuy (Cordillera Oriental de Colombia)
uso. IGAC. 28 p + 1 mapa. durante el Cretáceo y el Terciario. Segunda
parte: Esquema de evolución tectónica. Geol.
Correa, I. 1990. Inventario de erosión y acreción
Norandina 8:21-27 pp.
litoral (1793-1990) entre Los Morros y
Galerazamba, Bolívar, Colombia. AGID, Flórez, A. 1983. Cadena volcánica de los Coconucos,
246 Report 13: 129-142 pp. Cordillera Central. Ensayo de cartografía
geomorfológica con base en fotointerpretación.
Cortés, L.A. 1981. Los suelos del andén pacífico y su
Rev. Colombia Geográfica, Vol. X (2): 33-56 pp.
aptitud de uso. IGAC. 34 p. + mapa
1:500.000. Flórez, A. 1985. La estructura y la dinámica de
vertientes en el área Manizales-Aranzazu. En:
Cuatrecasas, J. 1934. Aspectos de la vegetación
Memorias VI Congreso Latinoamericano de
natural de Colombia. Rev. Acad. C i e n c i a s
Geología, 1: 565-578 pp.
NEFN, 10: 221-268 pp.
Flórez, A. 1986. El volcán nevado del Ruiz, Cumanday
Díaz, G.D. 1980. El proyecto radargramétrico del
o Tamá. Rev. Colombia, sus gentes y regiones,
Amazonas y los recursos naturales de la
No.1: 53-75 pp.
Amazonia Colombiana. Rev. CIAF, 5(1): 11-
48 pp. Flórez, A. 1986a. Geomorfología del área Manizales-
Chinchiná, Cordillera Central, Colombia. Tesis.
Díaz, J.M. 2005. Esquemas espaciales de zonación
Univ. de Ámsterdam. 156 p.
ecológica y morfología de las lagunas de
los atolones y complejos arrecifales de un Flórez, A. 1986b. Relación altitudinal de la temperatura
archipiélago oceánico del Caribe: San Andrés del suelo y del aire en los Andes centrales de
y Providencia (Colombia). Rev. Acad. Colomb. Colombia. IGAC, Rev. Colombia Geográfica, Vol.
Cienc. 29 (112): 357-369 pp. XII (2): 5-38 pp.
Díaz, J.M., Barrios L., Cendales M., Garzón-Ferreira Flórez, A. 1988. Escalonamiento geomorfológico en
J., Geister J., Victoria M., Ospina G., Parra- los Andes Centrales de Colombia. IGAC, Rev.
Velandia F., Pinzón J., Vargas-Ángel B., Zapata Análisis Geográficos, 11:85-104 pp.
F. y Zea S. 2000. Áreas coralinas de Colombia.
Flórez, A. 1989. Evidencias de inestabilidad en los
Invemar, Serie Publicaciones Especiales No. 5.
sistemas morfogénicos de alta montaña. Rev.
Santa Marta. 176 p.
Colombia sus gentes y regiones, No.13:16- por pérdida de la cobertura vegetal (Sur de
32 pp. Colombia). Rev. Cuadernos de Geografía, VII (1-
2): 1-24 pp.
Flórez, A. 1990. La recesión de los glaciares
colombianos desde la pequeña edad glaciar. Flórez, A., Robertson K., Barajas A.F., Martínez N.J.,
Rev. Colombia Geográfica, Vol. XVI (1): 7-16 pp. Barrera M.S. y Zamora O.M. 1998. Litoral
Caribe: Morfodinámica y Amenazas Naturales.
Flórez, A. 1992. Los nevados de Colombia: Glaciales
Memoria 201p., cartografía a escala 1:100.000.
y glaciaciones. Rev. Análisis Geográficos No.
Convenio 064/98 IDEAM-Departamento de
22, 95 p.
Geografía Universidad Nacional de Colombia.
Flórez, A. 1993. Inestabilidad geomorfológica en
Flórez, C. & Etter A. 2003. Caracterización ecológica
alineamientos tectónicos. Mem. VI Congr.
de las islas Múcura y Tintipán, Archipiélago de
Col. Geología. III: 565-579 pp.
San Bernardo, Colombia. Rev. Acad. Colomb.
Flórez, A. 1995. Tecto-orogénesis, disección e Cienc. 27(104): 343-356 pp.
inestabilidad de vertientes en los Andes
Fonseca, G. 2007. Mares y Fronteras. Ponencia en
Colombianos. Rev. Acad. Col. Ciencias EFN
evento Disertación en los martes del planetario.
19(74): 527-534 pp. Sociedad Geográfica de Colombia. Disponible
Flórez, A. 2000. Geomorfología de los páramos. En: en http://www.sogeocol.edu.co/documentos/
Rangel, Ch. O. (Ed.). 2000. Colombia: Diversidad maresyfronteras.pdf. Fecha consulta: 05 de
Biótica III, La región de vida paramuna: 24-36 agosto de 2009.
pp. Fränzle, O.,1979. The water balance of the tropical
Flórez, A. 2002. Movilidad altitudinal de páramos rain forest of Amazonia and the effects of human
y glaciares en los Andes colombianos. En: impact. Applied Science and Development, 13:
Congreso Mundial de Páramos, Mem. Tomo 8-17 pp.
1: 80-97 pp. Minambiente, CAR, IDEAM, Galvis, V.J. 1993. Los sedimentos precámbricos del
Conservación Internacional. Guainía y el origen de las ocurrencias auríferas en
Flórez, A. 2003. Colombia: evolución de sus relieves y el borde occidental del escudo de las Guayanas.
modelados. Universidad Nacional de Colombia. Rev. Gel. Colombiana, 18: 119-136 pp.
Unibiblos. 240 p. Galvis, V.J. 1994. Estudio geológico de la sierra de
Flórez, A. 2006. Geomorfología de la cuenca Chiribiquete y zonas aledañas (Parque Nacional
hidrográfica del río Bogotá. Ecoforest Ltda.- Natural Chiribiquete). Rev. Acad. Col. Cienc.,
CAR. In lit. 119(73): 275-286 pp.

Flórez, A. 2007. La alta montaña y el cambio climático. Garavito, F. 1977. Islas del Rosario. Monografía. IGAC.
Congreso de Geógrafos Latinoamericanos. Subdirección Agrológica. Bogotá, D. E. 37 p.
Bogotá. Marzo 2007. En prensa. García, E. 2002. “Vulnerabilidad y amenazas de
Flórez, A. y La-Rotta E. 1986. Riesgos inherentes a los arrecifes coralinos de las islas de Old
Providence y Santa Catalina”. En Implantación 247
los fenómenos volcano-glaciares en la Cordillera
Central colombiana. Rev. Cartográfica, No. de un Sistema Regional de Áreas Marinas
49/50: 159: 159-170 pp. IPGH, México. Protegidas – GEF. Levantamiento de Estudios
y Acciones para Propiciar la Recuperación y/o
Flórez, A. y Ochoa F. 1986. La erupción del volcán del Regeneración Natural de los Arrecifes Coralinos
Ruiz. Rev. Colombia sus gentes y regiones, No. en las Aguas Costeras de las islas de San Andrés
2: 16-33. y Providencia. Convenio 1057/00 CORALINA –
Flórez, A. y Ríos C. 1998. Las lagunas de alta montaña. FONADE.
Rev. Cuadernos de Geografía, VII, No. 1-2: 25- García, E., et ál. 2003. Plan de Manejo de las Áreas
48 pp. Marinas Protegidas. Parte I, Aspectos Físicos.
Flórez, A., Barrera M.S., Barajas A.F. y Montoya J.W. Corporación para el Desarrollo Sostenible del
1996. Sistemas morfogénicos del territorio Archipiélago de San Andrés, Providencia y
colombiano. 26 planchas a escala 1:500.000, Santa Catalina, CORALINA.
memoria y anexo con tablas de atributos. García-Ruiz, J.M. 1990. Geoecología de las áreas de
Convenio 035/1996, IDEAM-Departamento de montaña. Geoforma Ed. Logroño, 337 p.
Geografía Universidad Nacional de Colombia.
Garzón-Ferreira, J. y Acero, A.P. 1983. Nuevos
Flórez, A., Ceballos J.L., Montoya J.W., Castro L.A. registros de peces arrecifales para el caribe
y Barajas A.F. 1997. Geosistemas de la alta Colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost. Santa
montaña. Memoria 409 p., cartografía a escala Marta.13:85-109 pp.
1:200.000 y 1:25.000. Convenio 041/97,
Garzón-Ferreira, J., Moreno-Bonilla M. y Valderrama
IDEAM-Departamento de Geografía Universidad
J. 2004. Condición actual de las formaciones
Nacional de Colombia.
coralinas de acropora palmata y a.cervicornis en
Flórez, A., Montañez L.E. y Villarreal E.D. 1998. el Parque Nacional Natural Tayrona (Colombia).
Aumento de la temperatura de los suelos Bol. Invest. Mar. Cost. 33: 117-136pp.
Sistemas morfogénicos del territorio colombiano

Geister, J. 1969. Contribución al conocimiento de los Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de


arrecifes de barlovento al norte de la isla de San Investigación de Recursos Biológicos Alexander
Andrés. En: Primer congreso colombiano de von Humboldt, Instituto de Investigaciones
geología. Bogotá: Univ. Nacional. Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann,
______. 1975. Riffbau und geologische Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
Entwicklungsgeschichte der Insel San Andrés José Benito Vives de Andreis e Instituto
(westliches Karibisches Meer, Kolumbien). Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.
Stuttgarter Beiträge zur Naturkunde, Ser. B, Nr. Bogotá, D.C, 276 p. + 37 hojas cartográficas.
15, 203 p. IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1959.
George, P. 1974. Dictionnaire de la Géographie. PUF, Mapa de suelos del departamento del Atlántico
Paris. (Cuatro planchas E: 1:50.000).

González, J., Jaramillo, M. y Marín, L. 1990. Tendencia IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1974.
erosiva actual en la costa pacífica chocoana, Estudio semidetallado de suelos de la isla de
Rep. de Colombia. AGID Report 13: 243-255 Barú. Bogotá.
pp. ______. 1977. Islas del Rosario. Bogotá.
González, H., Nuñez, T. and París, G. 1988. Mapa ______. 1978. Mapa de suelos de la Alta y Media
Geológico de Colombia. Mapa: escala Guajira. 4pl. E: 1: 100.000.
1:1’500.000 y memoria 71 p., INGEOMINAS.
______. 1980. Estudio general de suelos de los
Goosen, D. (S.F.). Reconocimiento edafológico de los
municipios de Villavicencio, Cumaral, Restrepo,
Llanos Orientales, Colombia. FAO. Memoria y 7
Acacías, Guamal y El Calvario (Dos planchas E:
planchas escala 1:500.000.
1:100.000).
______. 1960. Levantamiento general de los suelos
______. 1982. Estudio general de suelos del municipio
de la región de Urabá, Departamento de de
de Puerto Gaitán (Depto. del Meta) (15 planchas,
Antioquia y Chocó. IGAC. 59 p. y mapa 1:
E: 1:100.000).
250.000.
______. 1984. Proyecto Cuenca Alto Magdalena,
______. 1972. Physiography and soils of the Llanos
Orientales, Colombia. Enschede, ITC, Publ. B. PROCAM. INDERENA. Vol. 2. Cartografía
64, 198p. 1:200.000: Morfoestructura y procesos erosivos
(14 planchas).
Helmens, K. F. 1988. Late Pleistocene glacial
sequence in the area of the high plain of Bogotá ______. 1985. Los suelos de Malpelo. Bogotá.
(Eastern cordillera, Colombia). Palaeogeogr. ______. 1986. Estudio general de suelos de la
Palaeoclimat. Palaeoecol., 67: 263-283. Intendencia de Arauca. 2T, 3 mapas 1:250.000.
Hempel, C.C. 1965. La explicación científica: Estudios ______. 1987. Estudio general de suelos del municipio
sobre la Filosofía de la Ciencia. Trad. Barcelona de Puerto Lleras y parte de los municipios de
248 Ed. Paidós Ibérica, 485 p. Puerto Rico y San Martín (Dos planchas E:
Herd, D.G. 1982. Glacial and volcanic geology of 1:200.000).
the Ruiz- Tolima volcanic complex, Cordillera ______. 1993. Estudio general de suelos de la
Central, Colombia. Publ. Geol. Esp. No. 8: 1-48 Comisaría del Vichada, 468 p.
pp.
______. 1996. Diccionario geográfico de Colombia.
Hooghiemstra, H. 1984. Vegetational and climatic Bogotá.
history of the High Plain of Bogota, Colombia:
A continuos record of the last 3.5 million years. ______. 1998. Diccionario de topónimos y términos
En: Van der Hammen, T. (Ed.) El Cuaternario de costeros de Colombia. Bogotá. 71 p + 1 mapa.
Colombia, 10, CRAMER, 368 p. ______. 1999. Paisajes fisiográficos Orinoquia-
IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA. 2008. Mapa de Amazonia (ORAM) Colombia. 372 p.
Cobertura de la Tierra, Cuenca Magdalena- ______. 2003. Atlas de Colombia. Quinta Edición.
Cauca: Metodología CORINE Land Cover Bogotá. p 343.
adaptada para Colombia a escala 1:100.000.
Instituto de Hidrología, Meteorología y de IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y
Estudios Ambientales, Instituto Geográfico MINAMBIENTE, Ministerio del Medio Ambiente.
Agustín Codazzi y Corporación Autónoma 2000. Zonificación Ecológica de la Región
Regional del Río Grande de la Magdalena. Pacífica Colombiana. 365 p + 7 mapas.
Bogotá, 200p. + 164 mapas temáticos (formato IGAC, MINDEFENSA y CIAF (Eds.). 1979. La
digital). Amazonia colombiana y sus recursos. Proyecto
IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Radargramétrico del Amazonas. Instituto
Ecosistemas continentales, costeros y Geográfico Agustín Codazzi, Ministerio de
marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Defensa de Colombia y Centro de Investigación
Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto y Desarrollo en Información Geográfica.
Cartografía de geología, suelos y vegetación, Khobzi, J. Kroonenberg, S., Faivre, P. y Weeda,
escala 1: 500.000. A. 1980. Aspectos geomorfológicos de la
Amazonia y Orinoquia Colombianas. Rev. CIAF,
Imeson, A. y Vis M. 1982. A survey of soil erosion
5(1): 97-126 pp.
process in tropical forest ecosystems on
volcanic-ash soils in Central Andean Cordillera, Kroonenberg, S., Leon, L.A., Do N. Pastana, J.M. y
Colombia. Geogr. Ann. 64A, 3-4: 181-198 pp. Pessoa, M.R. 1980. Landscape in northwest
Colombia. Rev. CIAF, 6(1-3): 455-467 pp.
INGEOMINAS, Instituto Colombiano de Geología y
Minería. 1977. Atlas geológico de Colombia. E: Kroonenberg, S., León, L.A., Do N. Pastana, J.M.
1:500.000. y Pessoa, M.R. 1980. Ignimbritas plio-
pleistocénicas en el suroeste del Huila, Colombia
______. 1982. Mapa geológico generalizado del y su influencia en el desarrollo geomorfológico.
Departamento de Nariño. E: 1:400.000. Rev. CIAF 6 (1-3): 315-316 pp.
______. 1983. Mapa geológico generalizado del Lecarpentier, C., Pérez, A., Khobzi, J. y Oster, R. 1977.
Departamento de Bolívar. E: 1:500.000. La erosión de tierras en Colombia. (Incluye mapa
______. 1993. Mapa geológico generalizado del 1: 1’000.000). INDERENA. 56 p.
Departamento de Caldas. E: 1:250.000. Lecarpentier, C., Umaña, G. y Vega, G. 1975. Estudio
______. 1994. Mapa geológico generalizado del hidroclimático de la región del Caribe. IGAC.
Departamento del Chocó. E: 1:600.000. 77p. + 3 mapas.

INVEMAR, Instituto de Investigaciones Marinas y Leyva, P. (Ed). 1998. El Medio Ambiente en Colombia.
Costeras José Benito Vives de Andréis. Informe Segunda versión. IDEAM. Bogotá. 495 p.
del estado de los ambientes y recursos marinos Llinás, A. y Meneses, I. 2004. El retroceso glaciar del
y costeros en Colombia 2007. 2008. Serie de nevado Santa Isabel y su incidencia hídrica en
Publicaciones Periódicas, N. 8. Santa Marta. la ciudad de Pereira. Tesis, Depto. Geografía,
380 p. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Irving, E.M. 1971. La evolución estructural de los López-Victoria, M. & Díaz, J.M. 2000. Morfología
Andes más septemtrionales de Colombia. Bol. y estructura de las formaciones coralinas
Geol. XIX (2): 1-90 pp. del archipiélago de San Bernardo, Caribe
Colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 24
Jiménez, L.C. y Flórez A. 1993. Modelo de correlación
(91): 219-230 pp.
altitudinal entre la temperatura estabilizada del
suelo y la temperatura del aire. Rev. ZENIT, 4: López-Victoria, M., Díaz, J.M. & Márquez J.C. 2000.
13-22 pp. Las formaciones coralinas de la isla Tortuguilla
(Caribe Colombiano). Bol. Invest. Mar. Cost. 24:
Join, P.L. y Torres C.J. 1987. Diagnóstico geográfico
51-58 pp.
Noroeiente del Vichada. Vol 6: Geomorfología.
IGAC. 164 p. Marín, W., Cossio, U., García, J. y Paris, G. 1990.
Evaluación de las causas de los movimientos
249
Join, P.L. 1985. Cronosecuencias morfogenéticas en
de masa en la vía Loboguerrero-Buenaventura
los Llanos Orientales de la Orinoquia colombiana
a finales de Noviembre de 1989. AGID Report
durante el Cuaternario. Memorias VI Congr.
13: 395-408 pp.
Latin. Geol. T1: 545-562 pp.
Martínez, G.A. 1981. Subsidencia y geomorfología de
Jungerius, P.D. 1976. Quaternary landscape la depresión inundable del río Magdalena. Rev.
development of the rio Magdalena basin between CIAF, 6(1-3): 319-328 pp.
Neiva and Bogotá (Colombia). Palaeogeog.
Palaeoclim. Palaeoecol. 19: 89-137 pp. Martínez, N.J. 1993. Geomorfología y aspectos
evolutivos de la costa Caribe del Chocó. Mem.
Jurado, J.L. 1990. Meteorización química en cuencas VI Congr. Col. Geología. INGEOMINAS. 695-
del batolito antioqueño (Col.). AGID Report 13: 710 pp.
335-345 pp.
Martínez, N.J. 2001. La dinámica fluvial y litoral del
Khobzi, J. y Usselmann, P. 1974. Problemas de delta del Magdalena. Bases para un manejo
geomorfología en Colombia. Bol. Inst. Fr. Est. sostenible frente al ascenso del nivel del mar.
Andinos. T. III, 4, 59-86 pp. Tesis IDEA-Universidad Nacional de Colombia.
Khobzi, J. 1976. El estudio de las acumulaciones Martínez, N.J., Jaramillo O. y Chaparro J. 2007.
continentales cuaternarias. Contribución Geomorfología y amenazas naturales asociadas
al análisis de las variaciones climáticas en al ascenso del nivel del mar en las islas de San
Colombia. Primer Col. Geol. P: 157-171 pp. Andrés, Providencia y Santa Catalina. IDEAM.
Khobzi, J. 1981. Los campos de dunas del norte Bogotá. 69 p.
de Colombia y de los Llanos de la Orinoquia Martínez, N.J., Robertson K., Jaramillo O., Cuervo M.,
(Colombia, Venezuela). Rev. CIAF, 6, 1-3: 257- Cano C., Pardo J., Barreto L., Toro M., Murillo
292 pp. Z., Rozo E. y Vargas G. 2001. Vulnerabilidad y
Sistemas morfogénicos del territorio colombiano

Adaptación de la zona costera colombiana al Ochsenius, C. 1981. Ecología del Pleistoceno tardío
ascenso del nivel del mar. IDEAM. Bogotá. 80 p. en el cinturón árido caribeño. Rev. CIAF 6(1-3):
365-372 pp.
Martínez, S. y Vernette G. 1981. El complejo arrecifal
de las islas del Rosario, zonación coralina, Oppenheim, V. 1942. Pleistocene glaciations in
sedimentación y foraminíferos bentónicos. Colombia. Rev. Acad. Col. Ciencias Ex. Fís. y
Revista CIAF Vol. 6 (1-3): 329-345 pp. Nat., 5 (17): 76-83 pp.

Mejía, M. 1984. Litoral Pacífico Colombiano. Clima Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y Uso de la Tierra. Referencia especial a Isla y la Alimentación, FAO. 1965. Reconocimiento
edafológico de los Llanos Orientales, Colombia.
Gorgona. Universidad Nacional de Colombia.
Roma. Vol. 4.
Palmira. 65-96 pp.
Paba, S.F. y Van der Hammen, T. 1958. Sobre la
Mejía, C.L. 1980. Suelos de las vegas del río Guaviare
geología de la parte sur de La Macarena. Bol.
y paisajes adyacentes: una zona transicional
Geol. VI, 1-3: 1-30 pp.
entre la Amazonia y los Llanos Orientales. Rev.
CIAF, 5(1): 151-178 pp. Pabón, J.D. 2003. El Cambio Climático Global y su
manifestación en Colombia. Rev. Cuadernos de
Mercer, J.H. 1984. Changes in the ice cover in the Geografía Vol. XII No 1-2: 111-119 pp.
temperate and tropical South America during
Padilla, L.E. 1980. Geomorfología de posibles áreas
the last 25000 years. Zbl. Geol. Paleont., Teil I, H
peneplanizadas en la Cordillera Occidental de
11/12: 1661-1665 pp.
Colombia. Rev. CIAF, 6(1-3): 391-402 pp.
Ministerio del Medio Ambiente. 2000. Política Nacional
Page, W.D. y James, M.E. 1980. Landslides and
Ambiental para el desarrollo sostenible de los
mudflows, major contributors to the landscape
espacios oceánicos y las zonas costeras e in northwest Colombia. Rev. CIAF, 6(1-3): 455-
insulares de Colombia. Dirección General de 467 pp.
Ecosistemas. Bogotá. 85 p.
Page, W.D. y James, M.E. 1980a. The antiquity of the
Ministerio del Medio Ambiente. 2001. Política Nacional erosion surfaces and late Cenozoic deposits
para Humedales Interiores de Colombia. near Medellin, Colombia. Rev. CIAF, 6(1-3): 421-
Estrategias para su Conservación y Uso 455 pp.
Racional. Bogotá. 54 p.
Page, W.D. y Mattsson, L. 1981. Landslides lakes near
Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Santafé de Antioquia. Rev. CIAF 6(1-3): 469-478
S.F. Tesauro Ambiental para Colombia. pp.
Disponible en http://www.minambiente.gov.co/ Peñaloza N. (s.f.) Usos del pasado y presente de las
tesauro/naveg.htm. Fecha de consulta: 30 de áreas marinas de los cayos del norte proyecto:
octubre de 2009. sistema regional de áreas marinas protegidas
Molina, A. y Mirmand, M.L. 1992. Estudio del archipiélago de San Andrés, Providencia y
250 sedimentológico de la plataforma continental Santa Catalina.
norpacífica colombiana (Bahía de Buenaventura Pinzón, J., Perdomo A., Soto P., Sánchez S., Ruiz J. y
- frontera con Panamá). Boletín Científico CIOH Cortés F. 2001. Área Marina del Parque Nacional
N°. 10, Cartagena de Indias, Colombia. 27-36 Natural Gorgona, Pacífico Colombiano. En IX
pp. Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del
Mar. San Andrés.
Mosar, J. 1991. Structural geology in the Prealpes
médianes (Switzerland). Eclog. Geol. Helv. 84: Posada, B.O. y Vázquez, H. 1993. Área del río Mayo
689-725 pp. vista desde imágenes SPOT y fotografías aéreas.
Mem. VI. Congr. Col. Geol. III: 1053-1067 pp.
Muñoz, M.V. 1993. Geomorfología de la cuenca
hidrográfica del río Atrato. Mem. VI. Congr. Col. Prahl, H., Brando, A. y Cantera, J.R. 1992. Malpelo,
isla oceánica de Colombia. Banco de Occidente.
Geol. III: 1083-1097 pp.
Cali. 195 p.
Murcia, L.A. 1981. Rasgos morfológicos de la tectónica
Prahl, H. 1990. Malpelo la roca viviente. FEN. Bogotá.
cuaternaria en el suroccidente de Colombia.
Geol. Norandina, 4:23-30 pp. Raasveld, H.C. 1957. Las glaciaciones de la Sierra
Nevada de Santa Marta. Rev. Acad. Col.
______. 1982. El vulcanismo plio-cuaternario de Ciencias Ex. Fis. y Nat., 9 (38): 469-482 pp.
Colombia. Publ. Geol. Esp., 10:1-17 pp.
Rangel, O. 2000. La región paramuna y franja aledaña
Nieuwenhuis, E. y Elbersen, G.W. 1972. Algunas en Colombia. En: Rangel O. (Ed). 2000.
observaciones sobre suelos secos con influencia Colombia: Diversidad Biótica III, La Región de
volcánica y la ocurrencia de erosión acelerada. Vida Paramuna. 1-23 pp.
Rev. CIAF, 31-41 pp.
Rangel, O. 2002. Biodiversidad en la región del
Nonn, H. 1972. Géographie des littoraux. PUF. Paris. páramo: con especial referencia a Colombia.
238 p. En: Congreso Mundial de Páramos, Mem. Tomo
1: 168-200 pp. Minambiente, CAR, IDEAM, temperatures and ice volumens on a 5 to 6x10
Conservación Internacional. year scale. Quat. Research, 3:39-55 pp.
Restrepo, J.J. y Correa I. (Comp). 1994. Delta del río Shlemon, R.J. 1979. Zonas de deslizamientos en los
San Juan, Bahías de Málaga y Buenaventura. alrededores de Medellín, Antioquia (Colombia).
Pacífico Colombiano. Tomo1. EAFIT. Medellín. Publ. Esp. Ingeominas, No. 5, 45 p.
Restrepo, J.J. y Toussaint, J.F. 1992. Terrenos y Soeters, R. 1976. El desarrollo geomorfológico de la
acreción continental en los Andes colombianos. región Ibagué-Girardot. Rev. CIAF 3(1): 57-69
Geomorfología colombiana, estudio de casos. pp.
ACOGE. Soeters, R. 1981. Algunos datos sobre la edad de dos
Rivera, P.L. y Charris, L.C. 1981. Morfología fluvial del superficies de erosión en la Cordillera Central de
Río Magdalena en el sector “San Pablo-Badillo”. Colombia. Rev. CIAF, 6(1-3): 525-528 pp.
Rev. CIAF 6(1-3): 487-503 pp. Strahler, A.N. 1981. Geografía Física. Ediciones
Robertson, K. y Cano, M. 1987. Remote sensing of Omega S.A. Quinta Edición. Barcelona. 767 p +
coral systems in Providence Island, Colombia. II 10 hojas cartográficas.
Simp. Latin. Sensores Remotos, Bogotá, Mem: Summerfield, M.A. 1994. Global Geomorphology.
251-260 pp. An Introduction to the Study of Landforms.
Robertson, K. 1987. Abulsión, cambios del curso y Longman, S.T. N.Y., 537p.
delta del río Sinú, Colombia. Mem. II Simp. Latin. Thierry, B. y Vernette, G. 1981. Evidencias de cambio
Sensores Remotos. Bogotá. 237-249 pp. del nivel de mar en el Cuaternario de la región de
Robertson, K. 1992. Amenazas naturales asociadas a Cartagena (Bolívar). Rev. CIAF, 6(1-3): 77-92 pp.
los sistemas fluviales y abanicos del piedemonte Thomas, I., Andrade, C. y Robertson, K. 1987.
llanero, Colombia. Mem. I Simposio Interam. Application de l’imagerie SPOT a l’etude du litoral
sobre sensores remotos y SIG para el estudio caraibe; sedimentologie et géomorphologie.
de riesgos naturales. Bogotá. 114-127 pp. Mem. II Simp. Latin. Sensores Remotos.
Robertson, K., Gracia, L.J., Thomas, J.E., Ceballos, Bogotá. 183-195 pp.
J.L., Martínez, N.J. y Pérez, S.J. 1997. Thouret, J.C. y Van der Hammen, T. 1981. Una
Morfodinámica, Población y Amenazas secuencia holocénica y tardiglaciar en la
Naturales en la Costa pacífica Colombiana. Cordillera Central de Colombia. Rev. CIAF, 6 (1-
Memoria 73 p., cartografía a escala 1:100.000. 3): 609-634 pp.
Convenio 035/96 IDEAM-Departamento de Thouret, J.C. y Pérez, A. 1981. Geodinámica actual y
Geografía Universidad Nacional de Colombia. reciente de las vertientes de la Cordillera Central.
Rougerie, G. 1990. Les montagnes dans la biosphère. Rev. CIAF, 6 (1-3): 587-607 pp.
Armand Colin, Paris, 221 p. Tovar, B. 1995. El Paradigma de la Colonización: Selva,
Ruddiman, W.F. y Kutzbac, J.E. 1991. Plateau uplift Sementera y pasto. En: Tovar B. (Dir). 1995. Los 251
and climatic change. Scientific American, 264 Pobladores de la Selva, Tomo 1, 89-137 pp.
(3): 66-75 pp. ICAN-PRN, Bogotá.
Ruiz, E. 1980. El Cuaternario de la región de Garzón- Tovar, B., et ál. 1995. Los pobladores de la Selva.
Gigante (Alto Magdalena). Rev. CIAF, 6 (1-3): Tomo 2. ICAN- PRN. Bogotá
505-523 pp. Tricart J.F. y Trautmann J. 1974. Quelques aspects de
Sánchez, J., Cadena, J., Grajales, A. y Porto, l’évolution géomorphologique quaternaire du
I. 2005. ¿Por qué están muriendo los Haut Basin du Magdalena (Colombie). Bull. Inst.
corales? Blanqueamiento coralino: causas, Fr. Et. And. 3-4: 37-58 pp.
consecuencias e hipótesis. Rev. Hipótesis: Tricart J.F. 1973. Roles respectivos de la tectónica y
apuntes científicos uniandinos. No. 5 / junio del clima en la génese de los piedemontes. Trad.
2005: 12-23 pp. A. Flórez en: Traducciones Geográficas No. 1,
Sánchez, H. 1956. Elementos de geografía general y IPGH-IGAC, 1988, 87-95 pp.
de Colombia. Bedout. Medellín. 356 p. Tricart, J.F. 1974. Existence de périodes séches en
Scheidegger, A.E. 1987. The fundamental principles Amazonie et dans les régions voisines. Rev.
of landscape evolution. CATENA, suplement Géomorph. Dyn. XXIII, 4: 145-158 pp.
10:199-210 pp. Tricart J.F. 1974. Existencia de médanos cuaternarios
Serrato, P.K. 2007. Los cañones colombianos: Una en los Llanos del Orinoco. Rev. Colombia
síntesis geográfica. Tesis de maestría UPTC- Geográfica, V (1): 69-79 pp.
IGAC. Tricart J.F. 1977. Précis de Géomorphlogie Dynamique
Shackcleton, N.J. y Opdyke, N.D. 1973. Oxigen Génerale. SEDES, Paris, 345 p.
isotope and paleomagnetic stratigraphic of Tricart J.F. 1981. Précis de Géomorphologie. Tome III.
equatorial Pacific core 128-238: Oxigen isotopes Géomorphologie Climatique. Sedes, Paris. 313 p.
Sistemas morfogénicos del territorio colombiano

Troll C. 1968. The cordilleras of tropical America: Van der Hammen T. 1985a. The Plio-Pleistocene
aspects of climate, phytogeographical and climatic record of the tropical Andes. J. Geol.
agrarian ecology. In: Troll C. (Ed). 1968. Geo- Soc. Lond., 142: 483-489 pp.
Ecology of the Montainous Regions of the
Van der Hammen T. 1986. Fluctuaciones holocénicas
Tropical America. Drummlers Verlag. Bonn. 15-
del nivel de inundaciones en la cuenca del Bajo
56 pp.
Magdalena-Cauca-San Jorge (Colombia). Geol.
Troll C. 1973. High mountain belts between the polar Norandina 10.
caps and the equator: their definition and lower
Van der Hammen, T., Barelds, J., De Jong, H. y De
limit. “Artic and Alpin Research”, 13: 127-137
Veer, A.A. 1980/1981. Glacial sequence and
pp.
environmental history in the Sierra Nevada
Urrego A. y Marín P. 1981. Problemas geológicos de del Cocuy (Colombia). In: The Quaternary of
la Carretera Panamericana en el tramo Timbío- Colombia, vol. 8.
Rosas y alrededores de La Sierra. Depto. del
Van der Hammen,T., Verter J.H. y Van Dommelen H.
Cauca. Rev. CIAF 6 (1-3): 373-390 pp.
1973. Palinological record of the upheaval of
Valentino M.T. 1993. Mapa de amenazas por the Northern Andes: A study of the Pliocene
deslizamientos del Departamento de Boyacá, and lower Quaternary of the Colombian
Colombia. Mem. VI Congr. Col. Geol. III: 949- Eastern Cordillera and the early evolution of its
964 pp. High-Andean biota. Rev. Palaeobot. Palynol,
16: 1-122 pp.
Van der Hammen T. 1958. Estratigrafía del Terciario y
Maestrichtiano continentales y tectogénesis de Van Houten F. 1976. Late Cenozoic volcanoclastic
los Andes colombianos, Colombia. Bol. Geol., deposits, Andean foredeep, Colombia. Geol.
6: 67-128 p. Soc. Am. Bull. 87(4): 481-495 pp.
Van der Hammen T. 1974. The Pleistocene changes Van Zuidam R. 1974. Geomorfología para el Proyecto
of vegetation and climate in tropical South PRORADAM. Manuscrito IGAC-ITC, 76 p.
America. J. Biogeogr. 1: 3-26 pp.
Vargas, G. 2008. Dinámica de cuerpos de agua y zonas
Van der Hammen T. 1984. Datos sobre la historia inundables. Cap. VI, 215-246 pp. En: Alvarado,
de clima y vegetación de la Sierra Nevada de O.M. (Ed.). Río Magdalena, Navegación Marítima
Santa Marta. En: Van der Hammen, T. y Ruiz P. y Fluvial (1986-2008). Ed. Uninorte, Barranquilla.
(Eds). Estudios de Ecosistemas Tropandinos.
Varnes, D.J. 1978. Slope movements, types and
CRAMER, 2: 561-580 pp.
processes. In: R.L. Schuster y R.J. Krisek (Eds.),
Van der Hammen T. 1985. Temperatura del suelo en Landslides, Analysis and Control. Transportation
el transecto Buritacá-La Cumbre. En: T. Van der Res. Board. Washington, Special Report 176;
Hammen y P.M. Ruiz (Eds.): La Sierra Nevada de NAS-NRC.
Santa Marta (Colombia). Transecto Buritacá-La
Velázquez, A. y Meyer H. 1990. Un ensayo de
Cumbre. Studies on tropical Andes ecosystems,
evaluación de las amenazas, de los riesgos y
252 2, cap. 5.
de los desastres en Colombia. AGID Report 13:
547-580 pp.

ANEXO 1. CARTOGRAFÍA 1: 500.000 26 Mapas y una Plancha de convenciones CD ANEXO


ANEXO 2. CUADROS DE ATRIBUTOS, CD ANEXO

También podría gustarte