Está en la página 1de 14

Resumen de Método (Final)

========================================================================================
HIPÓTESIS: Es la solución tentativa a un problema. En su enunciado deben estar expresados de la forma más
concreta posible los resultados que se esperan encontrar y la relación q se cree q existe entre las variables
independientes que se manipulan y las variables dependientes que se estudian. Para q sea considerada
experimental debe establecer una relación entre dos o más variables y q pueda ser sometida la misma a
comprobación empírica. Esto implica que las variables deben ser mensurables y q debe especificarse la forma en q
se relacionan las mismas. Es un enunciado de tipo sintético en que la probabilidad de q sea verdadero es mayor q
0 y menor q 1. A diferencia de los enunciados analíticos q son siempre verdaderos y de los enunciados
contradictorios q son siempre falsos.
@ HIPÓTESIS INDUCIDA: Surgen a partir de la observación de los hechos.
@ HIPÓTESIS DEDUCIDA: Surge a partir de relaciones o teorías ya conocidas.
@ HIPÓTESIS RELACIONALES: se refiere solo a la relación existente entre dos variables.
@ HIPÓTESIS EXPERIMENTALES: se refiere a la relación de causalidad entre dos variables.
@ HIPÓTESIS UNIVERSALES: la relación q plantea es válida siempre y en cualquier lugar.
@ HIPÓTESIS EXISTENCIAL: la relación establecida es válida por lo menos para un caso en particular.

Prueba de hipótesis: hipótesis alternativa: es la afirmación que se postula como resultado de la investigación.
Hipótesis nula: afirma q la VI no tiene efecto sobre la VD. Probabilidad crítica (alfa): por convención suele fijarse
en psicología en 0.05 (5% de los casos posibles se encuentra en la zona de rechazo). El resultado de la investigación
debe dar un valor menor o igual a 0.05 para rechazar la hipótesis nula y q sea estadísticamente significativo
(resultado del estudio cae en la zona de rechazo). TIPOS DE ERRORES: Al no poder saber con seguridad si la
hipótesis de nuestra investigación es correcta, se puede caer en errores. Error tipo 1: rechazar la hipótesis nula H0 y
q sea verdadera. Error tipo 2: sostener la hipótesis nula Ho y q sea falsa. Hipótesis unidireccional (prueba de una
cola) se predice la dirección del resultado es decir en que cola de la distribución esperamos q caiga el resultado.
Hipótesis bidireccional (prueba de 2 colas) no se predice la dirección se calcula la probabilidad para ambas colas.

========================================================================================

Constructo: es un concepto creado deliberadamente con fines científicos. Pero q a diferencia del concepto
“como abstracción”, el constructo tiene una dimensión relacional y es susceptible de observación y medición.
Se deben precisar los términos q se emplean (por ejemplo choque emocional) para q se entienda a q se refieren los
autores y para q el experimento se pueda replicar en las mismas condiciones (es decir como se preparó y llevó a
cabo la tarea). Tiene dos definiciones:
1) conceptual: significado claro y delimitado que generalmente tiene relación con alguna teoría.
2) operacional: definir las operaciones observables, procedimientos para medirla y medidas empleadas.
Experimental: Si se trata de VI o VC se indicará como fue manipulada o controlada
De Medición: si se trata de la VD se indicará como se midió.

Variable: es un constructo susceptible de tomar varios valores, por lo menos dos. Debiendo ser dichos valores
excluyentes entre sí.

Escalas de medida: Es importante para saber q tipo de estadístico se puede aplicar.


Nominal: para diferenciar unos objetos de otros, si son iguales o diferentes. Pueden ser objetos, situaciones,
personas, atributos. Son clasificaciones. Ejemplo: sexo, femenino o masculino. Estadístico: moda
* Ordinal: se le asignan nros a los valores de la variable que indican un orden. Por ejemplo nro de orden según el
tiempo q las ratas terminaron en atravesar el laberinto. Estadístico: media y correlaciones.
* Parcialmente ordenadas: están formadas por más de una característica no pudiéndose comparar un nivel con
otro, por ejemplo nivel cultural, nivel socioeconómico. El nivel socioeconómico implica varias características pero se
lo puede ordenar por una de ellas, por ejemplo ingreso mensual. Estadístico: media y correlaciones. Estadístico:
media y correlaciones.
* Intervalos: el incremento entre dos valores consecutivos de la escala es el mismo q para cualquier par de valores
consecutivos. El cero no implica ausencia de característica. Ejemplo, en un test de inteligencia, el cero no indica que
no fue capaz de responder el test pero no implica que no tenga inteligencia.
Razón: el punto cero implica ausencia de característica. Por ejemplo la intensidad de la luz.
(*) frecuentemente usadas en Psicología.

Clasificación de variables:

Desde el punto de vista metodológico: (la más importante!!)

1
@ Variable independiente: es el valor manipulado por el investigador, que se hace variar sistemáticamente y que se
espera sea la causa de los cambios en la conducta estudiada. Se necesita para q al menos adopte 2 valores, es
decir debe haber al menos 2 tratamientos experimentales distintos. En los univariados se utiliza el término VI y en los
multivariados el término factores, de ahí q se llaman factoriales. Usan las letras A, B, C, etc.
@ Variable dependiente: es la conducta estudiada que se espera q sea afectada por la VI para de este modo
aprobar la hipótesis. Es la variable q se mide para verificar los efectos de la VI, es decir sus valores dependen de los
valores q adopte la VI. Usan X, Y, Z, etc.
@ Variables contaminadoras: tiene efectos sistemáticos sobre la VD y puede actuar conjuntamente con la VI
enmascarando sus efectos. Controladas: se sospecha o se sabe q influye en la VD a través de la revisión
bibliográfica. Extraña: actúa en forma enmascarada. Se descubre por ejemplo cuando se repite el experimento y no
arroja los mismos resultados. Deben ser desenmascaradas y controladas para q el experimento sea válido.
EXPERIENCIA PILOTO: hacer el experimento con unos pocos sujetos para guiarnos sobre lo q puede salir mal.

Hay otras clasificaciones que se refieren a la VI como estímulo y a la VD como respuesta o conducta. Agregan
las variables organísmicas que son aspectos relativamente estables y propios del sujeto, por ejemplo el sexo, la
edad, la sordera. Variables hipotéticas que no pueden medirse por sí mismas, solo pueden medirse por los efectos
q producen, por ejemplo la inteligencia, la memoria, la personalidad. Cualitativas/cuantitativas según impliquen o no
una magnitud. Continuas/discretas según impliquen un nro infinito de valores o un nro. limitado.

Clasificación de las VI
@ situacionales: proceden del ambiente físico (luz) o social (presiones del grupo)
@ del sujeto: propias del individuo, de su historia o de su organismo. Ejemplo: edad, personalidad. No pueden ser
asignadas libremente, es decir los sujetos ya poseen un valor determinado de la variable.

Manipulación de las VI: el investigador q valores va a utilizar de la VI


Experimental: puede decidir aleatoriamente los sujetos a los que va a asignar los valores de la VI y asignar los
valores de VI aleatoriamente. Investigación experimental. Variables se denominan artificiales o activas.
De Selección: el valor elegido de la VI es el que determina que sujetos pueden conformar o no los grupos.
Investigación es cuasiexperimental. Variables se denominan naturales o pasivas.

Medición de la VD: Se mide generalmente intensidad, velocidad, latencia, exactitud, frecuencia, habilidad.
En la medición se debe tener en cuenta: 1) fiabilidad: los valores q se obtienen sean los mismos si se repite el
experimento. 2) sensibilidad: q sus valores sean capaz de variar al variar la VI. 3) validez: q mida lo que realmente
se definió en el constructo.

========================================================================================
Fuentes de VC
@ sujeto: son diferencias individuales existentes entre los sujetos, pueden ser permanentes como (edad, sexo, nivel
cultural), o inestables (estado de ánimo, q sean pagos o voluntarios). Se debe tener cuidado extremo en diseños
intergrupos o mixtos! Lo más importante es que los grupos sean homogéneos es decir q no haya diferencias
intergrupos.
# maduración: cambios psicológicos o biológicos como consecuencia del paso del tiempo
# selección diferencial: falta de homogeneidad o equivalencia de los grupos
# interacción con otras variables contaminadoras,
# pérdida de sujetos: Si la pérdida no está relacionada con la VI no es de importancia. Es decir puede
suceder q se olvide, q abandone, q no pueda, o q se muera.
# regresión a la media: una tendencia de los datos extremos de volver a la media cuando se repiten las
mediciones. Es decir la extremidad se debió a condiciones excepcionales.
@ experimentador: aspectos del investigador, como edad, sexo, sus expectativas
@ ambientales: factores ajenos al sujeto, la situación artificial del experimento, la medida de la VD antes de iniciar el
tratamiento q puede influir luego en la reacción del sujeto, aspectos de la tarea, instrucciones
@ aparatos: los instrumentos pueden variar en cuanto su precisión.
@ error progresivo: es la fatiga o la práctica q se adquiere por pasar por medidas repetidas

Control de la varianza secundaria (VC)


@ Eliminación: de aquellas variables físicas q afecten la VD (por ejemplo ruidos) si es la variable natural no se la
puede eliminar entonces se toma un solo valor por ejemplo sexo femenino, si es q el sexo influye en la conducta.
@ Constancia: a veces es necesario q la variable sea parte del experimento (por ejemplo luz natural) pero como
afecta la VD se la mantiene constante (la misma hora del día), es decir q influya por igual en los distintos grupos.
Tomo un test de la VC q sería CI y divido los sujetos en CI alta o baja y de cada grupo selecciono al azar la cantidad
necesaria, luego los divido nuevamente para aplicar a una mitad un método y a la otra otro método.
@ Balanceo: manteniendo constante la proporción de cada valor de la VC, por ejemplo 50% mujeres 50% varones.

2
@ Selección aleatoria: solo si la cantidad de sujetos es mayor a 300, asegura q las VC se distribuyen
equitativamente afectando de igual manera a la VD. Si además se asigna los sujetos a los grupos al azar la
aleatorización es completa, y se forman grupos equivalentes y homogéneos. !
@ Sistematización: Si se sabe q determina variable es contaminadora pero a la vez importante para el experimento
por ejemplo el sexo, se la toma como parte del mismo como una VI más.
@ Apareamiento: por ejemplo en un experimento sobre aprendizaje la variable CI afecta la conducta, entonces se
seleccionan pares de sujetos con el mismo CI, y luego se los asigna al azar a cada grupo, obteniendo 2 grupos con
sujetos con el mismo CI. La variable de apareamiento en este caso CI debe tener una correlación alta con la VD
(conducta).
@ Sujeto como control propio: utilizar el mismo sujeto para las diferentes condiciones experimentales, siempre y
cuando la VI no tenga efecto residual o permanente.
@ Control del error progresivo: por ejemplo “la significación de las palabras influye en el recuerdo”, entonces se
dan listas de palabras con sentido y sin sentido a los sujetos. Primero se les da la serie ab y luego la serie ba es decir
invertida. Esta técnica de contrabalanceo permite q el error progresivo se equipare.
@ Grupo control: al q no se lo somete a una condición experimental es decir no se le asigna ningún valor de la VI,
de esta forma se controlan todas las VC.
@ Estadístico: cuando no se pueden aislar los factores q determinan la conducta, se los puede medir para saber
cual es el efecto de cada uno de ellos sobre la conducta, a través del método correlacional o análisis de varianza.

Contrabalanceo: (para diseños intrasujeto o intragrupo). Puede ser intrasujeto o intersujeto


Completo: pasa por todas las secuencias a1a2 a2a1. Si tengo 3 valores de VI 3! Igual a 3x2x1=6 secuencias
Cuadro latino a1 a2 a3 0+1+2 igual a 3
a3 a1 a2 2+0+1 igual a 3
a2 a3 a1 1+2+0 igual a 3
Parcial: pasa solo por algunas secuencias a1a2 a3
Intrasujeto: un grupo pasa por todas las secuencias. 1 grupo y por ejemplo 18 secuencias. Se aplica cuando el error
progresivo es el mismo para todas las secuencias.
Intersujeto: cada grupo pasa por una secuencia distinta. 6 grupos y 6 secuencias. Por ejemplo se asigna a un grupo
la secuencia a1a2a2a1 y al otro grupo la secuencia a2a1a1a2. Se aplica cuando el error progresivo no es el mismo
para todas las secuencias.
Aleatoria parcial: se seleccionan al azar algunas secuencias siempre y cuando cumplan con el requisito de q por
cada secuencia debe repetirse el tratamiento el mismo nro. de veces.
Aleatorización total: se distribuyen el total de secuencias al azar, por ejemplo 80 secuencias entre 80 sujetos. El
error progresivo se distribuirá equitativamente gracias al azar.

========================================================================================

Validez interna: q las causas de las variaciones en la VD se deben a los cambios producidos en la VI
Validez externa: es el poder de generalización, de un laboratorio a la vida cotidiana, o de animales a humanos.
Puede verse afectada por: a) la operativización de las variables, si utilizo artificios q es imposible hallar en la
realidad, b) la selección de valores de la VI, por ejemplo suministrar una droga perjudicial para la salud para
comprobar su perjuicio (es además anti ético), c) la actitud de los sujetos: los participantes tratan de hacer todo
bien y hacer lo q creen q el investigador espera.

VARIANZA TOTAL = es el conjunto de valores q se encuentran en la VD al concluir el experimento. La mejor


situación a la q se puede aspirar es cuando los valores obtenidos se deben solo a los efectos de la VI ( varianza
primaria) y a las variables impredecibles (varianza de error)

VARIANZA SISTEMATICA = la desviación q presenta los datos en una dirección +q en otra.


@ varianza primaria: ( intergrupos o experimental) es el efecto de la manipulación directa de la VI. Puede ser
experimental o no, según sea la VI manipulada o simplemente asignada. Por ejemplo si la VI es inteligencia no la
puedo manipular pero puedo asignar los sujetos a 2 grupos inteligencia alta o baja según los resultados del CI. Y
cuanto mayor sea la diferencia entre ambos grupos mayor será el efecto de por ejemplo la inteligencia sobre el
aprendizaje (VD). La q se desea maximizar, para ello debe utilizar los valores óptimos de la VI si se los conoce o
sino usar varios valores para obtener la info adecuada. O valores extremos como ultima instancia.
@ varianza secundaria: es la variación sistemática de la VD debido a factores extraños a la investigación (variables
contaminadoras). La q se desea controlar.

VARIANZA DE ERROR: (intragrupo). Fluctuaciones q presenta la VD debido al azar, es decir es impredecible.


Están presentes en todas las investigaciones hasta en las más controladas. Igual terminan compensándose. Pueden
ser diferencias individuales de los sujetos ya q no todos reaccionan de la misma forma ante una misma situación, o
de los instrumentos de medición poco precisos o de instrucciones dadas por diferentes investigadores. Se debe
minimizar.

3
Minimización de la varianza de error (varianza intragrupo): de esta forma hay más probabilidad de comprobar el
efecto de la VI sobre la VD. 1) Aplicando condiciones experimentales en situaciones totalmente controladas. 2) la
utilización de instrumentos de medición precisos.

========================================================================================
Alcances de los estudios: q sea de una u otra forma depende de: 1) el conocimiento q se tenga o q haya sobre el
tema a investigar 2) el enfoque q se quiera dar al estudio.

Exploratorio: sirven para preparar el terreno (es posible q siga como descriptiva, correlacional y termine como
explicativa), para examinar un tema poco estudiado, o q ha sido estudiado pero en otros contextos (opinión de los
votantes de una ciudad), o q es un tema nuevo (nueva enfermedad o catástrofe). Es decir sirven para
familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. Si la info existía y no la buscamos o la buscamos
de forma inadecuada las consecuencias son negativas porque se explora algo q ya estaba explorado (se pierde
tiempo y dinero). En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismo, en general determinan tendencias, relaciones
potenciales entre variables, q dan lugar a investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas. EJEMPLO: una
revisión literaria, investigaciones sobre el genoma humano.

Descriptiva: se lleva a cabo en un ambiente natural en q el observador no interviene. Al ser la técnica la descriptiva,
el problema es la fiabilidad y objetividad de la observación. FUNCIONES: 1) identificar fenómenos de la conducta 2)
sugerir variables independientes a manipular 3) sugerir conductas a estudiar 4) cuando no puede utilizarse el
correlacional o el experimental. APLICACIONES: estudiar un solo caso (un solo sujeto), para comparar
observaciones de 2 sujetos, sin determinados aspectos son comunes o diferentes. Descripción hecha por el propio
sujeto “introspección”, o una investigación analítica. DESVENTAJAS: 1) es meramente descriptivo 2) no se puede
replicar 3) lo difícil de mantener una actitud objetiva 4) esquema mental del observador (prejuicios, expectativas,
intereses).
Para especificar las propiedades, características y rasgos importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier fenómeno q se analice. La descripción se basa en la medición si es cuantitativo o en la
recolección de datos si es cualitativo, o en ambos si es mixta. El investigador debe definir qué se va a medir o
recolectar y quiénes van a estar incluidos en la medición o recolección. Dice cómo es o cómo se manifiesta el
fenómeno, NO indica como se relacionan las variables. Si el objetivo es describir la personalidad de un individuo se
limitará a las dimensiones pero no analiza si la mayor depresión se relaciona con la introversión, o sea no establece
correlaciones. La investigación puede ser más o menos general o detallada. Permiten dar un panorama del
fenómeno a investigar como una foto, pueden ofrecer la posibilidad de predicciones o relaciones poco elaboradas.
Si se investiga la opinión de los votantes se puede predecir qué candidato ganará las elecciones. EJEMPLOS: un
censo poblacional, la imagen de un político, observar una determinada conducta en una comunidad, la cantidad de
fumadores de una población, etc.

Correlacional: Se trabaja con grupos q presentan características diferentes por sí mismos (sexo, edad, inteligencia,
nivel cultural, etc.) “investigaciones diferenciales” y se trata de saber como se relacionan entre sí “grado de
correlación” entre las variables estudiadas, ejemplo: entre sexo e inteligencia.
En general se lleva a cabo un vez ocurrido el hecho de forma natural “Ex post facto” pero empleando controles
estrictos en todo el trabajo, sobre todo en la recolección de datos. PASOS: 1) problema 2) hipótesis 3) recolección de
datos 4) cálculo del coeficiente de correlación 5) conclusiones 6) informe. VENTAJA: el correlacional además de
describir (descriptivo) permite predecir el resultado q se puede encontrar en una variable a partir de los valores de
otra variable. IMPORTANTE: q haya correlación estadísticamente significativa no permite concluir q una variable es
la causa de la otra, para esto es necesario hacer un experimento con manipulación de VI. r de Pearson: es un
coeficiente de correlación q supone q la relación entre las variables es lineal entonces no se puede utilizar en una
relación entre memoria y edad. APLICACIONES: investigaciones en áreas nuevas o desconocidas, para determinar
confiabilidad y validez de test psicológicos.
Pretende responder a preguntas del tipo ¿a mayor autonomía en el trabajo mayor motivación en la tarea? Su
propósito es evaluar la relación que existe entre dos o más variables en un contexto en particular. Miden el grado
de relación es decir cuantifican la relación y analizan la correlación. Si desea analizar la relación entre la
motivación y la productividad en un grupo de trabajo, se medirá la motivación y la productividad en cada uno, y luego
se analizará si a mayor motivación mayor productividad. Si es cualitativa no se miden las relaciones, las relaciones se
van descubriendo durante la investigación, se va induciendo. El correlacional es útil para saber como se
comportará una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada. Si la correlación es
positiva, significa que altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable relacionada,
quiénes estudian más tiempo obtienen notas más altas. Si es negativa significa q altos valores en una variable
mostrarán bajos valores en la otra. Si no hay correlación indica que las variables varían sin seguir un patrón
sistemático, estudian poco y se sacan notas altas como notas bajas. Si hay correlación y se conoce la misma, se
tienen las bases para predecir con mayor o menor exactitud una tendencia. La diferencia con el descriptivo es que
éste se centra en medir las variables y los correlacionales evalúan el grado de relación entre variables. En alguna
medida tiene un valor explicativo aunque sea parcial, porque saber que dos variables se relacionan aporta cierta
información explicativa. En términos cuantitativos cuánto mayor sea el número de variables relacionadas más
completa será la explicación. En términos cualitativos cuánto más datos se observen habrá un mayor entendimiento

4
del fenómeno. IMPORTANTE!! Explicativo (<>experimental ): porque algunas investigaciones no experimentales
pueden proporcionar cierto sentido de causalidad para explicar porque ocurre un fenómeno. Correlaciones
espurias: cuando es parcial y errónea, por ejemplo a mayor estatura mayor inteligencia, si bien los resultados así lo
indican es la maduración la que está relacionada con la inteligencia y no la estatura.
EJEMPLO: se espera encontrar una correlación entre la inteligencia de las personas y el sexo

Explicativos: Responden a las causas de los fenómenos, es decir explican porqué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da, o porqué se relacionan dos o más variables. Ejemplo, si investigo cuántas personas tienen
intenciones de votar es descriptivo, si investigo la relación entre la intención de voto y la edad, es correlacional, si
investigo porqué alguien tiene intenciones de votar ya es explicativo. Responden a preguntas del tipo ¿porqué los
adolescentes prefieren ver videos musicales con contenido sexual?, el descriptivo ¿cuánto tiempo pasan los
adolescentes viendo videos musicales con contenido sexual? Y el correlacional ¿la preferencia por ver videos
musicales con contenido sexual se relaciona con una actitud favorable a las relaciones heterosexuales

¿Cuál es el mejor? Los cuatro (exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo) son igual de válidos y de
importantes. Cada uno tiene sus objetivos y su razón de ser. Lo primero es plantear el problema, revisar la literatura y
después se analiza como será la investigación. Si es cualitativo, primero hay una inmersión en el campo, se
recolectan datos, y después se fija cuál será el alcance del estudio.

DISEÑO: es un plan de trabajo. Refiere a la selección de los grupos, a la aplicación de los tratamientos, a la
utilización de determinadas pruebas estadísticas. Persigue 2 objetivos, dar respuestas al problema planteado y
controlar las posibles fuentes de varianza. Siempre se necesita un diseño aunque no se utilice un método
experimental ¡! Buen diseño: q no este contaminado, preciso en la medición, validez interna y externa, simplicidad
y q de un grado de certidumbre sobre el problema.

CLASIFICACIÓN:

@ Según el nro de VI y de VD: univariado-univariado, multivariado-univariado, univariado-multivariado, multivariado-


multivariado.

@ Según el tipo de situación experimental: intergrupos, intragrupos, mixtos.


Intergrupo: (con medidas independientes) cada sujeto o grupo pasa por una situación experimental o valor de la
variable VI
Intragrupo: (con medidas repetidas) cada sujeto o grupo pasa por todas las situaciones experimentales o los
distintos valores de la variable VI. Acá la VC será el error progresivo, es decir la fatiga por haber pasado por una
condición experimental y luego por otra, se va arrastrando un cansancio. Se utiliza el método de control de
contrabalanceo.
Mixta: alguna VI se estudia con medidas independientes y otra con medidas repetidas

@ Según como se forman los grupos: aleatorios, de bloques, apareados.


@ Según la validez interna: preexperimentales, cuasi-experimentales y experimentales.

================================================================================

PRE-EXPERIMENTAL: Carece de medios de control por lo q no se le puede atribuir validez interna. No establece
comparación formal entre 2 grupos (experimental-control, pre-post, tratamiento1-tratamiento2). Son con un solo grupo
y una sola medida.

@ Grupo único con medida post: Se aplica un solo tratamiento a un grupo que se ha seleccionado sin una técnica
en especial. Se aplica un método nuevo de enseñanza y se mide al final del curso los resultados.
@ Grupo único con medida pre-post: si bien cuenta con 2 medidas (pre y post) es decir con una comparación
formal, debido a la falta de control de VI y VC se considera pre-experimental. Como el ejemplo anterior pero
agregando un examen al inicio del curso. La mejora en los resultados se puede deber a una maduración del sujeto y
no al método en sí.
@ 2 grupos con diseño estático: compara un grupo q ha tenido una determinada experiencia (por ejemplo una
catástrofe) y otro grupo que no, es decir se seleccionan sujetos de distintos contextos (selección natural) sin seguir
una técnica especial. Se toma una sola medida post. Un ejemplo característico es el ex-post-facto.
Bien puede manipular la VI al aplicarse por ejemplo un método nuevo de enseñanza en dos grados de diferentes
escuelas, pero igual sería pre-experimental por la falta de control de VC.
VC más importantes: maduración, historia y diferencias entre sujetos.

========================================================================================
CUASI-EXPERIMENTAL: Hay un control parcial sobre la investigación. Cuando la VI no se puede manipular
experimentalmente (como inteligencia) por ende no se pueden asignar los sujetos aleatoriamente, entonces es la
5
propia inteligencia del sujeto la q hará q sea asignado a determinado grupo (por ejemplo inteligencia baja, media,
alta). O que si bien se puede manipular la VI, no se puede tener un control absoluto sobre la investigación por
ejemplo porque se desarrolla en un escenario natural. Solo se puede establecer una relación de cuasicausalidad.

@ Series temporales interrumpidas: se toma una serie medidas a lo largo de un determinado período de tiempo,
se interrumpe la medición para aplicar el tratamiento y luego se continúa con la medición de la VD. Las
observaciones deben ser mayores a 50
Efectos de la aplicación del tratamiento:
Cambio de nivel: discontinuidad en el punto de la interrupción, la pre terminó en 16 y la post empieza en 22
Cambio de tendencia: q el aumento sea de más unidades si era de 2 en 2 en la pre, en la post es de 4 en 4
Efecto continuo: que no decae con el paso del tiempo.
Efecto discontinuo: que decae con el paso del tiempo.
Efecto instantáneo: inmediato a la introducción del tratamiento.
Efecto retardado: en un momento posterior a la introducción del tratamiento.
EJEMPLO: se observa durante varios años el rendimiento de un grado y en un momento se introduce un nuevo
método de enseñanza y se observan los resultados.
DESVENTAJAS: algunos tratamientos deben introducirse gradualmente, la baja validez interna por la falta de control
de VC (maduración, historia, cansancio, habituación, etc.)
# diseño simple: 1 solo grupo. Se toman medidas antes y después del tratamiento.
# con un grupo control NO equivalente: 2 grupos (control y experimental). Al grupo control se le toman la
misma serie de medidas q al grupo experimental pero no se le aplica el tratamiento. No se puede precisar q ambos
grupos sean equivalentes ya que no se seleccionan de forma aleatoria. Se controla maduración, historia, cansancio y
habituación.
# con VD NO equivalente: 2 grupos (control y experimental). Se agrega la medida de varias VD antes y
después. En el grupo control no se aplica tratamiento pero se toman las medidas igual q en el experimental. Por
ejemplo si se trata de la VD aprendizaje se pueden medir el CI, la ansiedad, la memoria.
# con retirada de tratamiento: 1 solo grupo. Además de la medida pre y post aplicación del tratamiento,
luego se retira el tratamiento y se toma una serie de medidas.
# con replicaciones cambiadas: 2 grupos que reciben el tratamiento es distintos momentos, cuando uno
recibe el tratamiento el otro actúa como control y viceversa. Potencial aumento de la validez externa, y un mayor
control (validez interna). Ejemplo de la introducción de la TV en dos comunidades diferentes y en dos momentos
distintos, y se comprobó que en ambos al introducir la TV disminuyó considerablemente la venta de libros.
# con replicaciones múltiples: 1 solo grupo. Se introduce el tratamiento, se retira y se vuelve a introducir.
Cuando se vuelve a introducir se vuelven a tomar medidas post. Pre-tratam-post-retirada-post-tratam-post.

@ Grupo de control NO equivalente: Parte de grupos ya formados naturalmente, a los que se les aplica la medida
pre para poder compararlos y determinar q los grupos sean lo más similares posibles, luego se aplica el tratamiento
solo al grupo experimental y por último la medida post a ambos. Difundida en área educativa y social. Por ejemplo se
toma una prueba de matemáticas, se aplica un nuevo método de enseñanza y mide el resultado.

@ Panel de correlaciones cruzadas y diferidas: un ejemplo se mide la correlación existente entre los alumnos de
6º grado, entre emotividad y rendimiento. Luego se mide cuando están en 7º y cuando están en 8º.

========================================================================================

Experimental: estudia una relación de causalidad entre dos variables, es decir hasta que punto una variable
“independiente” (que manipula el investigador) es la causa de los cambios en otra variable “dependiente” o fenómeno
de la conducta. También a través de técnicas de control experimental, deberá mantener constantes los efectos de
otras variables “contaminadoras” que puedan afectar el fenómeno (contaminadoras). VENTAJAS: 1) el control sobre
la investigación permite obtener resultados más definitivos. 2) el fenómeno se produce cuando el investigador lo
desea. APLICACIONES: para probar una teoría, “críticos” para rechazar teorías alternativas, “porque sí” para ver q
ocurre (estudiantes), para replicar un experimento, “replicaciones ampliadas” se repite agregando algún aspecto
nuevo. DECALOGO: 1) Justificado: q permita avanzar el conocimiento en un área determinada. 2) Formulación clara
del problema. 3) Hipótesis: q relacione la/s VI y la VD entre sí y q indique el resultado q se espera obtener. 4)
Muestreo: elegir adecuadamente los sujetos. 5) Nivel de significación: para determinar si se rechaza o acepta una
hipótesis. 6) Técnicas de control: cómo impedir q las VC afecten el experimento. 7) Elegir el diseño más adecuado. 8)
Análisis de los datos 9) Conclusiones 10) Informar.
EJEMPLO: el grado de alcoholemia incide en la apertura a la experiencia.

¿Cómo se establece una relación causal?:


1) anteceder: los valores de la VI se deben producir y medir antes de observar los valores de la VD
2) covariar: los cambios en las VD deben coincidir con los cambios en la VI.

6
3) Descartar causas alternativas: q no formando parte del experimento cambia al mismo tiempo q lo hace la
VI

¿Cómo diferenciar un estudio correlacional de uno experimental?


@ Correlacional no implica causalidad de variables, el experimental sí (se puede afirmar que los cambios en la VD
son causados por los cambios en la VI). Si la correlación es alta se puede a lo sumo predecir.
@ Correlacional no se manipulan las variables, solo se miden y se calcula la correlación entre ellas; en el
experimental se manipula la variable q se cree q causa cambios en la conducta.
@ Correlacional no interesa secuencia de tiempo (en q momento aparecen las variables implicadas), en el
experimental sí, porque los valores de la VI aparecen antes q los valores de la VD.

========================================================================================

TIPOS DE DISEÑOS EXPERIMENTALES


========================================================================================

ALEATORIOS: La asignación de los sujetos a los distintos grupos es aleatoria y la asignación de cada
tratamiento a cada grupo también. El azar permite que las VC afecten por igual a todos los grupos y que se minimice
la varianza intergrupo (varianza de error), siempre y cuando el nro de sujetos sea mayor a 300. Es decir garantiza
grupos equivalentes y homogéneos.
Pueden ser univariados que se manipula un factor (VI) o factoriales (multivariados) que se manipula
simultáneamente más de un factor (más de una VI).

UNIVARIADOS (UNA SOLA VI)

@ DE 2 GRUPOS: Con uno o dos valores de VI o factor. Se le asigna un tratamiento a cada grupo o sujeto, o a uno
de los grupos puede no asignarse tratamiento actuando como grupo control. Sirven para indicar a groso modo si la VI
ejerce efecto sobre la VD y cual es el tamaño del mismo, para en futuras investigaciones complejizar el estudio.
También puede dar lugar a información pobre o engañosa.
# solo con medida post: se aplica una sola medida luego de aplicado el tratamiento. Ejemplo se selecciona
al azar 350 sujetos a 250 se le dan imágenes en colores y a los otros 250 imágenes en blanco y negro, para
determinar si el color influye en el recuerdo.
# con medida pre y post: El más usado en psicología!!!. La medida pre permite medir la VD o alguna
variable altamente correlacionada con ella (antes de aplicar el tratamiento), la finalidad es comprobar si los grupos
formados aleatoriamente son equivalentes. Luego se asignan aleatoriamente los tratamientos a los grupos y se toma
la medida post. Puede uno de los grupos actuar como grupo control.
Validez interna: por usar medidas pre y post, puede contaminar la historia ya q hay un tiempo q transcurre entre
ambas medidas pudiendo modificarse la actitud del sujeto. Para q afecte a los 2 grupos por igual es conveniente,
tomar las medidas pre y post al mismo tiempo en ambos grupos. Los efectos de la maduración se controlan usando
un grupo como control. En caso de mortalidad se consideran solo a los sujetos q asisten a las 2 sesiones. Si hay
sensibilización con la medida pre, no se debe tomar esta medida o usar otro tipo de diseño.
Validez externa: la medida pre puede sensibilizar, situación q no se da en la realidad. Cuanto más grande sea la
muestra mayor será la representatividad de la población, ya q el método de selección es el azar.
Análisis de los resultados: se pueden hacer 4 comparaciones, entre las 2 medidas pre, las 2 medidas post, las
medidas pre y post en ambos grupos. Comparar las diferencias obtenidas en ambos grupos (entre medidas pre y
post). Se reserva el uso del análisis de covarianza si alguna variable no pudo ser controlada.
::EJEMPLO:: se selecciona al azar 350 sujetos, se les toma un test de memoria para medir VD y comprobar
equivalencia se mide CI. Luego a 250 se le dan imágenes en colores y a los otros 250 imágenes en blanco y negro,
para determinar si el color influye en el recuerdo.

@ MULTIGRUPO: con más de dos valores de la VI o factor. Uno de los valores puede ser la ausencia, con grupo
control. Permite saber con mayor exactitud si la serie de tratamientos o valores de VI influyen en la VD o conducta, y
también el tipo de relación entre VI y VD. Con solo 2 valores de la VI es imposible establecer cuál es el tipo de
relación, puede dar una relación lineal cuando en realidad es curvilínea, como ansiedad con rendimiento. Puede ser
solo con medidas post o pre y post. Tiene mayor validez interna y externa que con 2 grupos, porque al utilizar
más valores de VI se puede determinar q tipo de relación existe entre VI y mayor representatividad de la población al
tener en cuenta varios valores de la VI lo cuál es más cercano a la realidad. Análisis de los resultados: análisis de
varianza para una sola medida, o análisis de covarianza para dos medidas o para controlar alguna VC q no se pudo
controlar.

FACTORIALES (CON MÁS DE UNA VI)

En psicología se utilizan los multivariados-univariados, aunque para lograr mayor poder de generalización se están
usando los multivariados-multivariados (es decir con más de una VI y con más de una conducta). VENTAJA:
7
Respecto de los univariados los factoriales estudian la interacción entre dos o más VI, aportan una mayor
generalización, mayor economía y control en el trabajo, así como se reduce el tiempo y el número de sujetos. Se
acerca más a lo q sucede naturalmente.
o Diseños simples (univariados): x influye en y
o Diseños complejos (multivariado): x1, x2 influyen en y
En un diseño factorial se puede observar como se comporta una variable bajo todas las condiciones de la otra. Si se
hacen dos diseños simples consecutivos, puede quedar afuera alguna combinación de niveles que sea crucial para
entender el fenómeno.

Factor = VI
Variable criterio = conducta o VD

Niveles: Cada nivel es un valor del factor (VI) Por ej: si creo q la variable A (droga) afecta a la conducta (aprendizaje)
tomo 2 valores (niveles) de A (a1,a2) pero también creo que la variable B (inteligencia) afecta la conducta entonces
tomo 2 valores (niveles)de esa variable B (b1,b2).
2 X 2: indica 2 factores con 2 niveles
2 X 3: 2 (niveles del primer factor) X 3 niveles del segundo factor): indica 2 factores con 2 y 3 niveles.

Tratamientos: Son la cantidad de combinaciones posibles de los niveles. Si sería un diseño 2X3 la combinación de
niveles posible sería 6. Cada combinación de niveles es un tratamiento y por ende implica un grupo.
A medida q aumenta la cantidad de niveles aumenta la combinación de niveles posibles.
2 X 2= 4 niveles 4 tratamientos 4 grupos
4 X 3 X 2= 9 niveles 24 tratamientos 24 grupos

Clasificaciones de los factores:

Según impliquen o no una magnitud.


@ Cualitativos/cuantitativos
Cualitativo: método de enseñanza tradicional o participativo.
Cuantitativo: dosis de una droga.
@ Ordinales: que implican un orden, ejemplo: puesto ocupado en una empresa.

Según la manipulación:
@ De clasificación: (variables naturales) no pueden ser manipulados porque el sujeto los posee, por ej: sexo.
@ Experimentales: (variables artificiales) pueden ser manipulados, por ejemplo: la dosis de una droga.

Según el procedimiento para elegir los niveles de los factores:


@ Factores al azar: elegidos aleatoriamente
@ Factores fijos: elegidos siguiendo criterios específicos o todos los niveles del factor.

Clasificación de diseños factoriales:

Según el tipo de variable (factor)


@ VA- VA (factor experimental)  factorial ppm dicho
@ VN- VN (factor de clasificación)  factorial de clasificación
@ VN –VA (ambos tipos de factores)  factorial mixto.

Según el tipo de situación experimental


@ Con medidas independientes: cada grupo pasa por un tratamiento  intergrupo
Ejemplo: 2x2 4 tratamientos 4 grupos
A B
C D
@ Con medidas repetidas: cada grupo pasa por todos los tratamientos  intragrupo.
Ejemplo: 2x2 4 tratamientos 1 grupo. Para medidas repetidas la VI debe ser de efecto transitorio!!
A A
A A
@ Con medidas independientes y repetidas: para unos factores la situación es de medidas independientes y para
otros factores la situación es de medidas repetidas  Inter-intra grupo.
Para medidas repetidas la VI debe ser de efecto transitorio!!
Ejemplo: 2x3x4 (AxBxC) con medidas repetidas en C, 24 tratamientos 6 grupos!

Según el criterio de selección al elegir los niveles de los factores


@ Fijo: cuando se establecen los niveles según al criterio o cuando se utilizan todos los valores posibles.
8
@ Al azar: cuando los elige aleatoriamente.
@ Mixto: utiliza ambos tipos de selección, para algún factor un criterio de selección y para otro factor la selección
aleatoria.

Efectos
Simples: el resultado de cada uno de los diseños simples que se obtienen al descomponer una VI (factor) en función
de los niveles de la otra VI (factor)
Principales: el resultado del diseño simple que se obtiene cuando prescindimos de los niveles de la otra VI (factor).
Es decir cuando estudiamos la influencia de una VI sobre la VD a través de los niveles de la otra VI.
Techo/suelo: puede aparecer en los valores de la VD cuando no es posible obtener a partir de cierto valor, valores
más altos/bajos permaneciendo como constantes aunque se varíe la VI.

Interacción: es el efecto añadido en la VD como consecuencia de la presencia simultánea de 2 o más VI. Es decir
cuando los patrones de los efectos simples de una VI son distintos. Si son iguales NO hay interacción.
Ordinal: en la gráfica las líneas se cruzan.
No ordinal: en la gráfica las líneas no se cruzan pero tampoco son paralelas.

Análisis de los resultados: análisis de varianza y covarianza en caso de que haya una VC que no se pudo
controlar. Se analiza la varianza intertramiento (efectos de los factores y de su interacción) y la varianza de error.

========================================================================================

DE BLOQUES (grupos apareados): la técnica de bloqueo permite conseguir grupos homogéneos al


iniciar un experimento disminuyendo la varianza intergrupo o varianza de error. Para además conseguir que los
grupos sean equivalentes, puede recurrir al apareo.

Apareo: Se toma una medida de la variable de apareo (variable criterio o una variable altamente correlacionada
con ella) antes de formar los grupos experimentales, se forman bloques de sujetos con la misma puntuación en la
variable de apareo y luego se asigna aleatoriamente un mismo número de sujetos de cada bloque a cada grupo
experimental. La aleatorización garantiza el control de las VC y la medida de la variable apareo se la puede tomar
como una medida pre.
o Se puede usar con más de 2 grupos, siempre respetando que por cada bloque haya una cantidad de sujetos
igual a la cantidad de grupos. Por ejemplo si el diseño es de 4 grupos deberá haber en cada bloque 4
sujetos.
o Se puede manipular más de un factor (VI) estaremos en presencia de un Factorial de Grupos Apareados.
Validez interna: aumenta al formar grupos equivalentes y homogéneos (controla varianza secundaria y disminuye
varianza intergrupo o de error).
Validez externa: lo q gana en validez interna lo pierde en validez externa. Imposibilita la generalización porque al
formar bloques se eliminaran aquellas sujetos con puntuaciones q no coincidan con otros.
Análisis de los datos: idem diseños aleatorios, varianza o covarianza si alguna VC no pudo ser controlada.

========================================================================================
Intragrupo (con medidas repetidas): 1 solo grupo más de 1 sujeto. Permite eliminar por completo la
varianza intergrupos (diferencias individuales), por ende no hace falta una medida pre para homogeneizar. Se toma a
cada sujeto como un bloque siendo el mismo su propio control. A cada sujeto se le aplican todos los tratamientos
pero el n (cantidad de sujetos) es mayor a 1. Los tratamientos son aplicados en una serie temporal, y para que la
variación entre tratamiento y tratamiento no afecte, se aplica la técnica de contrabalanceo. Es decir los tratamientos
serán aplicados en el orden q corresponda según la técnica de contrabalanceo. INCOVENIENTES: el error
progresivo q se controla por contrabalaceo y las VI q se utilizan no deben ser de efecto permanente.
Validez externa: puede verse afectada ya que en la vida real los sujetos no pasan por todos los tratamientos
Validez interna: más preciso y eficiente que los diseños aleatorios y los diseños de bloques.

Varianza intrasujeto: varianzas en un mismo sujeto


Varianza intertratamiento: las distintas respuestas dadas por el mismo sujeto según el tratamiento.
Varianza de error: las varianzas entre las respuestas de un tratamiento y otro, producidas por otras razones
distintas al tratamiento pero que no tienen efectos sistemáticos sobre la VD.
Varianza intersujetos: variabilidad de respuestas entre los distintos sujetos ante los distintos tratamientos.

Análisis de datos: análisis de varianza.

========================================================================================

9
Intrasujeto (1 solo sujeto): genera un principio de conducta aplicable a un individuo en particular. Cuando
esos principios se pueden repetir o replicar en muchos otros sujetos se dice que constituyen un principio general.
Pero para replicar los sujetos deben tener características similares a las de los individuos aislados.
Ventaja: no se ve afectado por las diferencias entre los sujetos individuales, porque permite hacer comparaciones de
la conducta del individuo bajo diferentes condiciones. EJEMPLO: si la alabanza en la resolución de problemas de
Pedrito incrementa la producción. Se toma en línea base medidas sin alabanza, luego en el tratamiento se aplica
alabanza, y en periodo de reversión se retira alabanza. Sus rendimientos se comparan no con los de otros sujetos
Juan, Anita, sino con los suyos propios.
¡Si es necesario!!! Que todas las condiciones (del sujeto, del experimentador, de la tarea, ambientales) se
mantengan constantes durante todo el programa a excepción de los cambios sistemáticos en la VI. Cuando se
llevan a cabo durante un largo período de tiempo se van a encontrar variaciones pero no se dan de manera abrupta
de una fase a otra, sino que se distribuyen uniformemente en todas las fases, tratándolas como constantes.
Analista conductual: A igual q el investigador de laboratorio se interesa por descubrir factores q afecten la conducta
y q estén sujetos a leyes. Pero el interés principal es el de mejorar la efectividad de la conducta.

Diseños de reversión

Si una VI está relacionada con la conducta, la presentación de dicha VI producirá cambios en la conducta. Por
ejemplo si la alabanza es un reforzador incrementará la conducta y si es un reforzador en verdad al retirarlo la
conducta disminuirá.
Se mide el rendimiento de la conducta en la línea base (fase a), se introduce la VI (fase b /experimental), luego se
retira la VI (fase a/ reversión) y se vuelve a introducir (fase b). Diseño abab.

Variaciones del diseño abab

1) El reforzador se presenta en todas las fases. Porque si la línea de base incluía solo el trabajo sin refuerzo, los
estudiantes no asistían a las sesiones voluntarias. Entonces se crean refuerzos para la línea de base asequibles a los
participantes pero no contingente con la conducta.

2) Una línea de base muy breve. Se usa cuando muchas mediciones en la línea de base resultarían absurdas. Por
ejemplo al contar el número de minutos que una persona dedica a una tarea en particular cuando jamás la ha
realizado antes.

3) Agregar una fase RDO. Cuando la conducta no es reversible, es decir no se ve afectada por el retiro de la VI
(por la reversión) entonces la VI puede aplicarse a conductas alternativas pero no la VD. EJEMPLO; le enseñaron
a imitar palabras en inglés y ruso con exactitud a niños de preescolar reforzando la imitación, cuando se refuerzan
otras conductas (fase RDO) q no fueran la imitación de palabras en inglés o ruso, disminuyeron las imitaciones
demostrando la efectividad del reforzamiento.

Ventajas: demuestra una relación funcional entre la conducta dependiente y la intervención de la VI, proporciona
explicabilidad. Puede usarse como un instrumento de enseñanza.

Desventajas: El establecimiento y medición de una línea de base lleva tiempo. La conducta modificada tal vez no
tenga retorno a la línea de base aunque no es necesario q regrese por completo a la línea de base. También el tema
de si es ético el deshacerse aunque sea brevemente de los efectos positivos, aunque esto permite determinar la
independencia al programa.

Diseños de línea de base múltiple

Ofrecen alternativas a los diseños de reversión. Tienen variaciones a través de conductas, a través de individuos, y a
través de situaciones.

1) A través de conductas
Son varias respuestas las que se identifican y se miden. Se aplica una VI a una de las conductas, produce un
cambio en esa conducta, y tal vez se observa muy poco o ningún cambio en las otras líneas de base. En este caso
en vez de revertir el cambio producido se aplica la VI a una de las otras respuestas que aún no han cambiado. Si se
produce la alteración aumenta la evidencia del efecto de la VI. La variable puede aplicarse entonces a conducta y así
sucesivamente.
DIFICULTAD: Se debe tener en cuenta q las VD o conductas no estén interrelacionados entre sí, sino un cambio en
una conducta puede provocar un cambio en la otra.
VENTAJA: Es adecuado cuando las conductas son distintas. Permite la generalización.

2) A través de los individuos

10
Recopila líneas de base de la misma conducta con varias personas. Los efectos de la intervención se comprueban
primero en una persona, mientras continúan otras personas en la línea de base. Después se introduce la intervención
en otra persona. El objetivo es el de demostrar independientemente del tiempo, sujeto y condiciones ambientales, la
conducta cambia solo cuando se introduce la intervención.
DIFICULTAD: que las alteraciones en la conducta de un sujeto pueda influir en la conducta de los otros. Si ese
resultado es probable se debe usar otro diseño. Es conveniente utilizarlo con personas de distinta ubicación que no
interactúen entre sí.

3) A través de situaciones
Se recopilan datos de una conducta para uno o más sujetos a través de diferentes circunstancias o situaciones.
Por ejemplo, los datos de la línea de base de la conducta de uno o más jóvenes podrían recopilarse en diversas
situaciones hasta q pudiera demostrarse q la conducta cambió sustancialmente solo cuando se le aplicaba el
tratamiento.
DIFICULTAD: Si se sospecha q la conducta de una persona en una situación cambiaría asimismo en otras será mejor
seleccionar otro diseño. Algunas personas generalizan con rapidez sus conductas a otras situaciones mientras que
otros no.
========================================================================================
PRUEBAS ESTADÍSTICAS

Coeficiente de correlación de Pearson: analiza la relación entre dos variables, NO evalúa la cuasalidad!, es decir
no considera a una como dependiente y a otra como independiente. Se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas
en una muestra en dos variables. Se relacionan las puntuaciones obtenidas de una variable con las puntuaciones
obtenidas de la otra variable en los mismos sujetos.

Prueba t: para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medias. La comparación
se realiza sobre una variable. Si hay diferentes variables, se efectuarán varias pruebas t (una por cada variable). La
significancia debe ser menor a 0.05. La prueba t se utiliza para comparar los resultados de una preprueba con los
resultados de una posprueba o bien para comparar las prepruebas o post pruebas de dos grupos que participan de
un experimento.

Análisis de varianza: (ANOVA): La prueba t se utiliza para dos grupos y el análisis de varianza para analizar si más
de dos grupos difieren entre sí de manera significativa en sus medias y varianza. El análisis de varianza produce un
valor como F. La F indica si las diferencias entre los grupos son mayores que las diferencias intragrupos (dentro de
éstos). La varianza es una medida de dispersión o variabilidad alrededor de la media.

Análisis factorial de varianza: Para evaluar el efecto de dos o más variables independientes sobre una variable
dependiente. Es una extensión del análisis de varianza solamente q incluye más de una variable independiente.
Evalúa los efectos por separado de cada variable independiente y los efectos conjuntos de dos o más variables
independientes.

Análisis de covarianza: (ANCOVA): Analiza la relación entre una variable dependiente y dos o más independientes,
eliminando y controlando el efecto de al menos una de estas independientes.

========================================================================================
TÉCNICAS PSICOMÉTRICAS: CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

CONFIABILIDAD
Se vincula con los errores de medición. Al reducir el error de medición se incrementa la similitud entre el valor
verdadero y el obtenido, incrementando el nivel de confiabilidad. La confiabilidad solo se refiere a los errores
aleatorios. Se deben considerar tres aspectos: consistencia interna, estabilidad y equivalencia.

Consistencia interna: consiste en que las distintas partes que componen el instrumento estén midiendo lo mismo.
Se puede calcular a través de dos métodos, dividiendo el test en dos mitades o a partir de la covarianza de los ítems
(alpha de cronbach).

Estabilidad: Se observa en que grado se obtienen las mismas medidas al aplicar dos veces el mismo instrumento
mediando entre ambas toma un lapso de tiempo. Se toma la misma prueba al mismo grupo de sujetos en momentos
distintos y luego se correlacionan los resultados obtenidos en cada toma. (test-retest). El lapso de tiempo es
fundamental, no debe ser muy breve porque puede verse afectado por la memoria y la práctica, ni tampoco tan
extenso porque puede verse afectado por la historia y la maduración del sujeto.

Equivalencia: permite establecer la equivalencia de dos test que se suponen q miden el mismo constructo. Se
aplican de forma simultánea las dos formas del test, variando la forma de la presentación de sujeto en sujeto, y luego
se correlacionan los puntajes de ambas formas.

11
VALIDEZ
Poder determinar si el instrumento está midiendo realmente el atributo q dice medir. Es mucho más difícil q
determinar la confiabilidad. La confiabilidad implica lo empírico y la validez implica lo teórico. Los más importantes
son: de contenido, de constructo y de criterio.

Validez de contenido: Al construir un test se eligen determinados ítems de un conjunto de conductas porque se
supone q remiten al atributo a evaluar por el test. Se evalúa entonces si los ítems q elegimos son revelantes para el
uso. Lo que importa es saber si los ítems constituyen una muestra representativa del universo de conductas que se
podrían haber elegido.

Validez de criterio: útil cuando deseamos hacer inferencias a partir de los puntajes que se obtienen en el test
respecto de alguna otra variable de interés. Puede ser predictiva o concurrente. Para predecir alguna medida q se
tomará a futuro o concurrente si se relaciona con una medida tomada en el mismo momento.

Validez de constructo: Tratar de probar q las conductas q registra el test pueden ser consideradas indicadores
válidos del constructo al cual se refieren. Es decir se trata de establecer q las puntuaciones del test constituyen en
forma válida una de las manifestaciones del constructo. Hay distintos procedimientos para evaluarlo:

Análisis factorial: se utiliza cuando el test está dividido en factores, planteando cada factor como un atributo.
Para comprobar esta validez se usa el análisis factorial, analizando las intercorrelaciones, determinando
agrupaciones de ítems correlacionados entre sí.

Diferenciación entre grupos: Se aplica el instrumento a dos o más grupos, los cuales deberían diferir en el
atributo que se mide en razón de alguna característica q se usó para formar los grupos y q se podría inferir q
dicha característica estaría relacionada con el atributo. Si el test mide inteligencia, teniendo en cuenta que las
habilidades cognitivas varían con la edad, se pueden formar grupos de distintas edades, esperando encontrar
diferencias entre los grupos.

Correlaciones: cuando ya existe un test validado q mide el constructo, se puede relacionar el nuevo con
aquel. Depende de q exista por los menos un test con un constructo idéntico o similar al q se intenta validar.

Multirasgo: Se precisa q existan como mínimo dos métodos diferentes para medir el constructo q se va
validar. También se necesitan otros constructos q puedan ser medidos por los mismo métodos. Se miden
distintos constructos con distintos métodos. Se calculan las correlaciones entre todas las medidas formando
una matriz q contenga los siguientes datos:
Coeficientes de fiabilidad: las correlaciones entre medidas del mismo constructo con el mismo
método.
Coeficientes de validez convergente: las correlaciones entre las medidas del mismo constructo,
obtenidas con métodos distintos.
Coeficientes de validez divergente: correlaciones de constructos diferentes medidos con el mismo
método y las correlaciones de constructos diferentes con métodos diferentes.

========================================================================================

MEDICIÓN CONDUCTUAL

La medición deber ser objetiva, válida y confiable.


Objetiva: que los observadores q registran los datos no se dejarán influenciar por sus propios sentimientos e
interpretaciones.
Válidas: áquellas q miden de forma directa a la conducta q deben medir. El instrumento de medición debe ser
apropiado a la variable q se desea medir.
Confiable: q con independencia de la persona q lo use y de las ocasiones en q se use su medición será estándar. Se
debe operacionalizar la conducta con precisión y adiestrar a los observadores.

Conductas permanentes: dejan evidencia física. Por ejemplo una prueba escrita. Pueden medirse después de un
lapso de tiempo. La medición es más fácil.

Conductas transitorias: no pueden ser evaluadas con exactitud después de que han sucedido.

Registro de sucesos: es contar las veces q ocurre una conducta determinada en un intervalo. Apropiado
para medir respuestas discretas es decir aquellas q tienen un inicio y un final claro y definido. Al dividir los períodos
de observación en intervalos se asegura la confiabilidad del registro de observación.

Registro de duración: Si la duración de un suceso tiene un interés en particular puede usarse un reloj o
cronómetro.

12
Tipos de medición:

Muestreo temporal de intervalo: Registra la presencia o ausencia de una respuesta dada VENTAJAS Y
DESVENTAJAS: registra conductas que no son claramente discretas. Útil para conductas q ocurren al menos
una vez cada 15 minutos.

Muestreo temporal de intervalo completo: registra la respuesta solo cuando se emite en todo el intervalo
completo. Subestima las presentaciones de las conductas. Útil cuando se necesita saber si la conducta fue
interrumpida.

Muestreo temporal de intervalo parcial: registra la respuesta cuando ocurre una sola vez dentro del
intervalo. Por ejemplo cuando se quiere registrar cuantas veces se hace un gesto. Útil para registrar
conductas fugaces. Tiende a sobreestimar cuantas veces ocurre la conducta, porque ocurrió una sola vez
durante el intervalo y se toma como si hubiera ocurrido durante todo el intervalo.

Muestreo temporal momentáneo: registra la respuesta si se emite en el momento que termina el intervalo.
Por ejemplo si el intervalo es de 3 minutos miro cada 3 minutos. Útil para registrar conductas que persisten
cierto tiempo o con mucha frecuencia.

========================================================================================
TÉCNICAS DE MUESTREO
Son para que la muestra de personas sea representativa de la población.
La muestra aleatoria se puede generalizar con exactitud y la ‘no aleatoria’ no.

MUESTREO ALEATORIO
Cada elemento de la población tiene una probabilidad igual de ser seleccionado.

Simple: una vez elegida la población se determina el tamaño de la muestra y se seleccionan los sujetos empleado un
programa por computadora o una tabla de números aleatorios, es decir es por sorteo.
Problemas: al usar listas publicadas de personas puede q por razones sistemáticas se omitan algunas (por
ejemplo del listado de teléfonos hay gente q no publica su número o q no tiene teléfono), por lo tanto la
muestra estaría sesgada. Cuando se realiza una encuesta telefónica sucede lo mismo.

Sistemático: requiere q se decida el tamaño de la muestra y que luego se divida el de la población (por ejemplo
2500) por el de la muestra (por ejemplo 100) dando como resultado 25. Al azar se elige un número por ejemplo 70
que será el número de la primera persona de la muestra y se suma de a 25 para ir seleccionando las demás
personas.
Problema: que los intervalos cada 25 coincidan con algún ciclo natural de la población. (por ejemplo incluir
solo vecinos de una vereda de la calle si el nro es par)

Estratificado: Se divide la población en estratos. Un ejemplo es dividirla por género en estratos hombres y mujeres.
Una vez elegidos los estratos puede aplicarse el aleatorio simple o el sistemático en cada estrato por separado.
Garantizando la misma cantidad de sujetos en cada estrato.
Problema: no garantiza una buena representatividad.
Puede ser:
@ Proporcionado: refleja las proporciones de la población, por ejemplo en una muestra de la facultad de
psicología debe haber una proporción mayor de mujeres que de hombres.
@ Desproporcionado: la muestra no refleja las proporciones de la población.

De conglomerados: requiere un muestreo inicial que va de una unidad mayor (por ejemplo provincia) a una unidad
de análisis (por ejemplo sujeto). Si hay grandes zonas geográficas que cubrir entonces se elige una unidad de
análisis mayor (por ejemplo provincias) y de cada provincia se elige un municipio y luego se seleccionan al azar
individuos de cada municipio. Puede darse en una etapa o en varias.

MUESTREO NO ALEATORIO
El muestreo de las personas que cada uno encuentra por casualidad. Por ejemplo pararse en la entrada del subte o
de un supermercado, es importante tomar nota de la tasa de rechazo y si es posible de alguna característica.

Cuota: se estable un porcentaje de cuota y una vez que se llega a esa cantidad no se encuesta más. Por ejemplo si
ya cubrió la cuota de mujeres pasará a encuestar solo a hombres.

13
Propositivo: Se busca a ciertas personas para la muestra, es decir con características particulares. Por ejemplo se
seleccionan sujetos de una región que tiene cierta tendencia nacional al por ejemplo “voto en blanco” pero al
momento de hacer la encuesta esa región ha producido cambios, no reflejando ya la tendencia nacional.

Bola de nieve: Se usan contactos iniciales para identificar a otros posibles participantes. Por ejemplo se usan los
contactos que tienen los investigadores respecto a escritores ciegos, y luego a estos se les piden nuevos contactos y
así sucesivamente.

========================================================================================

PARTES DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

Título: describe el trabajo de la manera más específica mencionando VI y VD


Resumen: Es la muestra que permitirá decidir a un lector si lee el artículo o no, por eso es la parte más importante.
Se comunica el problema, los participantes, el método y las conclusiones.
Introducción: descripción general del problema, tratar de dar respuesta al problema, justificar la relevancia del
conocimiento.
Método: Se describe como se ha llevado a cabo la investigación, participantes, aparatos, procedimientos.
Resultados: se presentan los datos obtenidos, los cálculos hechos, los estadísticos. (tablas o gráficos)
Discusión: comparar los resultados obtenidos con el objetivo de la investigación, las semejanzas y diferencias con
otros estudios, como se podría completar la investigación o continuarla.
Referencias: Listado por orden alfabético de los autores y sus publicaciones q se mencionan en el informe.
Apéndices: Se puede hacer constar por ejemplo el cuestionario q se ha utilizado.

14

También podría gustarte