Está en la página 1de 21

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ASIGNATURA QUÍMICA FÍSICA
ESTUDIANTE. Noelia Barrazueta López CÓDIGO. 3809
NIVEL. Tercero PARALELO. B

LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO
Termodinámica y equilibrio químico

Existen reacciones, denominadas irreversibles, que se caracterizan por transcurrir


disminuyendo progresivamente la cantidad de sustancias y terminar cuando algunos de
ellos se agota (reactivo limitante). Así, los reactivos se transforman totalmente en
productos.

Sin embargo, es frecuente que los productos de reacción puedan combinarse entre
sí y formar de nuevo las sustancias reaccionantes, se habla entonces de reacciones
reversibles. En estos casos, la transformación de reactivos en productos es parcial
alcanzándose el denominado estado de equilibrio, que se produce cuando las velocidades
de las reacciones directa e inversa se igualan.

A+B↔C+D
Una reacción química tiene una tendencia espontánea hacia el equilibrio que es
medida por su energía libre (∆ G), la cual representa la cantidad de energía disponible
para realizar trabajo. (Dickerson, 1992)

El agua circula en el sentido en


que ∆h es negativo.
Cuando el nivel de agua es el
mismo en los dos depósitos, no
se puede obtener trabajo. El
sistema está en equilibrio.

Si empezamos en un punto
donde ∆h es positivo, el proceso
discurriría espontáneamente
en sentido contrario.

En una reacción ∆G depende de las actividades de acuerdo con la ecuación


∆G = ∆G° + RTlnQ

Independientemente del punto de partida, el cociente de reacción en el equilibrio


tiene, a cada temperatura, un valor constante al que se llama constante de equilibrio (K).
La relación de la constante de equilibrio con la energía libre normal viene dada por la
expresión:

Proceso espontánea hacia la formación de productos → ∆G < 0 Q<K

Equilibrio químico entre reactivos y productos → ∆G = 0 Q=K

Proceso espontáneo hacia la formación de reactivos → ∆G > 0 Q>K

Cinética y equilibrio químico

La velocidad de reacción expresa cómo cambia la concentración de un reactivo o


producto con el tiempo.

De reactivos a productos, la velocidad disminuyen conforme se consumen los


reactivos, al tiempo que aumenta la velocidad en el caso de productos a reactivos, pero si
la velocidad de formación y destrucción de la reacción es el mismo, entonces es un
equilibrio dinámico. (Dickerson, 1992)
En un proceso homogéneo de una etapa, la relación entre las concentraciones del
equilibrio debe ser igual a 𝐾𝑐 :

Temperatura y equilibrio químico

La constante de equilibrio de una determinada reacción química es función


únicamente de la temperatura. Si a la temperatura T1 su valor es K1 y a T2 su valor es
K2, están relacionados por la expresión:

Ley de Van’t Hoff

Otra expresión sería

También existe otra expresión que indica la representación de KP con la


temperatura, para equilibrios entre gases ideales.

Esta proviene de la siguiente ecuación termodinámica aplicada a un equilibrio químico.


(Atkins & Paula, 2008)
Efecto de la temperatura al aumentar sobre el equilibrio qupimuico se puede interpretar en términos del
cambio en la distribución de Boltzmann con la temperatura y su efecto sobre la población de las especies.
(a) Reacción endotérmica. (b) Reacción exotérmica. Fuente: (Atkins & Paula, 2008)

Modificaciones de la situación de Equilibrio químico

(Principio De Le Chatelier)

“Cuando en un sistema en equilibrio se altera algún factor externo, se produce una


modificación de las variables que lo determinan, y el equilibrio evoluciona de forma que
tiende a contrarrestar dicha variación, es decir, se produce un desplazamiento del
equilibrio para restablecer las condiciones iniciales”. Principio de Le Chatelier, 1888.

Adición o modificación de un reactivo o producto

Si en una reacción en equilibrio, añadimos más cantidad de alguna de las


sustancias que intervienen, ya sea reactivo o producto, sabemos que la Kc no se verá
modificada, pero las concentraciones que tendremos ya no serán las del equilibrio. El
cociente de reacción Q ≠Kc. Por lo tanto, la reacción se desplazará hacia la derecha o la
izquierda, según el valor de Q:

- Si aumentamos la concentración de un reactivo, Q < Kc. La reacción se desplaza hacia


la derecha, consumiendo el reactivo que hemos introducido y originando más productos.
- Si aumentamos la concentración de un reactivo, Q > Kc. La reacción se desplaza hacia
la izquierda, consumiendo el producto que hemos introducido.

En ambos casos, observamos que se cumple el principio de Le Chatelier. Al modificar la


concentración de una de las sustancias, la reacción se desplaza de modo que se opone a
dicha modificación. (DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA)

Variación de la presión

Los cambios de presión no afectan, usualmente, a líquidos y sólidos, ya que son


incompresibles; sólo afectan a aquellos equilibrios en los que se ven implicadas sustancias
gaseosas. Una variación de la presión no modifica el valor de la constante de equilibrio,
pero sí puede modificar las concentraciones de los compuestos que intervienen en él.
Puede aumentarse la presión comprimiendo el recipiente, o introduciendo un gas inerte,
que no intervenga en la reacción.
Según el principio de Le Chatelier, una modificación en las condiciones externas
hace que la reacción se desplace en el sentido en que se opone a dicha variación. Así.

- Al aumentar la presión, el sistema reacciona intentando disminuirla. Y esto ocurre si el


número de moles de sustancias gaseosas disminuye. La reacción se desplaza en el sentido
en que disminuye el número de moles de gas.

- Al disminuir la presión, el sistema reacciona intentando aumentarla. Y esto ocurre si el


número de moles de sustancias gaseosas aumenta. La reacción se desplaza en el sentido
en que aumenta el número de moles de gas.

En un equilibrio en el que sólo intervienen gases, y si el comportamiento es ideal,


el cociente de las presiones parciales en el equilibrio 𝐾𝑝 es una constante relacionada con
la constante de equilibrio por:

Contrariamente a K, 𝐾𝑝 sí tiene unidades. Como p°=1 atm, si las presiones se


expresan en atmósferas, el valor numérico de 𝐾𝑝 coincide con el de K. El cociente de las
concentraciones es también una constante relacionada con 𝐾𝑝 mediante la ecuación:

Variación de la temperatura

Una modificación en la temperatura sí modifica la constante de equilibrio.


Habíamos visto que K estaba relacionada con la temperatura absoluta mediante la
ecuación de Van’t Hoff..

De este modo, según el valor de ∆Hº, K aumentará o disminuirá. Sabemos que si


la reacción directa es endotérmica, la inversa será exotérmica, y viceversa. Aplicaremos
el principio de Le Chatelier:
- Al aumentar la temperatura, la reacción se desplaza de forma que tiende a disminuirla.
Esto se consigue absorbiendo parte del calor que le estamos suministrando. La reacción
se desplaza en el sentido en que es endotérmica.

- Al disminuir la temperatura, la reacción se desplaza de forma que tiende a aumentarla.


Esto se consigue desprendiendo energía (en forma de Ec de las moléculas,
principalmente, lo que aumenta la T). La reacción se desplaza en el sentido en que es
exotérmica. (DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA)

Presencia de catalizadores

Sabemos que los catalizadores aumentan la velocidad de la reacción, al disminuir la


energía de activación. Pero esa modificación la ejercen por igual en la reacción directa y
en la reacción inversa, por lo que el equilibrio no se desplazará en ningún sentido. Eso sí,
a partir de las concentraciones iniciales se alcanzará más rápidamente el estado de
equilibrio. (DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA)

EL PAPEL DE LA ENERGÍA EN LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES

El diagrama de energías potenciales resulta muy útil para la descripción entre energía
de activación y la velocidad de reacción. Al discutir el complejo activado se deben tener
en cuenta varios puntos importantes.

1. En el complejo activado, los reactivos se encuentran en una posición de gran


energía potencial, y
2. Pueden volver a separarse para dar nuevamente los reactivos originales o
continuar para formar los productos de la reacción. Dicho de otra manera, pueden
continuar en cualquiera de las dos direcciones.

La energía de activación no es difícil de establecer, por lo menos teóricamente. La


ecuación de Arrhenius vincula la constante de la velocidad, k, con la temperatura en °K
de la siguiente manera:

Al medir el valor de k a diversas temperaturas se encuentra que la representación


gráfica de k en función de 1/T generalmente resulta una recta de pendiente -
(C es la constante de integración). (Parry, Dietz, Steiner, & Tellefsen, 1974)
Bibliografía
Atkins, P., & Paula, J. (2008). Quimica Fisica. Buenos Aires: Panamericana.
DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA, I. A.-Á. (s.f.). Cinética y Equilibrio
Químico. Obtenido de Ingemecánica:
https://ingemecanica.com/tutoriales/objetos/quimica/tema02_cinetica_equilibrio
_quimico.pdf
Dickerson, R. (1992). Principios de química. Barcelona: Reverté.
Parry, R., Dietz, P., Steiner, L., & Tellefsen, R. (1974). Química. Fundamentos
experimentales. Madrid: Reverte.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ASIGNATURA QUÍMICA FÍSICA
ESTUDIANTE. Noelia Barrazueta López CÓDIGO. 3809
NIVEL. Tercero PARALELO. B

El objetivo de la Cinética Química consiste en explorar las leyes que rigen el cambio de
la composición de un sistema en el tiempo y su relación con las variables que definen su
estado, en particular, con la presión, la temperatura y la composición.

La velocidad de reacción de un sistema reactivo:

a A + b B + ... → d D + e E + ...

Formulada en términos de concentraciones molares, se define como:

donde ξe es el grado de avance de la reacción en términos de la concentración: ξe≡ ξ V.


(Departamento de Química Física Aplicada, 2011)

En una reacción química los reactivos se transforman en productos a medida que


transcurre el tiempo. La velocidad de una reacción se refiere a la rapidez con que se
produce esta transformación.

Podemos definir la velocidad de reacción media vm como la variación de la


concentración de los reactivos (o de los productos) que se da en un determinado tiempo:

Así pues, la velocidad de una reacción tendrá las unidades de


Si bien la velocidad media puede resultar útil en procesos industriales, en la investigación
de la cinética química resulta más interesante la velocidad instantánea, definida como
como la variación de la concentración de los reactivos (o de los productos) que se da en
un intervalo de tiempo pequeñísimo. Matemáticamente se define como un límite (también
llamado derivada):

Por tanto, la velocidad instantánea en una reación química es la derivada respecto del

tiempo de la concentración y tendrá, por eso, las unidades de:

En el punto anterior hemos definido la velocidad instantánea como un límite de un


cociente entre la variación de la concentración de los reactivos en un tiempo determinado
cuando este tiempo tiende a cero. Es fácil ver (con conocimientos básicos de matemáticas)
que esta relación es justamente la derivada de la concentración respecto del tiempo:

Si recuerdas la interpretación geométrica de la derivada sabrás que la pendiente de la recta


tangente a la curva en un punto es igual a la derivada de la función en ese punto.
(Descartes, 2006)

Constante de velocidad y orden de la reacción


En la ecuación cinética pueden aparecer variables relacionadas con cualquier especie
química presente en el sistema durante la reacción: reactivos, productos, catalizadores,
disolvente, especies intertes, etc. (Departamento de Química Física Aplicada, 2011)

En algunos sistemas reactivos:

a A + b B + ... → d D + e E + ...

la ecuación cinética adopta una forma especialmente sencilla:

v = k · [A]α · [B]β · [D]δ …

Se llama orden total de la reacción a la suma de todos los órdenes parciales de la reacción,

en este caso sería .


Un modo de proceder en el laboratorio para calcular los órdenes parciales de una reacción
es mantener las concentraciones de todos los reactivos (excepto la del reactivo cuyo orden
pretendemos conocer) constantes y observar a intervalos de tiempo regulares la
concentración del reactivo en estudio. (Descartes, 2006)

Los ordenes de reacción pueden ser números positivos o negativos, enteros o


fraccionarios y no están ligados a los coeficientes estequiometricos de la reacción
(global). Sus valores no dependen de cómo se ajuste la reacción.

La k que aparece en la ecuación cinética recibe el nombre de constante de velocidad y es


función de la temperatura. Al aumentar la temperatura, la constante de velocidad también
aumenta. La constante de velocidad tiene unidades que, en el caso de ecuaciones en
términos de concentraciones molares, son: s −1 · mol1−n · L n−1 (donde n es el orden
total). (Departamento de Química Física Aplicada, 2011)

Gráficas de concentración en función del tiempo


Ecuaciones de velocidad integradas: reacciones de primer orden, segundo orden y orden
cero.

Una manera de estudiar la cinética de una reacción es el estudio de la ecuación integrada


de la velocidad. Como hemos visto, la ecuación de la velocidad de una reacción depende
de la constante cinética, de la concentración de reactivos existente y del orden de la
reacción. (Descartes, 2006)

CINÉTICA DE ORDEN CINÉTICA DE PRIMER CINÉTICA DE SEGUNDO


CERO ORDEN ORGEN

Tabla 1. Leyes que seguiría la concentración de un reactivo en función del tiempo según que los órdenes
de la reacción sean 0, 1 ó 2. Fuente: (Descartes, 2006)
Gráfica de las Cinéticas de orden cero, primer, segundo y tercer grado. Fuente: (Descartes, 2006)

Cuando se usa este método, si hay más de un reactivo se estudia la variación de la


concentración de uno de ellos mientras se mantienen constantes las del resto de reactivos
(con una gran concentración de estos).

Podemos calcular gráficamente el orden de una reacción y su constante cinética mediante


representaciones. Imaginemos una reacción de este tipo:

A → 2B

Podemos calcular el orden y la constante cinética haciendo las correspondientes


representaciones en función del tiempo.

Reacción de orden cero, si tenemos en cuenta que la ecuación integrada es:

Al representar la concentración en función del tiempo, obtendremos una recta cuya


pendiente sería la constante cinética cambiada de signo y cuya ordenada en el origen sería
la concentración inicial.

Reacción de primer orden, si tenemos en cuenta que la ecuación integrada es:


Al representar el logaritmo neperiano de la concentración en función del tiempo,
obtendremos una recta cuya pendiente sería la constante cinética cambiada de signo y
cuya ordenada en el origen sería el logaritmo neperiano de la concentración inicial.

Reacción de segundo orden, teniendo en cuenta que la ecuación integrada es:

Al representar la inversa de la concentración en función del tiempo, obtendremos una


recta cuya pendiente sería la constante cinética cuya ordenada en el origen sería la inversa
de la concentración inicial. (Descartes, 2006)

Reacciones con más de un reactivo

Si en la reacción interviene más de un reactivo, el estudio se hace manteniendo las


concentraciones de todos los reactivos, excepto uno, constantes (usando una gran
cantidad de éstos) y anotando la evolución de la concentración del reactivo en estudio
respecto del tiempo. (Descartes, 2006)

Cálculo de la constante cinética y del orden de una reacción (III)

En el punto anterior hemos visto cómo podemos deducir la constante cinética de una
reacción si conocemos de algún modo cómo varía la concentración de los reactivos en
función del tiempo. Otra manera de abordar esta misma situación es partir de los
logaritmos de la ecuación de velocidad. Supongamos que estudiamos la velocidad de una
reacción respecto del reactivo A:

Si representamos el logaritmo neperiano de la velocidad de la reacción en función del


logaritmo neperiano de la concentración de A, obtendremos una recta cuya pendiente será
el orden de la reacción respecto de A y cuya ordenada en el origen será el logaritmo
neperiano de la constante cinética. (Descartes, 2006)
Velocidad de reacción y temperatura: ecuación de Arrhenius
Para las reacciones elementales, la dependencia de la constante de velocidad con la
temperatura viene recogida de manera bastante razonable por la Ley de Arrhenius:

k = A e−Ea/(R T)

Donde A es el llamado factor preexponencial y Ea es la energía de activación del proceso.


En la formulación original de la ley, tanto A como Ea se toman como constantes
independientes de T y características del proceso. (Departamento de Química Física
Aplicada, 2011)

Gráficas de la velocidad de reacción y temperatura: ecuación de Arrhenius. Fuente: (Departamento de


Química Física Aplicada, 2011)

Teoría de las Reacciones Químicas


Teoría de las colisiones Teoría del estado de transición Teoría del estado de transición (II)
(I)
Reacción elemental se produce Explica reacciones en solución con En esta teoría se continúa suponiendo
cuando dos especies químicas iones simples. Pero a menudo, las que la reacción se da como resultado de
chocan con la suficiente energía y velocidades proporcionadas por las colisiones entre las moléculas de los
con la orientación apropiada este método son muy altas y no reactivos, la novedad de esta teoría es
(choque efectivo). La energía coinciden con los valores que postula la formación de un
necesaria para que ello ocurra experimentales (que nos dan complejo activado (o estado de
recibe el nombre de energía de valores más bajos de velocidad). transición) a partir de los reactivos;
activación. Esta discrepancia aumenta con la después, este complejo se
complejidad de las moléculas que descompondría para formar productos.
reaccionan. Se asume que el complejo activado está
en equilibrio termodinámico con los
reactivos. La fase que determinaría la
velocidad de la reacción sería la
descomposición del complejo activado.
Esto resuelve el problema derivado de
la teoría de las colisiones sobre por qué
no todas las colisiones son efectivas.
Factores que influyen en la velocidad de una reacción

La velocidad de una reacción química puede modificarse variando diferentes factores, el


control de estos factores resulta crucial en los procesos industriales y en el estudio de las
transformaciones químicas.

Como la velocidad de una reacción depende del número de choques eficaces, cualquier
factor que incremente la eficacia de estos choques incrementará también la velocidad de
la reacción. La velocidad de una reacción será función, por tanto de:

 La naturaleza de los reactivos.


 El grado de división de los reactivos.
 La concentración de los reactivos.
 La presión (en el caso de los gases).
 La temperatura de un sistema.

(Sepulveda, 2013)

Según la teoría cinético-molecular de la materia, sabemos que a medida que aumenta la


temperatura, aumenta también la energía cinética de las moléculas. Es razonable pensar
que si aumenta la velocidad de las moléculas, también aumente el número de choques por
unidad de tiempo entre ellas y, por consiguiente, lo haga la velocidad de una reacción.

La ecuación de Arrhenius liga la constante cinética (y, por tanto, la velocidad) de las
reacciones químicas con la temperatura y su expresión es:

Donde k es la constante cinética de la reacción, A es una constante llamada factor de


frecuencia (representa la frecuencia con que se producen las colisiones), Ea es la energía
de activación (la mínima energía que deben tener las moléculas para que al chocar se
produzca la reacción), R la constante de los gases ideales (8,31 J/(K·mol)), y T es la
temperatura absoluta. (Descartes, 2006)

Catálisis homogénea y heterogénea

Un catalizador es una sustancia que afecta a la velocidad de reaccionó sin consumirse.


Los catalizadores actúan modificando el camino de la reacción, proporcionando una vía
alternativa que, por lo general, requiere menor energía de activación.

La velocidad de la reacción catalizada aumenta respecto a la de la reacción sin catalizador.

En algunos casos, un producto puede actuar como catalizador. Entonces se dice que la
reacción es autocatalizada.

Si el catalizador se encuentra en la misma fase que los productos la catálisis es


homogénea, en caso contrario es heterogénea.

Los catalizadores deben aparecer en la ecuación de velocidad. No obstante, en aquellos


casos en que su concentración permanece constante, ´esta puede agruparse con la
constante de velocidad en una constante aparente. (Departamento de Química Física
Aplicada, 2011)

Bibliografía
Departamento de Química Física Aplicada. (Enero-Mayo de 2011). Universidad
Autónoma de Madrid. Obtenido de Tema 4: Cinética Química:
http://www.qfa.uam.es/labqui/presentaciones/Tema4.pdf
Descartes, P. d. (2006). Proyectos Descartes. Obtenido de Cinétics aQuímica:
https://proyectodescartes.org/ingenieria/materiales_didacticos/cinetica_quimica_
descartes-JS/ecuacin_de_velocidad.html
Sepulveda, F. (7 de Enero de 2013). Cinética química. Velocidad de reacción. Obtenido
de SlideShare: https://es.slideshare.net/FelipeSepulveda2/cintica-qumica-
velocidad-de-reaccin
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ASIGNATURA QUÍMICA FÍSICA
ESTUDIANTE. Noelia Barrazueta López CÓDIGO. 3809
NIVEL. Tercero PARALELO. B

MECANISMO DE ACCIÓN DE UN CATALIZADOR


En cualquier reacción química, cuando un sustrato se convierte en producto se
generan compuestos intermedios muy inestables, a medida que los enlaces químicos se
rompen y modifican. Estos compuestos intermedios poseen más energía libre que el
sustrato y, por lo tanto, no están favorecidos desde el punto de vista energético.

La diferencia de energía libre entre el sustrato y los compuestos intermedios


inestables es la energía de activación.

Los sustratos deben tener un nivel de energía de activación superior al necesario.

El nivel de energía de los sustratos de una población sigue una distribución


normal. Si la energía de activación es elevada, sólo unas pocas moléculas tendrán la
suficiente energía como para reacción en un momento determinado y la reacción será
lenta. (Manson, 2003)

Sin embargo, el exacto mecanismo de acción de los catalizadores no ha sido


todavía bien aclarado, y las teorías que buscan de explicar el fenómeno de la catálisis, son
varias. Ellas se pueden subdividir en teorías químicas y teorías físicas.

Según las teorías químicas, que son las más aceptadas, la catálisis sería debido a
la formación y descomposición inmediata de compuestos inestables intermedios entre una
de las substancias en reacción, y el catalizador. Es por esta razón que éste no se consume
y queda inalterado.
El mecanismo de la catálisis sería el siguiente: sean A y B las substancias que se
quieren combinar para producir la substancia AB, y sea C el catalizador. El compuesto
inestable intermedio que se forma podría ser, por ejemplo, AC, el que después se
descompondría para entrar en combinación con la substancia B, reaccionando según el
esquema:

A + C = AC
AC + B = AB + C
Como es evidente, la cantidad de C queda constante.

Esta explicación es satisfactoria para los casos en que el catalizador y las


substancias que deben combinarse, se hallen en el mismo estado, o de gas o de solución.

Para los casos en los que, por el contrario, el catalizador se encuentra al estado
sólido, en su superficie se obtendría una condensación de las substancias que se deben
combinar, la que produce un gran aumento de su concentración, por lo que se verificaría
la combinación. Esta es la explicación que, del fenómeno, nos dan las teorías físicas.
(Angiolani, 1960)

El funcionamiento de un catalizador consiste en que interviene en una serie de


reacciones consecutivas que, en el último paso, lo regeneran. Se cierra así lo que se
denomina ciclo catalítico:

El catalizador acelera la reacción porque proporciona un camino para la


trasformación de los reactivos en los productos, camino que requiere una energía de
activación menor que la del que seguiría la reacción en ausencia del catalizador. Este
efecto puede ilustrarse mediante le perfil energético de la reacción, pero limitándose al
perfil del paso determinante, o sea el más lento en todos los casos.
Imagen 1. Gráfica de diferencia del uso de un catalizado. Fuente: (Carriedo, 2016)

A pesar de si definición, en la práctica, los catalizadores pierden actividad con el uso,


por ello no significa que se consuman durante las reacciones. La desactivación progresiva
puede deberse a varias causas, como:

 Reacciones secundarias, diferentes de la catalizada, que lo van consumiendo.


 La presencia de sustancias (venenos de catalizador), normalmente porque
reaccionan con él desactivando sus centros activos.

Catálisis homogénea y heterogénea


Cuando un catalizador se encuentra en el mismo estado de agregación (fase) que
los reactivos, se trata de una catálisis homogénea. En caso contrario es heterogénea.

La catálisis homogénea ocurre casi siempre en medio líquido, muy


frecuentemente en disolución acuosa o en disolventes orgánicos. En ella la concentración
del catalizador sí puede influir en la velocidad, por lo que, aunque no se consume ni
aparece en la ecuación química ajustada, su concentración puede aparecer en la ley de
velocidad.

En la catálisis heterogénea, los reactivos son gases o líquidos o están disueltos


en un líquido, y el catalizador es un sólido insoluble en el medio de reacción. Lios
catalizadores heterogéneos suelen ser sólidos porosos y sus centros activos están en su
superficie. Por ellos, se utilizan finamente divididos para aumentar la superficie de
contacto con los reactivos.

Los catalizadores heterogéneos presentan la ventaja, respecto a los homogéneos,


de que son fácilmente separables del medio de reacción y pueden ser reutilizados una y
otra vez. Sin embargo, poco a poco, con el uso, va alterándose su superficie o,
simplemente, sufren desgastes mecánicos que provocan una pérdida de los centros activos
y, con ello, de la actividad. Una de las propiedades más buscadas de los catalizadores
heterogéneos es su capacidad de reciclaje, medida por el número de veces que puede
reutilizarse sin perder actividad de manera significativa. (Carriedo, 2016)

FUNCIONAMIENTO DE CATALIZADORES APLICADOS A CATÁLISIS


BIOQUÍMICA

Catálisis Ácido – Base


La enzima favorece la reacción actuando como ácido o como base. Se trata de un
tipo de catálisis bastante frecuente en las enzimas. Los residuos de las enzimas favorecen
la reacción actuando como ácido o como base (o ambos) mediante la transferencia de
protones al activar la molécula de agua haciéndolo más reactivo.
La base desprotonada puede captar un protón del agua, dando lugar a un radical hidroxilo
que puede formar un enlace con otro átomo.

Ejemplo de catálisis básica, donde E = enzima y B = residuo básico. Fuente: (Nelson & Michael, 2017)
Ejemplo:

La hidrólisis de un éster RCOOR’ → RCOOH + HOR’

El H2O es un nucleófilo débil y el éster un electrófilo débil. La enzima hace más


electrófico al éster donando un protón de un aminoácido ácido que provocará un reajuste
electrónico del C=O. Un residuo básico desprotonado captará un protón de una molécula
de agua, este –OH será más nucleófilo que antes. Se llega al estado de transición, el
carbono tetraédrico es muy inestable hasta que se transforma en los productos para
recuperar la estabilidad anterior.

El O que antes era afín al protón del ácido, se va desplazando y el enlace –OR’ se va
debilitando. El protón que estaba unido a la base se cede al grupo –OR’ y la enzima vuelve
al estado inicial. (Nelson & Michael, 2017)

Catálisis ácido-base conjugada. Fuente: (Nelson & Michael, 2017)

Catálisis covalente

Fundamentalmente proteasas, rompen los enlaces peptídicos. Para un mismo tipo


de reacción, las estrategias son distintas.

Serín-proteasas (catálisis covalente): en su centro activo tendrán una serina. Son


enzimas que se encuentran en el tracto gastrointestinal como la tripsina y la quimotripsina.
La tripsina rompe los enlaces peptídicos cuando hay lisina o arginina, la quimotripsina
tiene aminoácidos aromáticos (fenilalanina, tirosina y triptófano) que aportan una
oquedad amplia y apolar en el sitio ligante. Las elastasas tienen aminoácidos poco
voluminosos como la glicina y alanina que aportan una oquedad poco profunda y
pequeña. (Nelson & Michael, 2017)
Serín-proteasa. Fuente: (Nelson & Michael, 2017)

Catálisis Electrofílica

Anhidrasa Carbónica

Se encuentra en los eritrocitos y se encarga de regular los niveles de CO2 y pH.


Su centro activo es parecido a las metaloproteasas, tiene un átomo de zinc y actúa
aumentando la reactividad del agua. (Nelson & Michael, 2017)

CO2 +H2O ↔ H2CO3 ↔ HCO3– + H+

Mecanismo catalítico de la anhidrasa carbónica. Fuente: (Nelson & Michael, 2017)

Bibliografía
Angiolani, A. (1960). Acción de la temperatura y de los catalizadores. En A. Angiolani,
Introducción a la química industrial: fundamentos químicos y tecnológicos (págs. 122-
123). Santiago de Chile: Andrés Bello.
Carriedo, G. (2016). La Catálisis. En G. Carriedo, J. Fernández, & M. García, Química (págs.
133-135). Madrid: Paraninfo.
Manson, A. (2003). Mecanismo de acción de las enzimas, Catalizadores. En A. Manson , & E.
Jones, Lo Esencial En Celula Y Genetica (pág. 23). Madrid: Elsevier.
Nelson, D., & Michael, C. (2017). Principios de bioquímica de Lehninger. Médica
Panamericana.

También podría gustarte