Está en la página 1de 7

Segundo bloque clase 11/06/2020

Les subí al aula virtual una sentencia de noviembre del año pasado que es la última sentencia
en la cual el tribunal constitucional acogió una acción de inconstitucionalidad ¿Cuál es la acción
de inconstitucionalidad que vamos a ver una vez que terminemos la de inaplicabilidad?
Cuando el tribunal constitucional puede revisar si un precepto legal in abstracto resulta
contrario a la constitución y cuando el tribunal determina que es inconstitucional genera un
efecto derogatorio y ahí el tribunal constitucional el noviembre pasado derogo una parte del
artículo del código sanitario a propósito de las atenciones ópticas que establecía una
prohibición de atenciones médicas dentro de los establecimientos de oftalmología.

Centrémonos ahora en este tema importante, partimos de la base que se presenta el


requerimiento se declara admisible a trámite entonces ahí viene la segunda fase ¿Cuál es? La
fase de admisibilidad que también conoce la sala y aquí a diferencia de este caso la
admisibilidad si está regulada en la constitución en el caso anterior no estaba, la admisión a
trámite no está regulada en la constitución porque los requisitos de la admisibilidad lo
encontramos en el inciso undécimo del artículo 93 de la constitución y ese inciso undécimo
señala una serie de requisitos

“En el caso del número 6º, la cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las partes o por el
juez que conoce del asunto. Corresponderá a cualquiera de las salas del Tribunal declarar, sin
ulterior recurso, la admisibilidad de la cuestión siempre que verifique la existencia de una
gestión pendiente ante el tribunal ordinario o especial, que la aplicación del precepto legal
impugnado pueda resultar decisivo en la resolución de un asunto, que la impugnación esté
fundada razonablemente y se cumplan los demás requisitos que establezca la ley. A esta
misma sala le corresponderá resolver la suspensión del procedimiento en que se ha originado
la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad”

Ahí está el tenor literal del inciso undécimo del artículo 93, fíjense en la última frase dice que
podrá decretar la suspensión del procedimiento, esa misma sala que está viendo la
admisibilidad le corresponde también verificar si suspende o no el procedimiento eso ¡cuando
lo ve? Ustedes cuando analicen el escrito de inaplicabilidad el caso que yo les adjunte como
modelo se van a dar cuenta que en un otrosí por regla general las partes cuando requieren
solicitan la suspensión del procedimiento y ¿Qué significa eso? Que la sala que está verificando
el juicio de admisibilidad puede decretar la suspensión del procedimiento del tribunal aquo, la
suspensión del procedimiento que está radicado en el tribunal de la gestión pendiente y esto
ha generado una fuerte distorsión de esta institución porque hay abogados que se dedican a
litigar digámoslo con una clara tendencia dilatoria ante el tribunal constitucional ¿Qué significa
esto? Que muchos litigantes que van al tribunal constitucional y buscan obtener la suspensión
del procedimiento, es decir, que logran mientras el tribunal constitucional está conociendo del
asunto logran que se paralice la gestión pendiente y esa paralización a ciertos litigantes les
genera una serie de beneficios, por un lado beneficios monetarios porque cobran a sus
clientes por el tiempo que tienen suspendidas las causas el tribunal constitucional y en
segundo lugar estando suspendida la causa en el tribunal constitucional da la posibilidad
obviamente de la parte requirente de generar algún tipo de negociación dentro del contexto
del juicio que está pendiente, si yo soy demandado por ejemplo y estoy en una posición de
debilidad y logro paralizar la causa con la suspensión del tribunal constitucional me da un
poder de negociación y eso obviamente ha generado una serie de distorsiones y ha generado
una práctica muy anormal porque además de que está la causa suspendida de la gestión
pendiente hasta hace poco tiempo las causas de inaplicabilidad el tribunal constitucional se
demoraban mucho en emitir la sentencia porque fíjense lo que significa yo presento un
requerimiento y en la fase de admisibilidad me suspenden la causa la gestión pendiente, esta
suspensión no se alza hasta que se falla la causa en definitiva y eso puede pasar
perfectamente 6 meses, 8 meses hasta un año por lo tanto imagínense le pueden tener
paralizado un juicio a una parte que requiere una tramitación lo más rápido hasta un año y
esto es precisamente uno de los elementos que se está investigando en fiscalía en virtud de la
denuncia que se presentó ante el ministerio público por el tema de las suspensiones dudosas
que se habían decretado por ciertas salas del tribunal constitucional, obviamente está
metido en varias causas de suspensión particularmente en causas de violaciones a derechos
humanos y eso está siendo investigado por la fiscalía, entonces en esta cuarta etapa del
tribunal constitucional este tema de la suspensión va a tener que ser absolutamente revisado
esto da lugar a la corrupción, a malas prácticas y se utiliza el tribunal constitucional como una
instancia dilatoria.

Ahora, ¿Cuáles son los requisitos que establece?

-El primero ya lo hemos mencionado en varias oportunidades, es que debe existir una gestión
pendiente, gestión pendiente que implica desde el punto de vista procesal que no debe haber
en la instancia que corresponde de verificación el un tribunal especial una sentencia que
produzca el efecto de cosa juzgada, es decir, no tiene que haber una sentencia que de acuerdo
el código de procedimiento civil se entiende firmes y ejecutoriada, cuando la sentencia está
firme produce el efecto de cosa juzgada por lo tanto no puede volver a discutir el proceso esta
fenecido, la jurisdicción se agotó se terminó por lo tanto ahí no se puede volver a discutir
nada, pero si no hay sentencia firme y ejecutoriada está pendiente ojo con esto no implica que
en una instancia se haya dictado una sentencia definitiva que la sentencia este ejecutoriada
porque la primera instancia se puede haber dictado sentencia definitiva pero una de la partes
puede haber apelado perfectamente y la apelación puede estar pendiente su resolución en la
corte de apelaciones por lo tanto mientras esté pendiente la apelación ante la corte de
apelaciones la gestión sigue estando pendiente, al contrario y si se dicta una sentencia corte
de apelaciones y luego yo voy a la corte suprema por vía por ejemplo de un recurso de
casación sigue estando la causa pendiente porque no ha terminado están verificándose otras
instancias y no está firme y ejecutoriada por lo tanto el requisito es que este pendiente por eso
yo les decía que no hay plazo ¿en que momento puedo yo deducir la acción? En cualquier
momento salvo con un único condicionante que debe estar la gestión pendiente, ahora
¿Cuándo se justifica la suspensión? Ahí yo estoy de acuerdo que se justifica cuando habiendo
por ejemplo hay un caso que está en la corte suprema radicada por ejemplo una casación y
estando la casación pendiente en la corte suprema yo presento una acción de inaplicabilidad y
digo solicito al tribunal en un otrosí que se suspenda la causa la verificación de la corte
suprema ¿Por qué? porque la corte suprema está a punto de dictar sentencia y como la corte
suprema es la última instancia si la corte suprema dicta sentencia el proceso queda terminado
no queda pendiente por lo tanto se muere la inaplicabilidad, entonces para evitar eso para
evitar que la inaplicabilidad se trasforme en inútil uno le pide al tribunal constitucional que
suspenda la causa para que no quede firme y ejecutoriada, ahí se justifica eso está bien, pero
acontece que hay requirentes de inaplicabilidad que piden la suspensión cuando recién se
está iniciando cuando está en una etapa intermedia, es decir, no hay ninguna lógica de
suspender algo porque si la inaplicabilidad se demora la causa puede avanzar perfectamente y
no hay problema que la sentencia este firme y ejecutoriada, entonces este es un requisito
importante pero no confundan el hecho que se haya dictado sentencia definitiva con que la
sentencia este firme y ejecutoriada son cosas distintas.

-Segundo, que la aplicación del precepto legal, es decir, cuando yo pido que se inaplique la
aplicación de un determinado precepto legal por ser inconstitucional tiene que resultar este
precepto decisivo para la resolución del asunto, es decir, yo no puedo presentar de
inaplicabilidad respecto de cualquier precepto legal por ejemplo cuando uno discute en
instancia jurisdiccional en un juicio hay muchos preceptos legales que están involucrados, pero
nosotros tenemos que determinar aquellos preceptos que son decisivos tiene que tratarse de
lo que se denomina en derecho procesal la lex decisoria litis estamos hablando de una ley que
sea esencial para resolver el asunto que sea determinante esa es la norma que uno tiene que
centrar el tema del requerimiento de inaplicabilidad, ahora si es una ley colateral que no es
decisoria para resolver el asunto el tribunal lo tiene que declarar inadmisible, entonces
ustedes ahí se dan cuentas que en los casos que les toque analizar vean si efectivamente se
trata de una ley que sea obviamente determinante y decisoria para resolver el asunto.

-Tercer lugar, aquí viene uno de los requisitos más relevantes a mi parecer que señala el inciso
undécimo y dice que la impugnación está fundada razonablemente, esta frase que está
fundada razonablemente implica que yo tengo que explicar circunstanciadamente el conflicto
de constitucionalidad, es decir, lo que tengo que recuérdense que el tribunal constitucional es
un control jurídico jurisdiccional y el control jurídico que hace el tribunal constitucional es
solamente de constitucionalidad por lo tanto si ustedes le llevan al tribunal constitucional un
conflicto de legalidad por ejemplo presentar una apelación ante la corte de apelaciones y
luego agarra la misma apelación y la disfrazan como un inaplicabilidad y la presentan al
tribunal, el tribunal se la va a rechazar porque le va a decir no mire este es un tema de
legalidad este no es un problema de constitucionalidad si usted no me explica
circunstanciadamente y detalladamente como la aplicación del precepto en ese caso particular
resulta contraria a la constitución y no me explica cuál es el vicio de constitucionalidad y
cuáles son las normas constitucionales que se verían afectadas, eso lo voy a declarar
inadmisible ¿porque? Porque si usted no me trae un conflicto de constitucionalidad yo tribunal
constitucional no soy competente para conocer del asunto y esta causal es el has bajo la
manga que tiene el tribunal constitucional cuando quieren rechazar o declarar inadmisible un
requerimiento de inaplicabilidad y fíjense como la admisión a trámite se creó por ley no está
en la constitución hay requisitos de la admisión a trámite que están en el artículo 80 que se
confunde con esto, ojo con lo que estoy diciendo porque aquí esto que estoy diciendo yo que
este fundada razonablemente, es decir, que en el escrito se explique circunstanciadamente el
conflicto de constitucionalidad ¿Dónde está esto explicito? En lo que vimos ya en el artículo 80
y ojo el artículo 80 son la admisión a trámite y cuales serían el conflicto de constitucionalidad
¿Cuándo está fundado razonablemente? Cuando yo hago una exposición clara de los hechos y
los fundamentos de derecho en que me apoyo ¿Cómo se produce esto? Como resultado una
infracción de la constitución en la cual o debo indicar el vicio de constitucionalidad y las
normas constitucionales transgredidas y fíjense que es raro porque esto que es una norma
referente a la admisión a trámite esta parte está directamente relacionada con esto que es el
requisito de admisibilidad y ¿Por qué hay esta confusión esta doble instancia revisora de lo
mismo? Bueno porque el legislador lo estableció así y creo que hay una tautología, tautología
significa algo que esta repetido por lo tanto en la práctica algunos plantean que la admisión a
traite no tiene mucha razón de ser yo creo que derechamente lo que debieran hacer es
eliminarse la admisión a trámite poner derechamente como requisito de admisibilidad y
punto, pero es raro que se produzca lo mismo que se repita dos veces en trámites que
supuestamente son diferentes.

-Ahora, el otro requisito es que se cumplan los demás requisitos que establece la ley y acá
cuando hablamos de que se cumplan los demás requisitos que establece la ley estamos
haciendo referencia al artículo 84 de la ley orgánica que lo vamos a ver a continuación.

La admisibilidad si bien es una verificación de forma que conoce la sala la admisibilidad ya


tiene elementos más sustanciales que analiza el tribunal, hay más controversia y como hay
más controversia la parte puede decir mire acá no hay gestión pendiente, la norma no es
decisoria Litis, no está fundada razonablemente entonces puede acontecer que como se
genera una situación de controversia una de las partes pueda solicitar alegatos, por lo tanto si
no se solicitan alegatos y de haber sido solicitados y conseguidos por el tribunal hay dos
posibilidades una que no hay alegatos y si no hay alegatos ¿Cómo conoce el tribunal la
admisibilidad? En cuenta, acá no hay controversia nada por lo que el tribunal va a verificar la
admisibilidad entonces de nuevo va el relator y le cuenta el cuento y le dice o no si cumple los
requisitos del inciso undécimo del artículo 83 de la constitución unido con el artículo 84 de la
ley orgánica y basado en eso el tribunal resuelve, pero al contrario si se solicitan alegatos acá
no conoce en cuenta si no que conoce previa vista la causa ¿Qué significa a la vista? Significa
que la causa la tienen que poner en tabla para su conocimiento, es decir, el presidente del
tribunal la semana anterior tiene que confeccionar las tablas en la cual se va a ver la vista de la
causa en tabla y ahí cuando la causa está en tabla primero se escucha al relator él hace una
relación ante la sala y luego la sala escucha los alegatos de los abogados ¿Por qué? porque ahí
los abogados le entregan mayor información de lo que está discutiendo a propósito de la
admisibilidad ante esa sala entonces ahí el conocimiento ya es más controvertido no es la
mera cuenta acá hay una vista de la causa entonces por eso dice acá no fueren solicitados
dichos alegatos se establece un plazo de 5 días de la admisión a trámite para resolver la
admisibilidad, si no hay alegato no hay nada se admite a trámite y después de inmediato
conoce la admisibilidad la propia sala y en 5 días tiene que resolver en caso de haber sido
solicitado o concedidos por el tribunal los alegatos se establece un plazo de 5 días que tiene
que resolver la admisibilidad desde que concluya la vista del incidente, es decir, desde que
concluya la vista de la causa por ejemplo la causa se vio el lunes pasado y el tribunal tiene 5
días hábiles para resolver el asunto, es decir, 5 días desde que se concluye todos los tramites
derivados de los alegatos hechos que quedaran certificados por el secretario del tribunal
entonces esto hay que tenerlo presente desde el punto de vista procesal la admisibilidad como
tiene mas grado de conocimiento sustantivo pueden solicitarse alegatos, ahora lo dice la
propia norma se pueden solicitar alegatos pero que la sala se lo conceda o no eso depende de
la opinión de la sala le puede decir si acepto los alegatos y colocamos la causa en tabla para su
vista o derechamente le dice que no, no se fundamenta la situación de los alegatos por lo
tanto se va a fallar derechamente previa cuenta del relator la admisibilidad del requerimiento.

Ahora, antes de entrar a verificar el 84 pueden acontecer 2 cosas, uno que lo declare
inadmisible, es decir, en el juicio de admisibilidad 2 posibilidades se declara inadmisible con
eso se murió el requerimiento no procede frente a la resolución del tribunal constitucional no
procede recurso alguno si el tribunal lo declara inadmisible, ahora esta sentencia que declara
la inadmisibilidad no produce efecto de cosa juzgada ¿Qué significa esto? Significa que el
requirente podría volver a presentar el requerimiento nuevamente, pero obviamente no va a
ser tan poco astuto el abogado que va a presentar el mismo recurso el mismo requerimiento
porque se lo van a rechazar tendría que modificar el motivo en virtud del cual se lo declararon
inadmisible, pero no produce cosa juzgada no significa que con eso no se pueda presentar
nunca más un requerimiento de inaplicabilidad porque se dice que el efecto en la ley orgánica
se tendrá por no presentada para todos los efectos legales.

Sin embargo, lo otro puede ser que lo declara admisible y en esta segunda hipótesis aquí pasa
la causa al pleno del asunto, si se declara admisible significa que lo admite a tramitación por lo
tanto con eso termina la fase de verificación de forma que hace la sala y en consecuencia la
causa pasa a conocimiento del pleno del tribunal constitucional y ¿para qué? Bueno para que
el pleno resuelva el fondo del asunto, es decir, el pleno del tribunal constitucional lo que va a
resolver es el fondo del asunto va a resolver lo que pidió el requirente que verifique el tribunal
constitucional si la aplicación de ese precepto legal en esa gestión pendiente resulta no
contrario a la constitución eso tiene que resolver el tribunal constitucional. A acontecido que
en la misma audiencia cuando manifiesta como se confunden los requisitos del artículo 80 de
la ley orgánica con el requisito de admisibilidad de que este fundado razonablemente si
manifiestamente no hay una conflicto de constitucionalidad ha acontecido en ciertos casos
que el tribunal constitucional en la mima audiencia lo declare inadmisible, lo puede hacer
perfectamente. Ahora, en el pleno del tribunal constitucional aquí no se conoce como en
cuenta en vista de la causa aquí obviamente si las partes lo estiman conveniente hay alegatos
se coloca la causa en tabla y una vez que se ve en la vista correspondiente el tribual tiene un
plazo de 30 días más 15 días, es decir, de que termina la vista de la causa el tribunal tiene 30
hasta 45 días para resolver el asunto este es el contexto de este tema.

El artículo 84 de la ley orgánica regula algunos requisitos, es decir, el artículo 84 establece


cuando procederá a declarar inadmisible ahí dice cuando derechamente el tribunal tiene que
declarar inadmisible recuerden que el 93 inciso undécimo dice que se cumplan los demás
requisitos que establezca la ley por lo tanto deja abierta la posibilidad que en el juicio de
admisibilidad la ley también agregue otros antecedentes y en este punto el 84 se dedica a
especificar este tema, uno de los requisitos de inadmisibilidad que lo declara inadmisible
derechamente cuando no es formulado por la persona o órgano legitimado, es decir, tiene que
ser un legitimante activo ¿Cuál es el órgano legitimado? Las partes de la gestión pendiente o el
tribunal que conoce del asunto si no es la parte o el tribunal el tribunal constitucional lo tiene
que declarar inadmisible. Cuando no exista una gestión judicial pendiente o se haya puesto
término a ella por sentencia ejecutoriada también lo puede declarar derechamente
inadmisible, cuando no sea decisivo en el asunto también lo puede declarar inadmisible o
fíjense la palabra que emplea cuando carezca de fundamento plausible esta frase es lo mismo
es igual que el requisito de la constitución que dice que este fundado razonablemente es
sinónimo, es decir, lo que nosotros expresamos anteriormente es exactamente lo mismo que
este fundado razonablemente y finalmente que no está acá, pero lo vamos a explicar la otra
clase debe tratarse de un precepto legal ojo con esto lo que se debe impugnar es un precepto
legal y lo dice la constitución el 93 numero 6 dice cuya precepto legal por lo tanto lo que se
impugna por vía de la acción de inaplicabilidad es un precepto legal por lo que dice el artículo
84 cuando se trate de una norma que no tenga la característica de ser un precepto legal, es
decir, cuando una norma no tenga fuerza o rango de ley ¿Cuáles son las normas que tienen
fuerza y rango de ley? Toda la variedad de leyes que nosotros conocemos por ejemplo las leyes
ordinarias, los códigos, las leyes orgánicas constitucionales, leyes de quórum calificado, los
decretos con fuerza de ley ojo los decretos con fuerza de ley también pueden ser impugnados
son preceptos legales por lo tanto quedan excluidos derechamente de este asunto todas las
normas producto de la potestad reglamentaria del presidente dela república ¿Por qué? Porque
los decretos y reglamentos que dicta el presidente de la república en virtud de su potestad
reglamentaria son normas infra legales no tienen rango ni fuerza de ley por lo tanto no podrían
ser impugnadas por vía dela acción de inaplicabilidad, ahora la duda está referida a los
tratados internacionales y aquí la duda es ¿los tratados internacionales procede o no respecto
de un tratado internacional la inaplicabilidad? Hay dudas, hubo dudas respecto al inicio pero
hay que concluir derechamente sin lugar a dudas que de acuerdo al sistema de las fuentes
formales del derecho chileno los tratados internacionales no tienen rango de ley ni fuerza de
ley, es decir, los tratados internacionales tienen un carácter supra legal ¿Por qué digo esto? En
pocas palabras porque en la modificación del artículo 54 numero 1 de la constitución el año
2005 reafirmo claramente que los tratados internacionales no son preceptos legales ¿Por qué
no lo son? Porque una ley posterior a un tratado no la deroga no la modifica porque los
tratados internacionales solamente pueden ser modificados alterados o derogados en la forma
que diga el propio tratado internacional o de acuerdo a las normas del derecho internacional
general un estado no podría mediante el uso de su legislación interna dejar sin efecto un
tratado internacional ¿Por qué? Porque son normas internacionales y son compromisos
internacionales y no pueden ser modificadas unilateralmente por el propio estado y por lo
tanto habría que concluir que los tratados internacionales no deben ser entendidos dentro de
la nomenclatura de los preceptos legales para los efectos del ejercicio de la acción de
inaplicabilidad. Ahora, cuando hablo de tratado internacional estoy hablando de todos los
tratados internacionales ya sea tratados internacionales de derechos humanos como los
tratados internacionales en general que no versen en materia de derechos humanos ¿Por qué?
Porque aquí hay una situación de compromiso internacional no es un tema interno de
constitucionalidad interna los tratados internacionales su verificación de constitucionalidad la
puede ver el tribunal por vía de un control preventivo 93 numero 3 se puede presentar un
requerimiento el tribunal puede pronunciarse al respecto de su constitucionalidad ahora una
vez que el tratado internacional es ratificado por el presidente de la república, se publica en el
diario oficial y entra en vigor ahí el estado chileno no lo puede alterar sino solo a través de las
propias normas que señale el propio tratado internacional pero no podría ni por un sentencia
del tribunal constitucional no podría alterarlo ni por una ley posterior porque ahí hay un
compromiso internacional de respetar ese tratado internacional el principio de la buena fe los
tratados internacionales deben cumplirse y deben cumplirse de buena fe y además dice que no
puede invocar la legislación interna eso lo dice la convención de viena no puede invocarse la
legislación interna con el pretexto de no cumplir un tratado internacional no puede el estado si
el estado se comprometió a nivel internacional esto hay que dejarlo claro porque hay fallos
hasta una época hace unos 8 años atrás que se presentó un requerimiento de inaplicabilidad
respecto de tratados internacionales al principio estaba muy entusiasta pero nunca es
declarado inaplicable siempre lo rechazaron pero después se dieron cuenta que estaban
metiéndose en un terreno muy pantanoso y que si declaraban inaplicable el tratado
internacional podían terminar denunciados a nivel internacional por incumplimiento de
compromiso internacional el estado chileno, esto lo quiero dejar claro desde ya y creo que esa
es la doctrina más afirme sobre este asunto.

También podría gustarte