Está en la página 1de 40

Cálculo de consumos

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Introducción

[1.3] Definición de consumo y demanda

[1.4] Tipos de consumos en edificación

[1.5] Cálculo de consumos energéticos de Agua Caliente Sanitaría


(ACS)

[1.6] Cálculo de consumos energéticos de calefacción y


climatización

[1.7] Cálculo de consumos eléctricos en


iluminación

[1.8] Referencias bibliográficas


1 T EMA
Esquema

Cálculo de consumos

TEMA 1 – Esquema
Conceptos T ipos Factores que influyen

- Agua Caliente ACS Calefacción Refrigeración Iluminación


- Consumo Sanitaria
- Demanda - Calefacción
- Energía - Refrigeración - Caudal instantáneo - Pérdidas por - Ganancias por - Valor de Eficiencia
- Iluminación - Potencia mínima v entilación v entilación Energética de la
- Demanda diaria - Pérdidas por - Ganancias por Instalación
- Depósito de transmisión transmisión - Índice de
almacenamiento - Ganancia solar Deslumbramiento
- Ganancia por Unificado
personas - Índice de
- Ganancias por Reconocimiento de
aparatos eléctricos Color
y alumbrado
Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee las Ideas clave que encontrarás a continuación.

El objetivo de este tema es conocer la diferencia entre consumo y demanda de un


edificio, para poder cumplir las exigencias normativas en términos de edificación. Así
como diferenciar entre energía primaria, útil y final que se emplea en el
abastecimiento energético en un edificio.

Basándonos en la normativa vigente de obligado cumplimiento en temas de eficiencia


energética en edificación, se pretende aprender a calcular los consumos
energéticos de refrigeración, calefacción, agua caliente sanitaria y eléctricos
en una vivienda o edificio terciario de tamaño pequeño o mediano.

1.2. Introducción

Un edificio se proyecta con el fin de albergar personas u objetos para cumplir una función
determinada. El edificio se diseña dependiendo de su ubicación concreta, su forma,
orientación, su distribución de espacios, su uso, etc. Para ellos se seleccionan una serie
de materiales constructivos, con una forma, color, resistencia, propiedades térmicas, se
acondicionan los espacios con aberturas (ventanas y puertas), etc. En definitiva, un
edificio se diseña y ejecuta para cumplir unas condiciones de confort
naturales.

Para asegurar las condiciones de confort de habitabilidad y las condiciones estructurales


mínimas necesarias para un edificio, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo
(MINETUR) ha desarrollado el Código Técnico de la Edificación (CTE) como el
marco normativo que especifica las condiciones mínimas que deben cumplir los edificios
en seguridad estructural y en habitabilidad, establecidos dichos requisitos en la Ley
38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE).

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Los edificios intercambian calor con su entorno, así que, para poder asegurar unas
condiciones de confort en su interior, hay que conocer las características que influyen en
su comportamiento térmico. Una de las características fundamentales son las
condiciones ambientales exteriores para poder determinar los materiales adecuados
para la edificación. El CTE definirá las condiciones exteriores como Zonas Climáticas
en función de la severidad climática de cada región.

Las condiciones de confort dentro de un edificio están definidas en el CTE. Para poder
asegurar dichas condiciones, en función del uso del edificio, se deben estimar las
demandas de calefacción, climatización y Agua Caliente Sanitaría (ACS) desde
un punto de vista térmico y las demandas eléctricas desde un punto de vista eléctrico
que nos influirán en los consumos.

Las fuentes de energía para abastecer la demanda de los edificios pueden ser muy
variadas, mediante la utilización de energías renovables (como la solar, eólica, biomasa,
etc.) o de energías no renovables (como los combustibles fósiles tales como el carbón,
petróleo o gas natural). Los combustibles fósiles que se encuentran en la naturaleza son
un recurso limitado y su uso produce gases de efecto invernadero (GEI), que,
dependiendo de su concentración y su estructura, generan un impacto ambiental
importante.

La concienciación de sostenibilidad del medio ambiente ha promovido medidas de


acción a nivel internacional. En concreto en la Directiva 2009/28/CE se crea un paquete
europeo de medidas de energía y cambio climático, en él se han marcado unos objetivos
para el año 2020. Esto ha promovido, a los países miembros de la Unión Europea, a
elaborar un Plan Nacional de Energías Renovables (PANER) para cumplir los objetivos
europeos para esa fecha. Dichos objetivos a cumplir para el año 2020 son un 20 %
de mejora de la eficiencia energética, una contribución de las energías renovables del
20 % y una reducción de las emisiones de GEI del 20 %.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

1.3. Definición de consumo y demanda

El Código Técnico de la Edificación (CTE) especifica dos partes claramente


diferenciadas. Una primera parte que detalla dos tipos de exigencias a cumplir en una
edificación: las exigencias en seguridad, en temas de seguridad estructural,
protección contra incendios y seguridad de uso, y las exigencias en habitabilidad, en
temas de salubridad, niveles permitidos de ruido y ahorro de energía. La segunda parte
se compone de unos Documentos Básicos (DB), de carácter técnico que especifica las
exigencias básicas y procedimientos para cumplir lo que se detallada en la primera parte
del CTE.
Los documentos básicos que forman parte del CTE son los siguientes:

» DB SE: seguridad estructural.


» DB SI: seguridad en caso de incendio.
» DB SUA: seguridad de utilización y accesibilidad.
» DB HE: ahorro de energía.
» DB HR: protección frente al ruido.
» DB HS: salubridad.

La reglamentación de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) se puede caracterizar


como una estructura piramidal (véase figura 1) donde cuenta con los documentos de
obligado cumplimiento, los dos mencionados con anterioridad, y con otros documentos
complementarios al CTE algunos Documentos de Apoyo (DA) y otros compuestos por
fichas técnicas de soluciones constructivas, pero que estos no son de obligado
cumplimiento.

Figura 1. Esquema piramidal de la LOE.


Fuente: http://www.codigotecnico.org

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Las exigencias básicas necesarias a cumplir de ahorro de energía, se especifican en el


Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico Ahorro de Energía (CTE-DB-
HE), este documento especifica tienen varias partes de las cuales nos interesan
especialmente las dos primeras el HE0, que especifica las limitaciones del
consumo energético y el HE1, que especifica la limitación de la demanda
energética.

En términos de eficiencia energética es importante diferenciar conceptos de consumo,


demanda, energía primaria, energía final o energía útil, estos se definen en el CTE-DB-
HE0:

» Se define demanda como la cantidad de energía útil que habrá que proporcionar con
sistemas técnicos para que el edificio cumpla las condiciones de confort definidas en
la reglamentación de aplicación. Expresada la demanda en kWh/m2∙año y se
distinguirá entre demanda de calefacción, refrigeración, ACS e iluminación.

» Se define consumo como la cantidad de energía final necesaria para satisfacer la


demanda energética de calefacción, refrigeración, ACS e iluminación de un edificio,
teniendo en cuenta la eficiencia de los sistemas técnicos empleados para producir
dicha energía. Expresada en kWh/m2∙año.

Para ambos casos la superficie de vivienda en m2, se considera la superficie útil de los
espacios habitables del edificio.

» Hablaremos de eficiencia a una escala de medida donde nos muestra el uso que
hacemos de la energía en el edificio. Así, una escala de eficiencia buena se referirá a
que demanda poca energía y que malgasta poca energía. En la figura 2 se muestra un
esquema sobre los conceptos de demanda, consumo y eficiencia.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Figura 2. Esquema sobre conceptos: demanda, consumo, y eficiencia.


Fuente: http://stucartrehabilitacio.com

En los conceptos de consumo y demanda aparecen otros conceptos implícitos que


también es necesario diferenciar, tales como energía útil y energía final. En la
figura 3 se especifican dichas energías, según el CTE-DB-HE0.

» La energía primaria es la que encontramos en la naturaleza en estado puro,


las encargadas de producir energía tanto de fuentes no renovables como
renovables. Estas se producen en las instalaciones primarias y llegan a los
edificios después de unas transformaciones, mediante empresas distribuidores
y por medio de unos transportes. En este trayecto se producen pérdidas de
energía primaria que llamaremos pérdidas primarias.

» La energía final es la energía que llega a nuestros edificios, es decir será la


energía primaría menos las perdidas primarias. Esta energía es la que
consumimos en los edificios, que contabilizamos su consumo y por la que
pagamos a la empresa distribuidora. Sin embargo, esta energía pasa por
nuestras instalaciones y también tienen unas perdidas (en las calderas, tuberías,
etc.) que llamaremos perdidas del sistema.

» La energía útil es la energía que se aprovecha de la energía final, es decir es la


energía final menos las pérdidas del sistema. Esta energía es la que demanda el
edificio.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Figura 3. Conceptos sobre energías: primaria, final y útil.


Fuente: CTE-DB-HE0.

1.4. Tipos de consumos en edificación

El CTE-DB-HE0 limita el uso de niveles de energía primaria y mientras que el CTE-DB-


HE1 limita la demanda de energía útil en la edificación. Observando el esquema de la
figura 1.3, la normativa nos limita desde la producción de energía hasta la energía útil
que se termina consumiendo.

Para poder cumplir los requisitos normativos en términos de eficiencia energética,


debemos comenzar desde la energía útil necesaria hasta la primaria. Para ello debemos
calcular los consumos energéticos que demanda el edificio en función de su
ubicación, tamaño, forma, materiales, uso, etc.

Los tipos de consumos en edificación se pueden clasificar en:

» Consumo de calefacción.
» Consumo de refrigeración.
» Consumo de Agua Caliente Sanitaria (ACS).
» Consumo de iluminación.

Para cada consumo existe una normativa, así el Reglamento de Instalaciones


Térmicas de Edificios (RITE) especifica las demandas energéticas de calefacción,
climatización y ACS y el CTE-DB-HE3 específica la demanda de iluminación.
Adicionalmente el CTE-DB-HE4 y CTE-DB-HE5 especifican que parte de demanda
energética del edificio se debe satisfacer con energías renovables.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

En el cálculo de los consumos se debe tener en cuenta que las instalaciones no


funcionan de manera perfecta, por lo tanto, se calcularán como la energía
demandada entre el rendimiento de la instalación térmica, es decir:

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 =
𝜂𝜂𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖ó𝑛𝑛

Una vez obtenidos los consumos energía útil, se deben tener en cuenta las pérdidas de
los sistemas técnicos para poder obtener la energía final, y mediante factores de
conversión (debido a las pérdidas de transporte y distribución), que facilitará el CTE-DB-
HE0, se transformará la energía final en energía primaria.

1.5. Cálculo de consumos energéticos de Agua Caliente Sanitaría


(ACS)

Para el cálculo de los consumos energéticos necesarios para cubrir la demanda de ACS,
lo primero que debemos determinar es el caudal en litros por segundo que consumen los
aparatos que se van a instalar por zona o local del edificio y aplicar, en función del uso,
un coeficiente de simultaneidad.

La norma UNE149201/07, nos aproxima una ecuación para calcular el caudal


instantáneo 𝑄𝑄𝐶𝐶 (l/s), siendo la expresión:

𝑄𝑄𝐶𝐶 = 𝐴𝐴 ∙ 𝑄𝑄𝑇𝑇 𝐵𝐵 + 𝐶𝐶

Donde:
» QC : representa el caudal simultáneo, en l/s.
» QT : representa el caudal total que consumen todos los aparatos del edificio, en l/s.
» A, B y C: son coeficientes que se seleccionan en función de tres entradas (ver tabla 1).
El tipo de edificio; caudal máximo unitario de todos los aparatos del edificio (QU ), en
(l/s) y caudal total (QT ), en (l/s).

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Coeficientes de simultaneidad según UNE 149201


Caudales (l/s) Coeficientes
Tipo de edificio
𝑄𝑄𝑈𝑈 𝑄𝑄𝑇𝑇 A B C
< 0,5 ≤ 20 0,682 0,450 -0,140
≥ 0,5 ≤1 1,000 1,000 0,000
-
Vivienda ≥ 0,5 ≤ 20 1,700 0,210
0,700
Sin > -
1,700 0,210
límite 20 0,700
< 0,5 ≤ 20 0,682 0,450 -0,140
≥ 0,5 ≤1 1,000 1,000 0,000
-
Oficinas, estaciones, aeropuertos, etc. ≥ 0,5 ≤ 20 1,700 0,210
0,700
Sin >
0,400 0,540 0,480
límite 20
< 0,5 ≤ 20 0,698 0,500 -0,120
≥ 0,5 ≤1 1,000 1,000 0,000
Hoteles, discotecas, museos, etc. ≥ 0,5 ≤ 20 1,000 0,366 0,000
Sin >
1,080 0,500 -1,830
límite 20
< 0,5 ≤ 20 0,698 0,500 -0,120
≥ 0,5 ≤1 1,000 1,000 0,000
≥ 0,5 ≤ 20 1,000 0,366 0,000

Centros comerciales
Sin >
4,300 0,270 -6,650
límite 20

< 0,5 ≤ 20 0,698 0,500 -0,120


≥ 0,5 ≤1 1,000 1,000 0,000
Hospitales ≥ 0,5 ≤ 20 1,000 0,366 0,000
Sin >
0,250 0,650 1,250
límite 20
≤ 20 4,400 0,270 -3,410
≤ 1,5 1,000 1,000 0,000
Sin
Escuelas, polideportivos ≤ 20 4,400 0,270 -3,410
límite
> - -
11,500
20 22,500 0,500

Tabla 1. Coeficientes de simultaneidad para el cálculo del caudal instantáneo. Fuente: UNE 149201.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

La potencia mínima necesaria que hay que garantizar en la instalación será la de dar
el caudal simultáneo a la vez, el resto del tiempo los equipos dispondrán de reguladores
de potencia para cubrir las necesidades en cada momento. La potencia resulta:

𝑃𝑃 = 𝑄𝑄𝐶𝐶 ∙ 3600 ∙ 𝐶𝐶𝑊𝑊 ∙ (𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 − 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴 )

Donde:
» 𝑃𝑃 es la potencia en vatios (W).
» QC : representa el caudal simultáneo, en l/s.
𝑊𝑊ℎ
» 𝐶𝐶𝑤𝑤 es el calor especifico de agua en Wh/kg∙C , tomar 𝐶𝐶𝑤𝑤 = 1,16 𝑘𝑘𝑘𝑘∙𝐶𝐶

» 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 es la temperatura (ºC) de ACS en el punto de consumo.


» 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴 es la temperatura (ºC) del agua fría de red, dependiente del mes y la localidad
(Apéndice B del CTE-DB-HE 4).

La demanda diaria de ACS a la temperatura de almacenamiento de 60ºC está


tabulada según el CTE-DB-HE 4 en función del tipo de edificio (ver tabla4.1 del CTE-DB-
HE 4). La temperatura de 60ºC es la mínima obligatoria para prevenir contaminación
por legionelosis. Esta demanda está dada en litro de ACS/día y por unidad, en el caso
de edificios destinados a viviendas de uso residencial se estima la unidad en el número
de personas que la habitan, en función del número de dormitorios, ver tabla 2 del CTE-
DB-HE 4. En caso de ser un edificio de viviendas unifamiliares se deberá aplicar un factor
de centralización, que encontraras en la tabla 3 del CTE-DB-HE 4.

A veces en las edificaciones la temperatura en el punto de consumo se toma inferior a la


de almacenamiento, en caso de suministrarse a una temperatura inferior, la demanda de
ACS se recalcula corrigiendo esa diferencia de temperatura, según del CTE su conversión
se calcula de la manera:

(60 − 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴 )
𝐷𝐷𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = 𝐷𝐷60º𝐶𝐶 ∙
(𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 − 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴 )

Donde:
» 𝐷𝐷𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 es la demanda (l/día) de ACS a la temperatura inferior a 60ºC.
» 𝐷𝐷60º𝐶𝐶 es la demanda (l/día) de ACS a la temperatura de 60ºC.
» 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 es la temperatura (ºC) de consumo ACS inferior a 60ºC.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

» 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴 es la temperatura (ºC) del agua fría de red, dependiente del mes y la localidad
(Apéndice B del CTE-DB-HE 4), se puede tomar la temperatura inferior de la tabla
para estar por el lado de la seguridad.

La energía necesaria para calentar el ACS de la temperatura de agua fría a la


temperatura de almacenamiento, será:

𝐸𝐸 = 𝐷𝐷60º𝐶𝐶 ∙ 𝐶𝐶𝑤𝑤 ∙ (60 − 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴 )

Donde:
» 𝐸𝐸 es la energía demandada en W∙h/día (aunque suele darse en kWh/día).
𝑊𝑊∙ℎ
» 𝐶𝐶𝑤𝑤 es el calor especifico de agua en W∙h/kg∙C , tomar 𝐶𝐶𝑤𝑤 = 1,16 𝑘𝑘𝑘𝑘∙𝐶𝐶

Por último, nos queda calcular la potencia demandada por del depósito de
almacenamiento de ACS que va a condicionar la potencia necesaria para cubrir las
demandas de ACS, ya que están inversamente relacionadas. La energía producida por la
caldera (en W∙h), teniendo en cuenta las pérdidas por rendimiento de la misma, será
para cubrir la demanda punta de consumo de ACS menos la energía acumulada en los
depósitos, ya que está se puede utilizar para cubrir parte de la demanda. La potencia de
la caldera será mayor cuanto menor sea el volumen del depósito de acumulación y mayor
cuanto mayor sea el consumo punta de ACS.

𝐸𝐸𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝑊𝑊ℎ) = 𝐸𝐸ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 (𝑊𝑊ℎ) − 𝐸𝐸𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ó𝑛𝑛 (𝑊𝑊ℎ)


𝐸𝐸𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝑊𝑊ℎ) = 𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑎𝑎 (𝑊𝑊 ) ∙ 1(ℎ ) ∙ 𝜂𝜂𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝐸𝐸ℎ𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 𝑄𝑄𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∙ 𝐶𝐶𝑊𝑊 ∙ (𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 − 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴 )
𝐸𝐸𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ó𝑛𝑛 = 𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∙ 𝐶𝐶𝑊𝑊 ∙ (𝑇𝑇𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴 ) ∙ 𝐹𝐹𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

Donde:
» 𝑃𝑃𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 es la potencia de caldera en (W).
» 𝜂𝜂𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 es el rendimiento de la caldera (facilitado por el fabricante).
» 𝑄𝑄𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 es la caudal punta en (l).
» 𝑉𝑉𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 es el volumen del acumulador.
» 𝑇𝑇𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 es el volumen del acumulador, esta puede ser 𝑇𝑇𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 ≥ 𝑇𝑇𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴
» 𝐹𝐹𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 es un factor de uso del acumulador, que depende de su esbeltez.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Los acumuladores de ACS, disponen de una zona de mezcla donde se produce el


intercambio de calor entre el agua fría y caliente, esta zona del depósito no es
aprovechada como energía de abastecimiento, por eso se opera por un factor de
acumulación, este factor viene dado por la expresión:

𝐻𝐻
𝐹𝐹𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0,63 + 0,14 ∙
𝐷𝐷

Donde H es la altura y D es el diámetro del depósito.

Una de las dificultades es el cálculo de la caudal punta, ya que la normativa no lo


establece. Este caudal va a depender del momento punta de consumo y de la duración
del mismo. Hay estudios empíricos que estiman que la caudal punta es el 50 % del
consumo instantáneo medio diario en viviendas y hoteles y de un 30 % en polideportivos.

La obligatoriedad de la nueva normativa de utilizar energías renovables como


complemento de la demanda energética, instalaciones de energía solar térmica, reduce
las necesidades de potencia del acumulador y por lo tanto de la caldera ya que el agua
vendrá a una temperatura superior que el agua fría de red.

1.6. Cálculo de consumos energéticos de calefacción y


climatización

Para estimar el cálculo de demanda en calefacción y climatización se debe tener las


condiciones climáticas del aire exterior que rodea la edificación, las características
térmicas de los cerramientos y las renovaciones de aire, necesarias para asegurar unas
condiciones de calidad del aire en el interior de la edificación.

Como ya se ha comentado con anterioridad el Reglamento de Instalaciones


Térmicas de Edificios (RITE) es la normativa que limita las exigencias de calidad
térmica ambiental y la calidad de aire interior.

Las exigencias de calidad térmica ambiental, se definen por la temperatura interior


operativa, la humedad relativa y la velocidad media del aire, estas se definen en la tabla
1.4.1.1 que establece el RITE en su apartado IT 1.1.4 (ver tabla 2).

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Condiciones interiores de diseño

Temperatura operativa Humedad Velocidad media del aire


Estación ºC relativa % m/s

Verano 23 a 25 45 a 60 0,18 a 0,24

Invierno 21 a 23 40 a 50 0,15 a 0,20

Tabla 2. Condiciones interiores de diseño. Fuente: RD 1027/2007.

Las exigencias de calidad de aire interior están reguladas en el CTE-DB-HS 3, ya que


especifica las renovaciones de aire en los edificios para asegurar una ventilación
adecuada y una eliminación de contaminantes derivados del uso habitual del edificio. La
renovación de aire se estima en base a unos caudales de ventilación mínimos
exigidos de aire por espacio.

Para el caso de edificios destinados a viviendas, estos datos están en la tabla 2 del
CTE-DB-HS 3. En el caso de dormitorios se tendrá en cuenta el número personas que
pueden dormir, en los espacios comunes (salón y salitas de estar) se tendrán en cuenta
todas las personas que pueden habitar en el edificio, en cocinas, trasteros y almacenes se
estima por metro cuadrado y en baños y garajes por local.

Al aire debe circular de unas estancias a otras, siempre de los locales secos hacia los
húmedos, por eso se deben distinguir dos tipos de aberturas: aberturas de admisión,
que serán los comedores, dormitorios y salas de estar, y aberturas de extracción, que
serán las cocinas, aseos y cuartos de baño. Las aberturas de extracción deben disponer
de salidas al exterior mediante conductos que se conectan a los techos del edificio, para
favorecen la conducción del aire al exterior. Mientras que las aberturas de admisión
deben comunicarse directamente con el exterior, generalmente con ventanas y puertas.
Las particiones de los edificios, diferentes a los espacios de admisión y extracción
deberán disponer de aberturas de paso, generalmente puertas.

Los caudales de admisión y extracción deben coincidir para mantener las condiciones de
equilibrio de la instalación, en caso de no ser así se aumentará el espacio mayor, por ser
este el que mayor riesgo de producir contaminación tiene. En caso de ser un espacio de
admisión podría ser el salón y en el espacio de extracción la cocina.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Se debe determinar el área efectiva total de las aberturas de ventilación de cada


espacio, que según el CTE-DB-HS 3, es la sección necesaria para garantizar las
ventilaciones mínimas de aire. El área efectiva para las aberturas de admisión y
extracción, dada en cm2, se calcula como 4 veces el caudal de ventilación, en (l/s), y para
las aberturas de paso como 8 veces el caudal de ventilación, en (l/s), con un mínimo de
70 cm2. Especificado en la tabla 4.1 del CTE-DB-HS3.

Para edificios terciarios de uso no residencial, el caudal de ventilación mínimo se


especifica en el RITE en su IT 1.1.4.2, este se caracteriza en función del uso y se clasifica
en 4 grupos en función del tipo de calidad del aire interior, denominados IDA1 (aire de
óptima calidad), IDA 2 (aire de buena calidad), IDA 3 (aire de calidad media) e IDA4
(aire de calidad baja).

Demanda de calefacción

La demanda de calefacción se calculará como la suma de las pérdidas de energía por


ventilación y las perdidas por transmisión de los cerramientos de edificio. La renovación
de aire nos produce unas pérdidas de energía por ventilación en los espacios de los
edificios en el cálculo de consumos de calefacción. Para estimar estas pérdidas por
ventilación se necesita saber la masa de aire que entra en cada espacio por tiempo, el
calor específico del aire y el salto térmico entre el aire que entra y el aire que está dentro,
es decir:
𝑃𝑃𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣ó𝑛𝑛 = 𝑚𝑚̇ ∙ 𝐶𝐶𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 ∙ Δ𝑇𝑇

Donde:
» 𝑃𝑃𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣ó𝑛𝑛 es la perdida por ventilación en W.
» 𝑚𝑚̇ es la masa por unidad de tiempo, en kg/h (Tomar el peso específico del aire 1,204
kg/m3).
» 𝐶𝐶𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 es el calor especifico del aire, este es 0,28 W∙h/kg∙ºC.
» Δ𝑇𝑇 es el salto térmico del aire entre la temperatura interior y la temperatura exterior.

La temperatura interior será la temperatura operativa para verano o invierno (ver


tabla 2) y la temperatura exterior dependerá de la localización geográfica, estas se
estiman de las estaciones meteorológicas distribuidas por España por la Agencia Estatal
de Meteorología. Estas tablas se reflejan en la Guía Técnica de condiciones climáticas
exteriores de proyecto, desarrollado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de
Energía (IDAE) en su documento 12.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

La temperatura exterior se tomará la temperatura seca de la localidad con un percentil


de un 99 % en los datos referidos a un proyecto de calefacción. En los espacios de
extracción de aire no se tendrán en cuenta las pérdidas por ventilación porque el aire que
circula proviene de los espacios de admisión y estos ya han sido tratados térmicamente.

Para definir las necesidades de calefacción falta determinar las pérdidas de energía
por transmisión de la envolvente del edificio. Para ello se necesita conocer los
coeficientes de transmisión de los elementos que componen los cerramientos del edifico,
tales como muros exteriores, suelos, ventanas, puertas exteriores, tabiques interiores, en
W/m2∙ºC. Estos coeficientes se calculan a través de la conductividad térmica 𝜆𝜆, en
W/m∙K, que certifica el fabricante y el espesor del mismo, o a través de la resistencia
térmica R, en m2∙K/W. En caso de no facilitarla el fabricante, se pueden estimar a través
del Catálogo de Elementos Constructivos del CTE.

Las pérdidas por transmisión se obtendrán por espacio del edificio como:

𝑛𝑛

𝑃𝑃𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡ó𝑛𝑛 = � 𝑆𝑆𝑖𝑖 ∙ 𝑈𝑈𝑖𝑖 ∙ ΔT


𝑖𝑖=1

Donde:
» 𝑃𝑃𝑡𝑡𝑡𝑡𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎ó𝑛𝑛 es la pérdida por transmisión del cerramiento de ese espacio, en W.
» 𝑆𝑆𝑖𝑖 es la superficie del elemento constructivo, en m2
» 𝑈𝑈𝑖𝑖 es la transmitancia del elemento constructivo, en W/m2∙K.
» Δ𝑇𝑇 es el salto térmico del elemento constructivo entre la temperatura interior y la
temperatura exterior, en ºC.

Las temperaturas interior y exterior del aire se tomarán como en el cálculo de pérdidas
por ventilación. Pero nos falta estimar la temperatura del exterior del elemento
constructivo en contacto con el terreno y los elementos en contacto con un espacio no
calefactado.

La temperatura del terreno se ha estimado por métodos estadísticos por medio de


coeficientes de correlación a través de los datos recogidos por la Agencia Estatal de
Meteorología midiendo la temperatura del terreno a 20 cm de profundidad, obtenida de
la Guía Técnica de condiciones climáticas exteriores de proyecto la temperatura del
terreno se estima como:

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

𝑇𝑇𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 0,0068 ∙ 𝑇𝑇𝐴𝐴2 + 0,963 ∙ 𝑇𝑇𝑇𝑇 + 0,6865

Donde 𝑇𝑇𝑇𝑇 es la temperatura seca media mensual del mes de menor temperatura de la
localidad (en España suele ser enero), en ºC.

La temperatura de los locales no calefactados (LCN) se establece en la norma


UNE EN ISO 13789, en su Anejo A, donde se calcula con una ecuación suponiendo un
régimen térmico estacionario. Se puede hacer una aproximación en para aproximar la
temperatura del local no calefactado con los valores que se toman en la tabla 1.3.

Temperatura exterior al LCN -4 ºC 0 ºC 4 ºC

Temperatura del LCN 8 ºC 12 ºC 16 ºC

Tabla 3. Temperatura de locales no calefactados.

Coeficientes de seguridad para el cálculo de demanda de calefacción:

Una vez determinada las pérdidas de energía por espacio del edificio, se deben aplicar
unos coeficientes de seguridad debido a la orientación de los espacios, por la orientación
solar, y por las intermitencias de funcionamiento de la instalación en su uso, para
asegurar el calentamiento rápido de los locales. A este coeficiente de seguridad lo
llamaremos 𝐶𝐶𝑖𝑖 , siendo igual a la suma de los coeficientes de orientación, uso y más de 2
fachadas exteriores. Estos coeficientes son valores que debe estimar el proyectista que se
recomiendan utilizar para evitar error de cálculo, no se regulan en el RITE.

El coeficiente de orientación de los cerramientos, lo denotaremos Co y se tomaran:

» Cerramiento orientación norte: un incremento de un 10 %.


» Cerramiento orientación este/oeste: un incremento de un 5 %.
» Cerramiento orientación sur o interior: no se incremente.

El coeficiente de la intermitencia de uso se toma en función del tiempo que ha


estado sin funcionar, lo denotaremos Cuso

» Por temperatura nocturna un 5 %.


» Paradas de 7 a 9 horas un 10 %.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

» Paradas de más de 12 horas entre un 2 0% y 30 %.


Si además hay un espacio con más de una fachada en contacto con el exterior, se
considera un coeficiente de más de dos fachadas exteriores, por los posibles
puentes térmicos originados por las discontinuidades en los cerramientos exteriores, que
produce un aumento de las pérdidas, este se estima un 10 % de incremento en las
pérdidas, lo denotaremos C2ext.

En definitiva, se calcula la demanda de calefacción como la suma de las pérdidas de cada


espacio por el coeficiente de seguridad de su espacio, con la expresión que se indica,
donde siendo n el número de espacios a calefectar:

𝑛𝑛

𝐷𝐷𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐ó𝑛𝑛 = � 𝑃𝑃𝑖𝑖 ∙ 𝐶𝐶𝑖𝑖


𝑖𝑖=1

Demanda de refrigeración

La demanda de refrigeración a diferencia de la demanda de calefacción se produce en los


meses de calor en el exterior. La demanda de refrigeración se expresará en necesidad de
frigorías por hora (Frig/h), y la de calefacción se expresaba en kW o kcal/h. Recuerda
que 1 kcal/h equivale a -1 Frig/h.

La demanda de refrigeración de un edificio dependerá no solo de las renovaciones de aire


y de la transmitancia de los cerramientos, que en este caso ambas dejan entrar calor a las
estancias, sino también va a depender del calor por radiación solar que entra por las
superficies acristaladas, por el número de personas que habiten el espacio y por los
aparatos electrónicos y alumbrado que emiten calor al ambiente.

Las ganancias por ventilación y por transmisión se calculan igual que las pérdidas
de calefacción, con la única diferencia que ahora las pérdidas darán negativas, por eso
las llamamos ganancias, dado que el salto térmico es la diferencia entre la temperatura
interior y la exterior, y en este caso, la exterior es superior a la interior.

La temperatura exterior se buscará, como antes, en la Guía Técnica de


condiciones climáticas exteriores de proyecto. Pero ahora la temperatura
exterior se tomará como la temperatura seca de la localidad con un percentil de un 2 %
en los datos referidos a un proyecto de refrigeración.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Lo mismo pasará a la hora de calcular la temperatura del terreno a 20 cm de


profundidad, expresión antes definida, donde TA será la temperatura media mensual del
mes de mayor temperatura (en España suele ser julio).

La ganancia solar a través de las superficies acristaladas se calcula en función de un


factor solar modificado por la superficie acristalada. En expresión matemática sería:

𝐺𝐺𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 = 𝐹𝐹𝑠𝑠 ∙ 𝑆𝑆

Donde:
» 𝐺𝐺𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 es la ganancia solar en frig/h.
» 𝐹𝐹𝑠𝑠 es el factor solar en frig/h∙m2.
» 𝑆𝑆 es la superficie acristalada en m2.

El factor solar modificado se define en el documento de apoyo DA-DB-HE1 cálculos de


parámetros característicos de la envolvente, como:

𝐹𝐹 = 𝐹𝐹𝑠𝑠 ∙ [(1 − 𝐹𝐹𝑀𝑀 ) ∙ 𝑔𝑔⊥ + 𝐹𝐹𝑀𝑀 ∙ 0,04 ∙ 𝑈𝑈𝑀𝑀 ∙ 𝛼𝛼]

Donde:
» 𝐹𝐹𝑠𝑠 es el factor de sombra del hueco, se obtiene de tablas de la 12 a la 16 del DA-DB-
HE1.
» 𝐹𝐹𝑀𝑀 es la fracción de huecos ocupada por el marco de la ventana o puerta.
» 𝑔𝑔⊥ es el factor solar de la parte acristalada, llamada semitransparente. Este factor se
obtiene por métodos indirectos de la norma UNE EN 410/2011.
» 𝑈𝑈𝑀𝑀 es la transmitancia térmica del marco, en W/m2∙K.
» 𝛼𝛼 es la absortividad del marco que se da en función del color, tabla 11 del DA-DB-HE1.

Este factor solar se puede aproximar por un método descrito en la norma UNE EN
410/2011, en el que define el F para superficies acristaladas simples está en función de la
orientación, la incidencia solar y la sombra, definido en la tabla 4. Si la superficie es de
doble acristalamiento estos valores se multiplicarán por 0,8.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Orientación Sol sombra

Norte 0 0

Noreste 116 69

Este 222 111

Sureste 208 83

Sur 208 97

Suroeste 305 125

Oeste 416 180

Noroeste 333 139

Tabla 4. Factor solar para superficies acristaladas simples.

La ganancia por ocupante dependerá de la actividad metabolismo de las personas y


de la superficie corporal. En general se puede estimar que una persona genera 125 W de
energía, esto equivale 108 Frig/h. Se puede considerar el número de personas según el
CTE-DB-HE 3 para el cálculo de ventilaciones de vivienda en las zonas de estancia común
(como el salón). Expresado matemáticamente sería:

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹
𝐺𝐺𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 � � = 𝑛𝑛ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 ∙ 108 � �
ℎ ℎ ∙ 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

La ganancia de calor por disipación de aparatos eléctricos y alumbrado se


puede estimar que toda la potencia se transforma en energía al ambiente, en este caso
los vatios se multiplicarían por 0,86 para convertirlo a Frig/h. Pero no toda la potencia
eléctrica se transforma en energía térmica, así que se suele aplicar un coeficiente de
seguridad y se multiplica la potencia eléctrica por 0,75 para obtener la potencia térmica
en Frig/h que se disipa al ambiente. Expresado matemáticamente sería:

𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹 𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹𝐹/ℎ
𝐺𝐺𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑠𝑠 � � = 𝑃𝑃𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 (𝑊𝑊) ∙ 0,75 � �
ℎ 𝑊𝑊

Coeficientes de seguridad para el cálculo de demanda de refrigeración.

Igual que el cálculo de la demanda de calefacción se tendrán en cuenta unos coeficientes


de seguridad por orientación, intermitencia de uso y por más de dos fachadas a exterior.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

El coeficiente de orientación de los cerramientos cambia porque ahora afecta las


fachadas que da más el sol y en calefacción eran las de poco sol, y se tomaran:

» Cerramiento orientación norte: no se incremente.


» Cerramiento orientación este/oeste: un incremento de un 5 %.
» Cerramiento orientación sur o interior: un incremento de un 10 %.

El coeficiente de la intermitencia de uso y de más de dos fachadas al exterior


se tomará igual que calefacción.

1.7. Cálculo de consumos eléctricos de iluminación

Los cálculos de consumos eléctricos de los edificios se calculan sumando los consumos
de todos los aparatos que consumen electricidad. En una vivienda este consumo
vendrá dado por la potencia de los equipos de las instalaciones de calefacción y
refrigeración, aparatos domésticos y la iluminación, siendo este último poco significativo
al lado de los otros consumos.

En edificios terciarios el consumo eléctrico en iluminación puede llegar a suponer hasta


el 50 % de la potencia total contratada, por ello es importante estimar este consumo, para
ello hay una normativa específica que limita los consumos máximos permitidos en
función del uso de los edificios terciarios, en el CTE-DB-HE3. En esta norma en su
apartado 1 se muestra el ámbito de aplicación de dicha norma, quedando claro que el
cálculo de consumos eléctricos en iluminación no aplica a viviendas.

Para determinar la demanda de electricidad en iluminación debemos tener en cuenta los


límites que marca el CTE-DB-HE3 para poder determinar el tipo de lámparas y equipos
de iluminación podemos colocar. Se limita los Valores de Eficiencia Energética de
la Instalación (VEEI) en función del uso del edificio, la potencia total de la
instalación por metro cuadrado. Además, establece unos sistemas de
regulación y control para el aprovechamiento de la luz natural entrante al edificio por
los acristalamientos.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

La eficiencia lumínica de una instalación se determina como el cociente del flujo


luminoso (cantidad de luz emitida, se mide en lumen (lm)) entre la potencia consumida
en W.

El Valor de Eficiencia Energética de la Instalación (VEEI) por cada 100 lux tal
como específica el CTE-DB-HE3 con la expresión:

𝑃𝑃 ∙ 100
𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉 =
𝑆𝑆 ∙ 𝐸𝐸𝑚𝑚

Donde:
» P es la potencia total de la lámpara y el equipo auxiliar, en W.
» S es la superficie iluminada, en m2.
» 𝐸𝐸𝑚𝑚 es la iluminancia media horizontal mantenida, en lux (lx).

La norma UNE EN 12464-1 «Iluminación de los lugares de trabajo», referenciada en el


CTE, limita los valores de iluminancia (𝐸𝐸𝑚𝑚 ), el índice de deslumbramiento unificado
(UGD) y el índice de rendimiento de color (Ra o IRC) en función del uso para garantizar
la calidad y el confort lumínico del lugar de trabajo.

La iluminancia media horizontal mantenida (𝐸𝐸𝑚𝑚 ) se obtiene como el cociente del


flujo luminoso por unidad de superficie, pero hay que tener en cuenta el Factor de
mantenimiento (Fm) y el coeficiente de utilización (Cu), podemos expresarlo
matemáticamente como:

𝜙𝜙𝑡𝑡
𝐸𝐸𝑚𝑚 = ∙ 𝐹𝐹 ∙ 𝐶𝐶
𝑆𝑆 𝑚𝑚 𝑢𝑢

Donde:
» 𝐸𝐸𝑚𝑚 es la iluminancia media horizontal mantenida, en lux (lx).
» S es la superficie iluminada, en m2
» 𝜙𝜙𝑡𝑡 es el flujo luminoso total de la estancia, en lm.
» Fm Es el factor de mantenimiento.
» Cu es el coeficiente de utilización.

El CTE-DB-HE3 lo define el Factor de mantenimiento (Fm) como el cociente entre la


iluminancia media en plano de trabajo después del uso y la iluminancia media cuando

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

estas estaban nuevas. Esa pérdida de iluminancia es debido a la frecuencia de limpieza


de las luminarias y del nivel de suciedad en al ambiente. Como estimación se suele tomar:

» Nivel de suciedad normal  Fm = 0,8.


» Nivel de suciedad medio  Fm = 0,7.
» Nivel de suciedad elevado  Fm = 0,6.

El coeficiente de utilización (Cu) dependerá del fabricante de las luminarias, este


factor se estima en función del índice del local K y del coeficiente de reflexión del
espacio que rodea el espacio a iluminar, es decir del color y materiales de techos, suelos,
paredes y mobiliario.

El índice del local K, está definido por el CTE-DB-GE3 en función de la longitud y


altura del espacio a iluminar y la distancia de las luminarias al plano de trabajo, calculado
dicho índice por la expresión.

𝐿𝐿 ∙ 𝐴𝐴
𝐾𝐾 =
𝐻𝐻 ∙ (𝐿𝐿 + 𝐴𝐴)

Donde:
» L es la longitud del espacio.
» A es la anchura del espacio.
» H es la distancia de las luminarias al plano de trabajo.

El número de puntos mínimo a colocar está limitado por la norma CTE_DB_HE3 en


función del índice del local, ver tabla 5.

Número de puntos de luz Índice del local k

4 Si k > 1

9 Si 2 > K ≥ 1

16 Si 3 > K ≥ 2

25 Si K ≥ 3

Tabla 5. Número mínimo de puntos de luz.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

El coeficiente de reflexión (𝜌𝜌) se determina en función del color de los elementos y


del material que están hechos, estas están tabulados por los fabricantes de los materiales.
En caso de no disponer de valores de reflexión de los acabados de los materiales, se puede
estimar la reflexión como la indicada en la tabla 6.

Color Factor de reflexión (𝝆𝝆)

Blanco 0,7

Techo Claro 0,5

Medio 0,3

Blanco 0,5

Paredes Medio 0,3

Oscuro 0,1

Claro 0,3
Suelo
Oscuro 0,1

Tabla 6. Reflexión de superficies en función de su color.

En la figura 4 se muestra una tabla de corrección para determinar el coeficiente de


utilización en función del tipo de luminaria seleccionada, la mostrada es una luminaria
ERCO Skim Downlight modelo 80020.00.

Para estimar la potencia de las luminarias a colocar en el espacio de trabajo, se partirá


del valor límite de iluminancia media horizontal mantenida (𝐸𝐸𝑚𝑚 ), fijado por la norma
UNE EN 12464-1, con este valor obtendremos el flujo luminoso total a instalar y eligiendo
el tipo de luminarias (de las características del fabricante tendremos la potencia de cada
luminaria y su flujo luminoso) podemos determinar el número de puntos de luz
necesarios a colocar en el espacio de trabajo. Después de verificar que cumplimos
normativa, se verificará que no superamos el calor límite de iluminancia media
horizontal mantenida.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Figura 4. Coeficiente de utilización para una luminaria Erco Skim Downlight


Fuente: http://www.erco.com/products/indoor/recessed-c-l/skim-
5745/es/?articles=80020.000

Ahora queda verificar que no se supera el límite normativo del Valor de Eficiencia
Energética de la Instalación (VEEI), estando este valor tabulado en la tabla 2.1 del CTE-
DB-HE3.

Una vez elegidas las luminarias no debemos dejar de verificar que cumplimos los límites
de índice de deslumbramiento unificado UGR y del índice de rendimiento de color Ra o
IRC. El índice de deslumbramiento unificado viene tabulado por el fabricante en las
características técnicas de la luminaria.

El índice de rendimiento de color viene determinado por el tipo de lámpara


clasificada en grupos y la temperatura de color, facilitadas por el fabricante. La figura 5
se muestra un ejemplo de este tipo de tablas.

Figura 5. Índice de reproducción cromática.


Fuente: http://idae.electura.es/libros/231/

Una vez cumplidos los requisitos normativos, se determinará la potencia total


instalada por unidad de superficie y verificar en las tablas 2.2 del CTE-DB-HE3 que
no superamos el límite permitido en función del uso del edificio.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

1.8. Referencias bibliográficas

Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009,


relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Boletín Oficial
del Estado, de 5 de junio de 2009, núm. 140, págs. 16-62. Recuperado de:
https://www.boe.es/doue/2009/140/L00016-00062.pdf

Instituto Eduardo Torroja de ciencias de la construcción (2010). Catálogo de elementos


constructivos del CTE. Madrid: IDEA. Recuperado de:
http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/aplicaciones/nCatalog_infoEConstr
/CAT-EC-v06.3_marzo_10.pdf

Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (2010). Guía Técnica de


condiciones climáticas exteriores de proyecto. Madrid: IDEA. Recuperado de:
http://idae.electura.es/publicacion/360/gu%EF%BF%BDa_t%EF%BF%BDcnica_cond
iciones_clim%EF%BF%BDticas_exteriores_proyecto

Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (2010). Guía Técnica de eficiencia


energética en iluminación. Madrid: IDEA. Recuperado de:
http://idae.electura.es/libros/231/
Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. Boletín Oficial del
Estado, de 6 de noviembre de 1999, núm. 266, págs. 38925-38934.

Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de


Instalaciones Térmicas en los Edificios. Boletín Oficial del Estado núm. 207, de 29 de
agosto de 2007, páginas 35931 a 35984.

Secretaría de Estado de Infraestructuras, Trasporte y vivienda (2009). Documento


Básico. Salubridad (CTE-DB-S). Madrid: Ministerio de Fomento. Recuperado de:
http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/salubridad/DccHS.pdf

Secretaría de Estado de Infraestructuras, Trasporte y vivienda (2013). Documento


Básico. Ahorro de Energía (CTE-DB-HE). Madrid: Ministerio de Fomento. Recuperado
de:
http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/ahorroEnergia/DccHE.pdf

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Secretaría de Estado de Infraestructuras, Trasporte y vivienda (2013). Documento de


Apoyo al Documento Básico Ahorro de energía (DA-DB-HE1). Madrid: Ministerio de
Fomento. Recuperado de:
http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/ahorroEnergia/DA-DB-HE-1-
Calculo_de_parametros_caracteristicos.pdf

UNE 149201/07. Abastecimiento de agua. Dimensionado de instalaciones de agua para


consumo humano dentro de los edificios.

UNE-EN 410/2011. Vidrio para la edificación. Determinación de las características


luminosas y solares de los acristalamientos.

UNE-EN ISO 13789/2010. Prestaciones térmicas de los edificios. Coeficientes de


transferencia de calor por transmisión y ventilación. Método de cálculo.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Consumo eléctrico de iluminación

En esta lección se realiza un caso


práctico de una situación real de un
edificio que efectúa un cambio de uso
del mismo, se estima la luminaria
necesaria para el nuevo uso del
edificio.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

No dejes de leer…

Código Técnico de la Edificación. Documento Básico: Ahorro de Energía

Secretaría de Estado de Infraestructuras, Trasporte y vivienda (2013). Documento


Básico. Ahorro de Energía (CTE-DB-HE). Madrid: Ministerio de Fomento.

El Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico Ahorro de Energía (CTE-


DB-HE), se especifica las exigencias básicas, los procedimientos y reglas que deben
cumplir una edificación en términos de ahorro de energía. En este tema hacemos especial
hincapié en las tres primeras partes del mismo el HE0, que especifica las limitaciones del
consumo energético, el HE1, que especifica la limitación de la demanda energética y el
HE3 que trata sobre Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación. Este
documento es imprescindible para las certificaciones energéticas.

Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/ahorroEnergia/DccHE.pdf

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Código Técnico de la Edificación. Documento Básico: Salubridad

Secretaría de Estado de Infraestructuras, Trasporte y vivienda (2009). Documento


Básico. Salubridad (CTE-DB-S). Madrid: Ministerio de Fomento.

El Código Técnico de la Edificación especifica dos partes claramente diferenciables, la


segunda trata sobre las exigencias en habitabilidad, estas las rige el documento de
salubridad. En este documento podrás profundizar sobre este asunto.

Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/salubridad/DccHS.pdf

Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios

Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE) especifica las demandas


energéticas de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria. Además de limitar las
exigencias de calidad térmica ambiental y la calidad de aire interior dentro de las
edificaciones. Este documento es imprescindible para el cálculo de consumos en
edificación y para las certificaciones energéticas.

Accede al documento desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.idae.es/index.php/id.27/relmenu.347/mod.pags/mem.detalle

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

No dejes de ver…

¿Qué es eficiencia energética?

En este vídeo se habla de eficiencia energética, como para el 2030 se prevé un aumento
de la demanda energética a nivel mundial de un 53 % y un aumento de las emisiones del
CO2 de un 55 %. Ser eficientes energéticamente es ser más eficiente con menos energía.
Te plantea como poder ser eficientes en la industria, la movilidad y transporte y en las
viviendas, para usar la energía de forma más eficiente.

Accede al vídeo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


https://www.youtube.com/watch?v=AHDr3uInKmw

¿Qué es la eficiencia energética eléctrica?

En este vídeo se expone qué es la eficiencia energética eléctrica, cómo se puede reducir
la demanda de energía y la potencia consumida en nuestras vidas sin reducir la calidad
de vida. Como el uso de energías renovables, un uso eficiente de la energía ayuda a la
sostenibilidad y mejora del medio ambiente

Accede al vídeo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


https://www.youtube.com/watch?v=31tC0EpPyyQ

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

+ Información

A fondo

Plan de Energía Renovables 2011-2020

El Plan de Energía Renovables aprobado para el 2011-2020. Dicho plan se ha aprobado


con la idea de impulsar la utilización de energías renovables para la sostenibilidad del
medio ambiente y considerar la eficiencia energética, la herramienta fundamental en
políticas energéticas. Para ello se marcan tres objetivos muy claros a conseguir para el
202, estos son mejora de la eficiencia energética en un 20 %, una contribución de las
energías renovables en edificación en un 20 % y una reducción de las emisiones de gases
efecto invernadero del 20 %. En este documento puedes profundizar en los objetivos
marcados.

Accede al artículo desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:


http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_11227_PER_2011-
2020_def_93c624ab.pdf

Enlaces relacionados

AENOR

El Código Técnico de la Edificación te remite a normas UNE para resolver algún cálculo
especifico. En esta página puedes encontrar las normas UNE que necesites.

Accede a la página web desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección:


http://www.aenor.es/

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Bibliografía

Carretero, A., & García, J. M. (2015). Gestión de la eficiencia energética: cálculo del
consumo, indicadores y mejora. Madrid: AENOR Ediciones.

Maderuelo, C. L. (2014). Campaña Renovate Europe y Programa de Diagnóstico


Energético de Hábitat Urbano, dos ejemplos con un objetivo común: atajar la
ineficiencia del parque inmobiliario ¡ya! Ecoiuris.

Recursos externos

Hoja de cálculo para instalaciones térmicas

En este enlace encontraras unas hojas de Excel, preparadas para hacer un cálculo rápido
de cargas térmicas de calefacción y cálculo de transmitancia térmicas de elementos
constructivos.

Accede a la página web desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección:


http://javiponce-formatec.blogspot.com.es/p/hojas-de-calculo-para-aplicacion-
en.html

Catálogo informático de elementos constructivos del CTE

En este enlace encontraras un software que te facilita de una manera rápida las
características de elementos constructivos, huecos y discontinuidades en la edificación.

Accede a la página web desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección:


http://itec.cat/cec/Pages/BusquedaSC.aspx

TEMA 1 – + Información © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Actividades

Trabajo: Cálculo de consumos de una vivienda

Descripción de la actividad

Dada una vivienda unifamiliar, ubicada en Logroño, con las dimensiones del plano que
se puede observar más adelante, en el que la planta tiene el suelo en contacto con el
terreno y el techo (forjado superior) en contacto con un local no calefactado (un trastero).
El único muro interior, considerado en contacto con un espacio no calefactado, da al
patio y al cuarto de calderas (dormitorio 3, cocina, baño 1 y baño2). El resto de los muros
se considerarán exteriores. La altura de techos, de 3 m, la puerta de entrada de 2,5 m, las
ventanas de los baños de 1,10 m y las demás de 1,60 m.

Las transmitancias del muro exterior, suelos y forjado, en contacto con local no
calefactado, son de 0,65 W/m2 ∙ oC. Las de las ventanas, la puerta de la cocina y la puerta
exterior, de 3,50 W/m2 ∙ oC y las de los muros interiores son de 2,44 W/m2 ∙ oC. En el
plano de la vivienda disponéis de las dimensiones de cada espacio interior, la ubicación
de los huecos de ventanas y puertas, así como sus dimensiones.
Preguntas del profesor

Realizar el cálculo de los consumos de calefacción de un edificio completo, teniendo en


cuenta las renovaciones de aire de los espacios, el número de ocupantes, uso del edificio
y las características de la envolvente del edificio.

Preguntas del profesor

» Determinad los caudales de renovación de aire en los espacios de admisión y


extracción y las áreas efectivas totales de las aberturas de ventilación.
» Determinad las temperaturas operativas para la vivienda, la del aire exterior, la del
terreno, la del aire interior y la de los locales no calefactados.
» Calculad la demanda de calefacción de la vivienda, teniendo en cuenta las pérdidas
por renovaciones de aire y por transmisión de la envolvente de la vivienda.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Objetivos

» Identificar las renovaciones de aire de los espacios de una vivienda.


» Calcular los consumos de calefacción, de un edificio completo, debidos a las
renovaciones de aire, en función del número de personas que la habiten.
» Identificar las características de la envolvente del edificio.
» Calcular los consumos de calefacción de un edificio completo debidos a la
transmitancia térmica de la envolvente del edificio.
» Familiarizarse con la importancia de conocer la demanda de calefacción de una
vivienda para, después, diseñar las instalaciones térmicas correspondientes.

Rúbrica

Cálculo de la
demanda de Puntuació
Peso
una vivienda Descripción n máxima
%
(valor real: (puntos)
3 puntos)
Determinación de los caudales de renovación
Criterio 1 de aire en los espacios de admisión y 1 10%
extracción.
Determinación de las áreas efectivas totales de
Criterio 2 1 10%
las aberturas de ventilación.
Criterio 3 Determinación de las temperaturas operativas
para la vivienda, la del aire exterior, la del
1 10%
terreno, la del aire interior y la de los locales
no calefactados.
Criterio 4 Cálculo de las pérdidas por renovación de aire
2 20%
en los espacios de admisión.
Criterio 5 Cálculo de las pérdidas por transmisión en los
2 20%
espacios.
Criterio 6 Cálculo las pérdidas totales de los espacios,
teniendo en cuenta los coeficientes de
1 10%
incremento de seguridad de orientación, uso y
fachadas exteriores por espacio.
Criterio 7 Bibliografía de consulta de acuerdo con
1 10%
criterios APA (sexta edición).
Criterio 8 Ajuste de la extensión máxima y respeto al
tamaño de la letra, la fuente y los márgenes del 0,5 5%
documento.
Criterio 9
Estilo de redacción y ortografía correcta. 0,5 5%
10 100 %

Nota importante: se considerará directamente suspensa la actividad en caso de que


se incluya, en su desarrollo de bibliografía, legislación derogada o normas de referencia
anuladas.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Extensión máxima: ocho páginas, fuente Calibri 12 e interlineado 1,5 (incluida la


bibliografía). Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho a 2,5 cm.

Organización y gestión de equipos

En el foro «Pregúntale al profesor de la asignatura» encontrarás un nuevo tema


específico para la organización de equipos donde el profesor explicará todos los detalles.
Los grupos se formarán por tres personas cada uno.

Una vez cerrado el equipo de trabajo os podéis poner en contacto a través de vuestras
cuentas @comunidadunir.net y comenzar a trabajar. Puedes ampliar la información
sobre el trabajo en equipo, consultando los Tutoriales de trabajo en grupo.

Aquellos estudiantes que no comiencen su trabajo dentro de los siete


primeros días, contados a partir del día de inicio de la actividad, quedarán
excluidos de esta, no pudiendo formar parte en ella. Se trata de una actividad
colaborativa, por lo que unos estudiantes no pueden beneficiarse del trabajo que
hayan realizado sus compañeros.

Entrega de la actividad grupal

Indicad el nombre de todos los componentes del grupo y cumplimentad la siguiente tabla
de valoración individual:

Sí No A veces

Todos los miembros se han integrado al trabajo del grupo.


Todos los miembros participan activamente.

Todos los miembros respetan otras ideas aportadas.


Todos los miembros participan en la elaboración del informe.
Me he preocupado por realizar un trabajo cooperativo con mis
compañeros.
Señala si consideras que algún aspecto del trabajo en grupo no
ha sido adecuado.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Al finalizar la actividad grupal, todos los miembros del equipo entregarán el mismo
documento a través del apartado «Envío de actividades» del aula virtual. El documento
debe ir nombrado de la siguiente manera (sin tildes ni apóstrofes ni ningún otro carácter
especial): APELLI

Todos los miembros del equipo deben hacer la entrega en el aula virtual y deben
adjuntar el mismo documento.

TEMA 1 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

Test

1. ¿Cuál de las siguientes características influyen el en comportamiento térmico de un


edificio?
A. Las condiciones ambientales exteriores.
B. El número de equipos instalados para abastecer de calefacción, refrigeración y
ACS.
C. Los materiales que constituyen el edificio.
D. Las respuestas A y C son correctas.

2. El Código Técnico de la Edificación (CTE) especifica dos partes claramente


diferenciables:
A. Las exigencias en seguridad y exigencias de salubridad.
B. Las exigencias en habitabilidad y exigencias de salubridad.
C. Las exigencias en seguridad y exigencias de habitabilidad.
D. Las exigencias en habitabilidad y exigencias de salubridad.

3. La demanda se define como:


A. la cantidad de energía final que habrá que proporcionar con sistemas técnicos
para que el edificio cumpla las condiciones de confort.
B. La cantidad de energía útil que habrá que proporcionar con sistemas técnicos
para que el edificio cumpla las condiciones de confort definidas en la
reglamentación de aplicación.
C. La cantidad de energía final necesaria para satisfacer el consumo energético de
calefacción, refrigeración, ACS.
D. La cantidad de energía útil necesaria para satisfacer el consumo energético de
calefacción, refrigeración, ACS e iluminación de un edificio teniendo en cuenta la
eficiencia de los sistemas técnicos empleados para producir dicha energía.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

4. El consumo se define como:


A. La cantidad de energía útil que habrá que proporcionar con sistemas técnicos
para que el edificio cumpla las condiciones de confort definidas en la
reglamentación de aplicación.
B. La cantidad de energía final necesaria para satisfacer la demanda energética de
calefacción, refrigeración, ACS.
C. La cantidad de energía final que habrá que proporcionar con sistemas técnicos
para que el edificio cumpla las condiciones de confort.
D. La cantidad de energía final necesaria para satisfacer la demanda energética de
calefacción, refrigeración, ACS e iluminación de un edificio teniendo en cuenta la
eficiencia de los sistemas técnicos empleados para producir dicha energía.

5. Los tipos de consumos en edificación se pueden clasificar en:


A. Consumo de calefacción, térmico, transmitancia y ACS.
B. Consumo de calefacción, refrigeración, ACS y ventilación.
C. Consumos de calefacción, refrigeración, ACS e iluminación.
D. Consumos de ventilación, térmicos, iluminación y transmisión.

6. Para el cálculo de consumos de ACS se tiene en cuenta:


A. El número de aparatos sanitarios y aparatos electrodomésticos.
B. El caudal instantáneo por persona.
C. El tamaño del depósito de almacenamiento del ACS.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

7. Para el cálculo de los consumos de calefacción se tienen en cuenta:


A. Pérdidas de energía por ventilación y por transmisión.
B. Perdidas de energía por ventilación y ganancia por número de ocupantes.
C. Perdidas por transmisión y ganancia solar.
D. Ganancia solar y ganancia por número de ocupantes.

8. Para el cálculo de los consumos de refrigeración se tienen en cuenta:


A. Ganancias por ventilación, por transmisión y solar.
B. Ganancias por ventilación, por transmisión, solar y por número de ocupantes.
C. Ganancias por ventilación, por transmisión, solar, por número de ocupantes y
por disipación de aparatos eléctricos y alumbrado.
D. Ganancias por transmisión, por número de ocupantes y por disipación de
aparatos eléctricos y alumbrado.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Adquisición y Análisis de Datos Energéticos

9. ¿Para qué tipo de edificios está normalizado el cálculo de consumos eléctricos en


iluminación?
A. Para todo tipo de edificio.
B. Para edificios de viviendas.
C. Para edificios terciarios.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10. Para el cálculo de potencia total en iluminación a instalar en un edificio terciario


hay que tener en cuenta:
A. el Valor de Eficiencia Energética de la Instalación (VEEI).
B. El deslumbramiento unificado UGR.
C. El índice de rendimiento de color Ra o IRC.
D. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte