Social Media”
ACTA 1ª Reunión
Jueves, 13 de Enero 2011 – 13:00 h – 15:00 horas
Coordinadoras
Idoia Postigo (Bilbao Metropoli-30)
Saioa Landa (Bilbao Metropoli-30)
Asistentes
Mikel Agirregabiria Agirre, Responsable de Innovación Educativa de Bizkaia.
Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza
José Pedro Aller, Gerente. ALUPLAST IBÉRICA, S.L.
Gonzalo Artiach, Independent Franchise Sales Broker. CURVES FRANCHISES
Urtzi Arriaga, Simple Comunicación
Jon Ayarza, Director de Asistencia Médico-Farmacéutica y Accidentes de
Trabajo. Previsión Sanitaria Nacional
Álvaro Barrios, Director Desarrollo de Negocio. VIRTUALWARE
Eduardo Elorriaga. HERMENEUS
Alejo Etchart, Consultant. Stakeholder Forum
Ibon Galarraga, Research Professor. BC3 Basque Centre for Climate Change
Jorge García del Arco, Director General. XUPERA
Iñigo García Valenzuela.
Javier Garcinuño, CEO. INDARGENIA
Jesús Manuel Gómez, CEO. NABUNBU Digital Business
María Teresa Linaza, Dra. Ingeniera Industrial. VICOMTECH
M'Angel Manovell, DINAMIK IDEAS
1
Iker Merodio. DEIA
Roque Pérez-Agote, Jefe de Programas y Servicios. Torre Madariaga Dorretxea.
Centro de Biodiversidad de Euskadi
Gregory Rivera, Director of ArtScience. INNOVALAB
Jon Ruigómez, Director. Museo Marítimo Ría de Bilbao
Igor San Roman. SOCSOFT
Diego Soroa. CUANTICS CREATIVES LAB
Mikel Valle, Jefe de Laboratorio. CIC bioGUNE
2
además del trabajo de todos los ciudadanos comprometidos y guiados por unos valores
sociales compartidos.
3
Por su parte, la metodología de análisis de escenarios ayuda a la visualización de los
itinerarios que se deben recorrer en pos de la visión. Constituye un ejercicio de
extrapolación a futuro que pretende identificar las palancas de cambio más factibles
detectadas a partir de las posibilidades existentes en la actualidad. Supone un ejercicio
de imaginación, pero en ningún caso se trata de un ejercicio de mera especulación, sin
base real; sino que, por el contrario, está basado en el análisis pormenorizado de las
tendencias en curso y que, de acuerdo con las condiciones objetivas actuales, no
tardarán en emerger. Su validez abarca períodos futuros de 5 a 20 años.
4
Posteriormente, se establecen los EJES que constituirán la base de la matriz que dan
lugar a cuatro combinaciones que serán la base para cuatro escenarios.
Vagón Tractor
Globalización Glocalización
Reactivo Proactivo
Entorno
Individuo Colectivo
Personas
Individuo
Personas
ESCENARIO 4 ESCENARIO 1
Entorno Tractor.
Vagón.
Glocalización.
Globalización.
Proactivo
Reactivo
ESCENARIO 3 ESCENARIO 2
Colectivo
5
La siguiente fase del proceso consiste en tratar de identificar los factores y los agentes
que influyen sobre la cuestión objeto de estudio. A estos elementos se les denomina
“INCERTIDUMBRES CRÍTICAS”.
1. Sostenibilidad (huella ecológica) 31. Turismo
2. Estabilidad climática (inundaciones) 32. Nuevos iconos
3. Política 33. Gastronomía
4. Terrorismo 34. Valores, creencias, religión
5. Estructuras administrativas 35. Salud (enfermedades, pandemias)
6. Demografía 36. Agua
7. Migración 37. Cambio del modelo organizativo actual (Pub/pri)
8. Relevo generacional 38. Modelo social y sistemas de protección social
9. Europa 39. Athletic
10. Movilidad 40. Identidad colectiva
11. Identidad 41. Euro
12. Modelo de desarrollo 42. Infraestructuras
13. Tecnología 43. Renovación del Guggenheim
14. Educación 44. Derecho foral
15. Espacios públicos 45. Comunidad creativa
16. Categorías profesionales 46. Propiedad intelectual
17. Burocracia 47. Emprendizaje
18. Geopolítica 48. Regulación legislativa de Internet
19. Estilo de vida / Gestión del tiempo 49. Revolución tecnológica
20. Desarrollo de ciudades del entorno 50. Gestión de la diversidad
21. Energía 51. Paradigmas emergentes (sociales, económicos,…)
22. Pequeño comercio 52. Fracturas sociales
23. Longevidad 53. Brecha generacional
24. Vivienda 54. Multiculturalidad
25. Ciudad / Estado 55. Necesidades espirituales
26. Y Vasca 56. Transparencia (organizativa)
27. Ría 57. Conquista de Marte / espacio
28. Museo Marítimo 58. Ciencia y cultura científica
29. Automatización de los sistemas de transporte 59. Hazlo tu mismo
30. Plurilingüismo 6 60. Cultura
Principales conclusiones obtenidas a lo largo de la reunión.
Las diferencias entre persona y profesional tienen visos de desdibujarse cada vez más
en el futuro. La vida privada y la actividad laboral se hacen visibles como distintas
caras, pero cada vez más, de una misma moneda. Por consiguiente, las motivaciones y
actitudes personales enriquecen la actividad profesional y, por su parte, el desarrollo
laboral incrementa la realización y la felicidad de la persona.
En términos más generales, otra línea que se desdibuja desde la perspectiva del
entorno es la que separa los activos individuales de la inteligencia colectiva. Cada vez
más, las nuevas interconexiones virtuales y el ingente traspaso de información
enriquece a la persona individual que, a su vez, devuelve a la comunidad parte de lo
7
que recibe. Entra, por lo tanto, en un sistema de “altruismo o generosidad
informativa” que disipa las anteriores barreras de “la información es poder y no se
comparte”.
Finalmente, el entorno debe posicionarse entre las posibilidades que le ofrece una
perspectiva global en la que con bastante probabilidad tendrá mecanismos
fundamentalmente reactivos al sistema y, por lo tanto, le convierten en “vagón”,
frente a otras alternativas en las que lo local se inserte en lo global y por consiguiente,
queden opciones para actuaciones pro-activas del entorno que en algunos casos
puede ser “tractor”. Ambas alternativas tienen sus riesgos y sus oportunidades.