SKUNKWORKS
2010
Síntesis de las conclusiones obtenidas de las dos rondas de reuniones llevadas a cabo
con los siguientes grupos; SK. Social Media, Sk. Urbanismo y Medio Ambiente, SK.
Síntesis de
Cultura y Colaboración Público-Privado, SK. Recursos Humanos y Acción Social y SK. conclusiones
Servicios, industria y conectividad.
1
1. Nuevo Paradigma; “Feel the City”
La ciudad viva. La ciudad que se siente. Las emociones, los sentimientos y todos los atributos
que caracterizan de forma exclusiva al ser humano se catapultan hacia la ciudad.
Los elementos que constituyen el sustrato de esta apuesta son tres: las personas, los valores y
sus ideas y emociones.
En el nuevo ciclo que ahora comienza, los elementos son básicamente los mismos, pero desde
otra perspectiva distinta. Ya no es “Las personas desde la ciudad”, sino “La ciudad desde las
personas”.
Los valores IPICA se revisan desde este nuevo prisma: La identidad y la apertura se convierten
en pilares fundamentales del nuevo paradigma. La comunidad tiene un enfoque más adaptado
a la explosión del Social Media, y la innovación y la profesionalidad en el sentido tradicional,
dejan su hueco a la responsabilidad, el trabajo en común, el empoderamiento y la capacidad
de decisión, la solidaridad, la autenticidad, y la honestidad.
Ideas y
Personas Valores emociones
2
2. Pilares Estratégicos
Los elementos básicos sobre los que el Bilbao Metropolitano va a asentar su estrategia de
futuro son de nuevo las personas y los valores, pero en esta nueva etapa se abre otra
dimensión: la de las ideas y las emociones de esas personas.
PERSONA
Este proceso ha aparecido a lo largo de la historia en algunos otros momentos, entre los que
podríamos destacar como referente la Grecia Clásica con el nacimiento de la Filosofía, que
trata de saber, conocer y dar respuesta a las preguntas relacionadas con la naturaleza y su
creación desde una perspectiva humana, abandonando los mitos para dar protagonismo al
logos. También el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal en el
que cobra fuerza el redescubrimiento del hombre como individuo, por encima del esquema de
su comunidad.
Salvando todas las distancias, en la actualidad y de la mano de los vertiginosos cambios que el
mundo de la tecnología está suponiendo, el individuo reaparece en escena para reclamar todo
su protagonismo. El Bilbao Metropolitano tiene la oportunidad de posicionarse en este nuevo
contexto. Las personas deben ser la base sobre la que construir cualquier estrategia de futuro
para la ciudad.
VALORES
3
La nueva etapa que comienza no supone la superación de este esquema. Los valores,
especialmente aquellos que han caracterizado nuestra identidad de forma tradicional,
resurgen con más fuerza. Probablemente algunos conceptos se analizan desde una perspectiva
diferente, pero la fortaleza del individuo sigue residiendo en aquellos aspectos que le hacen
mejor para sí mismo y para su comunidad. Por lo tanto, el Bilbao Metropolitano debe
prepararse para readaptar sus valores tradicionales a los nuevos esquemas de futuro para
reforzarlos y potenciarlos como base de su idiosincrasia. Un lugar de gente buena, de gente
trabajadora, valiente, emprendedora, de palabra, orgullosa de su pasado y de su ser, de
amigos de los de verdad,…
IDEAS Y VALORES
Esta capacidad innata del ser humano de “tener ideas”, que en etapas anteriores ha sido
sacrificada en beneficio del conocimiento técnico y la experiencia, aparece como elemento
crítico de éxito, en un entorno en el que sólo la diferenciación del resto permite la
supervivencia.
La cada vez más tenue diferenciación entre lo público y lo íntimo, trae como resultado que las
emociones tengan una mayor importancia pública. No nos avergüenza reclamar a la ciudad
que sea un entorno que nos haga felices y que potencie que nuestras ideas fluyan sin barreras.
El Bilbao Metropolitano tiene, así, el reto de convertirse en un referente pionero en el
reconocimiento y potenciación de estos elementos.
4
Teniendo como base los elementos mencionados: personas, valores, ideas y emociones, se han
seleccionado CINCO FACTORES ESTRATÉGICOS que deben contribuir a que el Bilbao
Metropolitano sea una ciudad que se siente, una ciudad en la que los sentimientos
individuales se expresan y viven y que proporciona un espacio que incita al bienestar de la
persona, en su vertiente más emocional.
A continuación describimos el Bilbao Metropolitano que deseamos, analizado desde las cinco
perspectivas, como objetivo modélico al que deberíamos dirigirnos.
5
3. Factores Estratégicos
1. Proyección Internacional
Un lugar con presencia y proyección internacional está muy bien conectado interna y
externamente, física y virtualmente. Es fácil moverse en él, es paseable, los lugares son
accesibles y las comunidades están poco guetizadas, lo que posibilita el encuentro y la
movilidad social. Existen sistemas de transporte público de alta calidad que ofrecen mucho
más que conexiones meramente radiales, vinculando varios puntos. El entorno y la población
están conectados y contentos de utilizar la sofisticada infraestructura tecnológica y de
comunicaciones disponible. Se viaja internamente y al extranjero, aprovechando los excelentes
servicios ferroviarios y aéreos que convierten al entorno en una puerta de entrada para recibir
personas de fuera. Hablar lenguas extranjeras es algo común. Los vínculos entre empresas e
inter-sectoriales funcionan bien, existen clusters, hubs e intercambios continuos de
conocimiento. Se aprovecha al máximo la localización natural en las comunicaciones y el
comercio con el extranjero. El lugar mira hacia fuera y tiene contactos con el exterior a todos
los niveles, creando joint ventures, proyectos de investigación, desarrollos de producto y
partenariados civiles.
6
y existen flujos bidireccionales que colocan ese talento en el extranjero cuando resulta
apropiado e incorpora otras habilidades desde el exterior cuando se precisa.
2. Identidad
Existe una clara identidad que es el resultado del dinamismo de su cultura. Sus ciudadanos
tienen confianza en sus actitudes y valores, incluso orgullo de sus productos, de su cultura, de
sus recursos y particularmente de las especializaciones que han desarrollado. Esta seguridad y
aplomo fomenta la apertura y el carácter receptivo: se trata de una cultura que ha
evolucionado absorbiendo y mezclando influencias durante un largo periodo de tiempo, es
rica, inclusiva y capaz de acomodar diversidad de perspectivas culturales. Construido sobre
7
una profunda herencia cultural, pero sin limitarse al pasado, es vibrante, vital y única. Como
resultado, existe una gran variedad de experiencias, elecciones y oportunidades y muchos
canales para que las personas puedan expresarse.
Siempre hay algo nuevo que hacer y algo viejo a lo que retornar – hay una gran riqueza de
actividades artísticas y gran número de festivales y eventos deportivos y culturales. También
su ciencia, patrimonio histórico, gastronomía, atracciones, parques e incluso las relaciones con
el medio natural contribuyen a aportar a la ciudad parte de su vigor. Es un entorno en el que
florecen las industrias creativas, muy conectadas tecnológicamente y con gran conciencia del
diseño. Incluso las calles expresan individualidad con sus tiendas y comercios independientes y
sus ofertas singulares y outlets de productos locales, y existen canales de comunicación local
específicos.
Por otro lado, en un lugar en que la profesionalidad y la eficacia son rasgos característicos, se
trabaja bien, las cosas se hacen y los proyectos se consiguen. Hay orgullo por sentirse
profesional y por hacer las cosas con calidad. Los estándares son elevados y se establecen
benchmarks con frecuencia. Empresas, organizaciones, individuos y productos reciben premios
a menudo. Es un centro de expertise en una amplia gama de sectores específicos –atributos
como la confiabilidad, puntualidad, eficiencia o precisión son altamente respetados. Los
profesionales confían en sus propias habilidades y no temen trabajar en colaboración con
otros, ni delegar su autoridad, rompiendo reglas jerárquicas convencionales.
8
3. Ciudad acogedora y abierta
En un entorno con una actitud abierta y acogedora, muchas personas de diversos orígenes
hacen de él su hogar. La atmósfera de apertura impregna la forma en que operan las
instituciones públicas, el entorno empresarial y la sociedad civil – hay apertura en lo público, lo
privado, en la comunidad en general, así como en el espacio público. Esto crea un entorno
posibilitador en el que se facilitan las oportunidades y, en consecuencia, es más fácil que los
proyectos prosperen y que las iniciativas salgan adelante. Es una puerta de entrada al mundo y
desde el mundo y está bien conectado. Muchas personas autóctonas trabajan fuera y
viceversa, pero para todos ellos sigue siendo su casa, su hogar. Esta apertura ha producido un
gran nivel de comprensión de las diferencias y ha creado un diálogo inter-cultural que
contribuye a mantenerse en la vanguardia de los últimos desarrollos. La forma en la que el
sistema funciona se ha hecho igualmente eco de esta actitud.
En este sentido, es preciso tener en cuenta que, las ciudades abiertas y su variada oferta,
resultan además más atractivas para su población nativa, ya que favorecen la creatividad, la
9
vitalidad, las oportunidades y las posibilidades de elección en muchos aspectos tanto de
cultura, la vida pública y el ocio como del trabajo y los negocios. Cuando están bien
gestionadas y lideradas, estas ciudades están bien conectadas con el flujo global de
conocimiento, capital y servicios, y su rico entorno ofrece mayor calidad de vida, así como
opciones de estilos de vida para todos sus habitantes, sea cual sea su origen.
Una ciudad abierta es capaz de ofrecer a sus ciudadanos acceso a empleos y oportunidades de
negocio; servicios y apoyo; gran variedad de instalaciones y tipos de vivienda; manifestaciones
culturales, y libertad de pensamiento, expresión y credo.
En cualquier caso, una ciudad abierta, debe contar con las siguientes características: ha debido
asumir funciones económicas a nivel internacional o valores globales, o bien ha debido acoger
instituciones internacionales; además, ha de saber cómo sacar el máximo partido a la
diversidad lingüística y cultural al servicio de sus socios comerciales y de los visitantes de todo
el mundo. Y, lo que es más importante, debe ofrecer bastante libertad de autoexpresión y
fomentar un sentimiento de pertenencia.
10
4. Ciudad amable y atractiva
Cualquier lugar está compuesto por elementos hard y soft. Sin embargo, en un entorno
amable y atractivo ambos se mezclan bien y se fomentan el uno al otro. El hardware, o
medio construido incluyendo el espacio público y la arquitectura en general está centrada
en el individuo y está concebida e implementada con sensibilidad: existe una
concienciación sobre el efecto emocional positivo de los edificios en las personas. La
interacción y la actividad humana son fomentadas por el entorno físico en lugar de ser
bloqueadas por barreras. Este entorno urbano conoce, respeta e interactúa con el medio
natural, el paisaje que le rodea, sus zonas verdes y es consciente y responsable de la huella
ecológica. Se presta atención a los detalles y las pequeñas cosas se hacen bien, creando un
paisaje de calles sin costuras en el que el software (la actividad humana) crea un
verdadero zumbido y refleja de forma genuina la distinción del entorno. Cuando estas allí,
quieres estar allí, pero es su reputación lo que te llevó a ese lugar por primera vez –tiene
una masa crítica y un magnetismo que posibilita que compita bien con otros lugares que
tienen un nivel de atracción similar-.
Por otro lado, la ciudad tiene que ofrecer una calidad de vida excepcional. Su PIB es
elevado y los servicios son de alto estándar y funcionan bien. Las personas en general se
sienten felices por vivir o trabajar allí, tiene niveles muy bajos de crimen y violencia y en
general hay un sentimiento de seguridad. Hay un buen ambiente y las personas están
dispuestas a ayudarse unas a otras de forma voluntaria. Aunque las barreras de clase
existen, hay menos guettos y el gap de pobreza es menor que en términos generales. Las
personas disfrutan de la conectividad, de la accesibilidad y de la apertura, de las
actividades y servicios que se les ofrecen y de comunicaciones y transportes de primer
nivel. El liderazgo cívico es muy respetado y genera altas dosis de confianza.
11
5. Ciudad curiosa, inquieta, con iniciativa y decisión
En primer lugar, el marco político y público combina un sentido de objetivo y de ética con un
deseo de que se hagan las cosas. Es relativamente transparente y accesible a la población a la
que sirve. Es ligero y da respuestas, adaptándose a las circunstancias cambiantes a medida que
se requiere. Los ciudadanos son capaces de interactuar con la Administración y de navegar en
ella de una manera relativamente sencilla: el ethos del sector público es ser posibilitador y
facilitador, eliminando barreras cuando es posible. En lugar de centralizar el poder y el proceso
de toma de decisiones, tiende a devolvérselo a la ciudadanía, posibilitando puntos de
participación sencillos para aquellos interesados en tomar parte. Su pensamiento es
estratégico y está en sintonía con los ciudadanos, su enfoque orientado a tareas fomenta el
trabajo entre departamentos que se desarrolla con energía y pasión. Fomenta el voluntariado
y el sentido de comunidad, respondiendo de forma imaginativa a las cuestiones sociales,
culturales y económicas. Tiene buenas relaciones con el sector empresarial y fomenta la
comunicación a través de diversos campos, porque es consciente de los beneficios de ello. Es
bueno atrayendo y reteniendo personas y profesionales de calidad que están más motivadas
por desarrollar un trabajo excelente que por la seguridad del empleo. No impone grandes
restricciones sobre el empleo en relación con otros sectores.
12
En segundo lugar y en cuando al espíritu emprendedor, un lugar con iniciativa y decisión es
aquel en el que los emprendedores se sienten en casa. Tienen reconocimiento social. Se trata
de un entorno en que una idea puede hacerse realidad muy rápidamente, en que puedes
cometer errores y no eres severamente juzgado por ello. Hay extensos sistemas de apoyo
desde el asesoramiento hasta el acceso a financiación y capital riesgo. Existe un nivel más
elevado que la media de innovación y tiene la reputación de contar con productos y servicios
distintivos y de gran diseño. Hay una cultura empresarial e industrial que respeta la
experimentación y la investigación y está bien valorada por la comunidad en general. Las
industrias creativas juegan un papel significativo.
13
Las comunidades que toman las decisiones en el sector público y privado tienen un enfoque
estratégico hacia el futuro, tanto si son profesores, funcionarios, responsables de transporte,
altos cargos e intermedios de la industria o la empresa, como si son representantes de la
comunidad o del mundo artístico. Siempre están alerta y escanean el horizonte en sus sectores
respectivos, buscando de manera activa el siguiente cambio importante que puede producirse
en sus ámbitos.
14
4. Elementos transversales
Como se ha expuesto, los elementos básicos sobre los que el Bilbao Metropolitano va a
asentar su estrategia de futuro son de nuevo las personas y los valores, pero en esta nueva
etapa se abre otra dimensión: la de las ideas y las emociones de esas personas y, teniendo
como base los elementos mencionados, se han seleccionado los cinco factores estratégicos
expuestos que contribuirán a que el Bilbao Metropolitano sea una ciudad que se siente, una
ciudad en la que los sentimientos individuales se expresan y viven y que proporciona un
espacio que incita al bienestar de la persona, en su vertiente más emocional. Sin embargo,
para lograr los objetivos estratégicos planteados en los ejes anteriores, se precisa de dos
elementos fundamentales; el liderazgo y la profesionalidad además del trabajo de todos los
ciudadanos comprometidos y guiados por unos valores sociales compartidos.
Liderazgo
En primer lugar, resulta preciso clarificar que cuando hablamos de liderazgo social o liderazgo
urbano no estamos haciendo referencia en exclusiva a los líderes políticos elegidos en las
urnas o a los altos cargos municipales o regionales, sino que incluimos igualmente a la
sociedad civil representada por los líderes empresariales, institucionales y de las
organizaciones no gubernamentales del Territorio.
Tal y como lo sugieren los casos prácticos internacionales analizados por Bilbao Metropoli-30,
los líderes proceden de diversos contextos y sectores. En muchos casos, los líderes
procedentes de los ámbitos académico, empresarial y ciudadano han resultado ser más
proactivos e imaginativos que los líderes institucionales. El liderazgo de esos sectores es
esencial para ayudar a la comunidad más amplia a comprender y apoyar el desarrollo de una
base económica, social y cultural dinámica como factor facilitador de la calidad de vida a la que
aspiran las poblaciones internacionales. A pesar de ello, es preciso remarcar que, en su
condición de figuras públicas, los líderes de la Administración Local o Regional tienen una
capacidad única para influir en el comportamiento de los habitantes.
15
Así mismo, el liderazgo local y las actuaciones locales son críticos porque la acción local es el
eje central de las funciones esenciales de planificación, coordinación, comunicación y defensa
del cambio. Estas funciones solo se pueden ejercer a nivel local y sin ellas no hay procesos
innovadores y de desarrollo. Así que el gobierno municipal y el liderazgo local desempeñan un
papel claro a la hora de definir una visión compartida y de coordinar objetivos comunes, que
por lo demás serían dispares y fragmentados. Colaboraciones de este tipo a menudo conducen
a una mayor confianza e innovación.
Profesionales
Se ha producido en el Bilbao Metropolitano una pérdida evidente de activos empresariales de
importancia trascendental para la calidad de vida y la prosperidad de la metrópoli. Sedes de
importantes grupos empresariales han desaparecido o se han trasladado a otros centros de
decisión. Este proceso ha supuesto, además de un drenaje de riqueza económica, una pérdida
de arraigo de la base económica con el territorio.
Por otro lado, nuestros universitarios, cada vez en mayor número se van fuera a encontrar las
oportunidades profesionales y económicas que aquí no consiguen. Perdemos a los jóvenes
profesionales mejor formados y el esfuerzo realizado por la sociedad vasca para darles una
formación universitaria se pierde para el entorno.
Ante este contexto, la única herramienta capaz de contrarrestar esta tendencia y devolver a la
metrópoli su capacidad competitiva es la de dotarse de una amplia base de profesionales,
16
capaces de innovar, capaces de tener ideas, de poner en marcha proyectos, de ilusionarse y de
trabajar con pasión, de sacrificarse y de arriesgarse. Estos rasgos han sido los definitorios del
espíritu empresarial y de la valentía que las generaciones pasadas han demostrado para
sobreponerse a los retos que momentos críticos les han planteado. Junto a ello, es necesario
recuperar la competitividad entre profesionales, las ganas, el empuje y la ambición de lograr el
reconocimiento asociado al logro de un puesto de trabajo concreto.
17