Está en la página 1de 14

Molusco contagioso: estudio descriptivo

Molluscum contagiosum: descriptive study


Ávila Zapata Kevin Jhonn (1), Cajilema Herrera Joseth Estefanía (1), Díaz
Rodríguez Viviana Alejandra (1), Freire Capelo Mercedes Carolina (1),
Guamaninga Moreno Jacobo Nicolás (1), Iza Centeno María Belén (1), López
Amán Karina Estefanía (1) y Note Casagualpa Carlos Aníbal (1).

(1) Carrera de Medicina, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Panamericana Sur km 1


½, código postal EC06015, Riobamba, Ecuador

*Correspondencia: Ávila Zapata Kevin Jhonn; Carrera de Medicina, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Panamericana Sur km 1 ½, código postal EC06015, Riobamba, Ecuador; Correo electrónico:
kevin.avila@espoch.edu.ec; Teléfono +593 99 998 0570.
*Correspondencia: Cajilema Herrera Joseth Estefanía; Carrera de Medicina, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Panamericana Sur km 1 ½, código postal EC06015, Riobamba, Ecuador;
Correo electrónico: joseth.cajilema@espoch.edu.ec; Teléfono +593 98 412 2896.
*Correspondencia: Díaz Rodríguez Viviana Alejandra; Carrera de Medicina, Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo, Panamericana Sur km 1 ½, código postal EC06015, Riobamba, Ecuador; Correo
electrónico: viviana.diaz@espoch.edu.ec; Teléfono +593 98 387 6983.
*Correspondencia: Freire Capelo Mercedes Carolina; Carrera de Medicina, Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo, Panamericana Sur km 1 ½, código postal EC06015, Riobamba, Ecuador; Correo
electrónico: mercedes.freire@espoch.edu.ec; Teléfono +593 99 392 9107.
*Correspondencia: Guamaninga Moreno Jacobo Nicolás; Carrera de Medicina, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Panamericana Sur km 1 ½, código postal EC06015, Riobamba, Ecuador;
Correo electrónico: jacobo.guamaninga@espoch.edu.ec; Teléfono +593 93 966 7224.
*Correspondencia: López Amán Karina Estefanía; Carrera de Medicina, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Panamericana Sur km 1 ½, código postal EC06015, Riobamba, Ecuador; Correo electrónico:
karina.lopez@espoch.edu.ec; Teléfono +593 99 929 8493.
*Coreespondencia: Iza Centeno María Belén; Carrera de Medicina, Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, Panamericana Sur km 1 ½, código postal EC06015, Riobamba, Ecuador; Correo electrónico:
maria.iza@espoch.edu.ec; Teléfono +593 98 821 0853.
*Correspondencia: Note Casagualpa Carlos Aníbal; Carrera de Medicina, Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo, Panamericana Sur km 1 ½, código postal EC06015, Riobamba, Ecuador; Correo
electrónico: carlos.note@espoch.edu.ec; Teléfono +593 98 821 0853.

RESUMEN

Introducción: el molusco contagioso es una infección viral ocasionada por un


pox virus del género Molluscipoxvirus, que causa lesiones a nivel de la piel, y
se presenta con mayor frecuencia en los jóvenes y en personas con una vida
sexual activa.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre la infección por el Molusco
contagioso y su tratamiento.
Metodología: Se realizó una investigación de carácter descriptivo, Se verificó el
año de publicación y los datos de autor de cada artículo, con el fin de
seleccionar las más confiables.
Resultados: se revisaron alrededor de 35 artículos científicos, de los cuales
fueron seleccionados 30, de acuerdo con los parámetros establecidos.
Conclusiones: El propósito de tratamiento es disminuir el riesgo de contagio por
transmisión sexual o de auto inoculación, así como para mejorar la calidad de
vida del paciente. Las opciones de tratamiento pueden ser administrados por el
médico o por el paciente mismo, tomando en cuenta la edad del paciente, el
número y la localización de las lesiones para seleccionar el método a utilizar.
Palabras clave: molusco contagioso, tratamiento revisión, infección de
trasmisión sexual.

ABSTRATC

Introduction: molluscum contagiosum is a viral infection caused by a pox virus


of the genus Molluscipoxvirus, which causes lesions at the skin level, and
occurs more frequently in young people and people with an active sexual life.
Objective: to carry out a bibliographic review on the infection by Molluscum
contagiosum and its treatment.
Methodology: A descriptive investigation was carried out. The year of
publication and the author data of each article were verified, in order to select
the most reliable ones.
Results: around 35 scientific articles were reviewed, of which 30 were selected,
according to the established parameters.
Conclusions: The purpose of treatment is to decrease the risk of transmission
by sexual transmission or self-inoculation, as well as to improve the quality of
life of the patient. Treatment options can be administered by the physician or by
the patient himself, taking into account the patient's age, the number and
location of the lesions to select the method to use.
Key words: molluscum contagiosum, revision treatment, sexually transmitted
infection.

INTRODUCCIÓN

El molusco contagioso es una infección viral ocasionada por un pox virus, que
ha ido en aumento en personas con vida sexual activa y en pacientes con VIH.
Aunque el molusco contagioso es generalmente una enfermedad autolimitada
toma desde 6 meses hasta 5 años su desaparición, especialmente en
pacientes inmunocomprometidos.

Se presenta como pequeñas pápulas de 1 o 2 mm, de color piel, aspecto


perlado y brillante, esta infección puede aparecer en cualquier lugar de la piel,
excepto en palmas y plantas; sus lesiones suelen enrojecerse e inflamarse
causando picazón. Se pueden desprender fácilmente si uno se rasca, y eso
hace que el virus se trasmita a zonas adyacentes. Para confirmar el diagnóstico
es necesario el aspecto clínico de las lesiones, aun así, el examen
histopatológico de la biopsia da el diagnóstico definitivo

Dada la similitud de las lesiones de molusco contagioso con las causadas por
otras enfermedad o infecciones deben hacerse diagnósticos diferenciales
principalmente de verrugas vulgares, condilomas, lesiones por varicela y
herpes genital. También se recomienda hacer diagnóstico diferencial con las
lesiones producidas por epitelioma, criptococosis cutánea, quistes de inclusión
epidérmicos, carcinoma basocelular, granuloma anular papular,
queratoacantoma, liquen plano y siringomas.
Existen diferentes modalidades de tratamiento, sin embargo, es el médico
tratante quien elige la adecuada para cada paciente dependiendo del cuadro
clínico, la edad, la localización de las lesiones y el método con el que cada
médico esté familiarizado para mejorar la calidad de vida del paciente y
disminuir el riesgo de contagio por transmisión sexual.

OBJETIVO:

Realizar una revisión bibliográfica acerca de la infección por Molusco


contagioso y su tratamiento mediante la búsqueda y análisis de artículos de
interés en tema publicados en los últimos 5 años en revistas indexadas.

METODOLOGÍA

Se realizó una investigación de carácter descriptivo, tomando en cuenta las


definiciones y situación actual del tema a tratar. Se verificó el año de
publicación y los datos de autor, con el fin de seleccionar las investigaciones
más confiables. Siendo así y con el apoyo de al menos 30 artículos en las
bases de datos de Scielo, ScienceDirect, Elsevier, JAMA Dermatol, Dermatol
Peru, y otras se construyó el presente trabajo.

RESULTADOS
CUADRO CLÍNICO

Se presenta como pequeñas pápulas de 1-2 mm, del color de la piel y aspecto
perlado y brillante, en algunas ocasiones puede observarse eritema
perilesional, y umbilicación central, especialmente cuando tienen mayor
tamaño. El molusco contagioso puede aparecer en cualquier lugar de la piel,
excepto en palmas y plantas 6.

Figura 1. Lesiones por infección de Molusco contagioso

Descripción: En lesiones en área perianal se puede observar abscesos secundarios a la


manipulación de las lesiones y eccema atópico, lo cual aumenta el riesgo de auto inoculación
por el rascado, generalmente las lesiones son asintomáticas.
Fuente: Infección por molusco contagioso [Internet]. 2017 [Figura]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/molluscum-contagiosum/symptoms-
causes/syc-20375226
Figura 2. Localización de lesiones

Fuente: Infección por molusco contagioso [Internet]. 2017 [Figura]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/molluscum-contagiosum/symptoms-
causes/syc-203752260

Las erupciones en la piel con las siguientes características:

- Tienen relieve, son redondas y del color de la piel.


- Son pequeñas, normalmente tienen menos de 1/4 de pulgada (menos de 6
mm) de diámetro.
- Tienen un pequeño hueco (forma umbilicada) o un punto en la parte
superior cerca del centro.
- Pueden enrojecerse e inflamarse.
- Pueden causar picazón.
- Se pueden desprender fácilmente si uno se rasca o frota, y eso puede hacer
que el virus se trasmita a zonas de la piel adyacentes 3.

Por lo general, aparecen en la cara, el cuello, las axilas y la parte superior de


las manos en los niños 7.

Pueden aparecer en los genitales, en la parte inferior del abdomen y en la parte


superior interna de los muslos, pubis, pene o vulva en los adultos si la infección
fue de transmisión sexual. Las lesiones pueden crecer hasta 10 a 15 mm de
diámetro, sobre todo en pacientes con infección por HIV y otras
inmunodeficiencias 8, 24, 25.
Figura 3. Molusco contagioso en paciente pediátrico con VIH

Descripción: El molusco gigante indica la inmunodeficiencia avanzada.


Fuente: Dinulos J. Molusco contagioso en niña con VIH. El molusco gigante indica la
inmunodeficiencia avanzada. [Internet]. 2018 [Figura]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
dermatol%C3%B3gicos/enfermedades-cut%C3%A1neas-virales/molusco-contagioso

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

El aspecto clínico del molusco contagioso es suficiente para la mayoría de los


casos. Aunque no puede cultivarse en el laboratorio, el examen histopatológico
del material de curetaje (legrado) o la biopsia de la lesión pueden confirmar el
diagnóstico. El centro blanco espeso puede teñirse con tinciones de Giemsa,
Gram, Wright para demostrar los cuerpos de inclusión 9.

La microscopía electrónica también se ha usado para demostrar las estructuras


del poxvirus y los métodos de immunohistoquímica permiten el reconocimiento
del molusco contagioso en el tejido fijado 9.

En conclusión, el médico debe examinar las lesiones y basándose en su


apariencia, descartar otros problemas. En caso de duda, el diagnóstico puede
confirmarse con el estudio histopatológico 3.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Las lesiones de molusco contagioso deben diferenciarse principalmente de:

- Verruga vulgar: Excrecencias circunscritas del mismo color de la piel, con


superficie córnea y rugosas al tacto. Se ubican, en forma aislada o en
grupos, preferentemente en el dorso de las manos y de los dedos 11, 23.
- Condiloma acuminado: los condilomas acuminados, también llamados
verrugas genitales o anogenitales, son lesiones proliferativas benignas,
generalmente múltiples, de color rosado o blanco-grisáceo, a veces
pigmentadas, en cuya superficie se aprecian proyecciones filiformes o
papilomatosas. Por lo general son lesiones exofíticas, sésiles o pediculadas,
pero pueden ser aplanadas. Habitualmente se localizan en la región
anogenital, pueden aparecer también en pubis, regiones inguinales,
perineales y perianales e incluso en el canal anal, meato uretral, vagina y
cérvix. Las lesiones perianales son frecuentes en ambos sexos y no se
asocian necesariamente con la práctica de sexo anal. Suelen ser
asintomáticos, aunque a veces cursan con dolor o prurito y pueden causar
sangrado y exudación 11, 10.
- Varicela: la varicela es una enfermedad viral que se caracteriza por la
aparición en la piel de varios brotes de lesiones típicas, formadas por
pequeñas pápulas que se transforman en vesículas (con contenido líquido)
y que al secarse forman costras. En la mayoría de los casos aparece en
niños menores de 10 años 12, 23.
- Herpes genital: las lesiones genitales primarias se desarrollan entre 4 y 7
días después del contacto. Las vesículas suelen erosionarse y formar
úlceras, que pueden coalescer. Tras la curación, puede ocurrir cicatrización
con fibrosis. Las lesiones genitales primarias suelen ser más dolorosas,
prolongadas y generalizadas y tienen más probabilidades de ser bilaterales
y de comprometer adenopatías regionales 13.

También se recomienda hacer diagnostico diferencial con las lesiones


producidas por epitelioma, criptococosis cutánea, quistes de inclusión
epidérmicos, carcinoma basocelular, granuloma anular papular,
queratoacantoma, liquen plano y siringomas 10, 27.

TRATAMIENTO

Existen diferentes modalidades de tratamiento, el objetivo principal es disminuir


el riesgo de contagio por transmisión sexual, de auto inoculación, así como
para mejorar la calidad de vida del paciente. Las opciones de tratamiento
pueden ser administrados por el médico o por el paciente mismo, sin embargo,
el médico tratante es quien debe elegir la terapéutica adecuada para cada
paciente dependiendo del cuadro clínico, la edad del paciente, la localización
de las lesiones y el método con el que cada médico esté familiarizado 3.

Extracción

Es el método de tratamiento quizá más antiguo y consiste en "eviscerar" la


lesión usando un instrumento punzante o cortante como una aguja de insulina,
la punta de una hoja de bisturí, o una lanceta. Se logra realizando una pequeña
incisión en la superficie de la lesión y extraer el cuerpo de la lesión. Este
procedimiento requiere entrenamiento y en algunas ocasiones los médicos
pueden mostrar al paciente como hacerlo en casa. El inconveniente es que
cuando los moluscos se encuentran en genitales es difícil que el paciente
pueda realizarlo por sí mismo debido a la limitada visibilidad del área afectada
14.

Crioterapia

El nitrógeno líquido es un método usado muy frecuentemente para el


tratamiento de este padecimiento. Es un método eficiente, rápido, relativamente
menos doloroso que otros tratamientos. Consiste en la aplicación de nitrógeno
durante algunos segundos sobre las lesiones. Este tratamiento debe ser
ejecutado por el médico tratante y debe realizarse cada 3 semanas hasta que
ya no aparezcan lesiones nuevas 15.

Podofilina y Podofilotoxina

Si bien el principal uso de la podofilina y la podofilotoxina es el tratamiento de


verrugas ocasionadas por Virus de Papiloma Humano, algunos autores las
reportan en el tratamiento de Molusco contagioso. La podofilina en solución al
25% puede ser usada como una alternativa terapéutica, debe ser aplicada una
vez por semana hasta la remisión de la lesión y se debe lavar el área 4 horas
después de la aplicación. Sin embargo, la podofilina puede ocasionar efectos
secundarios locales importantes como dermatitis por contacto, y sistemáticos
como neurópata periférica, daño renal, íleo adinámico, leucopenia y
trombocitopenia, especialmente si es aplicado en cantidades importantes y en
mucosas por lo que debe aplicarse bajo vigilancia médica. La podofilotoxina
tiene menos efectos secundarios y puede ser aplicado por el paciente dos
veces al día durante 3 días 16.

Inmunomoduladores

Imiquimod

Se trata de un modificador de la respuesta inmunitaria. Actúa eliminando la


infección viral. El mecanismo de acción no está completamente claro, pero
estudios experimentales metodológicamente correctos sugieren que está
involucrado en la estimulación del sistema inmunitaria celular a través de la
producción de citocinas. Se han demostrado sus propiedades
inmunoadyuvantes en modelos animales, probablemente debido a su
capacidad para inducir la producción de interferón alfa, factor de necrosis
tumoral (TNF) e interleucina 1 y 6. Podría contribuir a la regresión de las
lesiones por incremento del tráfico de células T a la epidermis, aumentando la
citotoxicidad de las células natural killer y estimulando la proliferación de las
células B.
Figura 6. Imiquimod (genérico) 5%. Imiquimod pertenece a un grupo de
medicamentos llamados modificadores de la respuesta inmune.

Fuente: Skinner RB. Treatment of molluscum contagiosum with imiquimod 5% cream. 2015
[Figura]. Disponible en: de: https://www.henryschein.com/us-
es/medical/p/pharmacy/rx/imiquimod-cream-pk-25g/1314464

Se necesita un tiempo largo de tratamiento para que sea eficaz clínicamente,


en torno a 10 semanas de promedio. La respuesta inflamatoria previa a la
desaparición de las lesiones y la baja tasa de recidiva sugieren que interviene
la estimulación de una respuesta inmunitaria mediada por células específicas
para verrugas o molusco.

Se ha aprobado el uso de imiquimod para el tratamiento de los condilomas


acuminados con tres aplicaciones semanales, pero no para el tratamiento del
molusco, aunque ha sido empleado con éxito variable en pacientes pediátricos,
sanos o enfermos, y en adultos con inmunodeficiencia crónica. Su forma de
aplicación permite la autoadministración y es un tratamiento escasamente
traumático (no produce dolor, quemadura ni herida tras su aplicación), lo que
es de gran importancia en la población pediátrica; sin embargo, la principal
consideración es el coste económico de esta terapia y el carácter impredecible
de su eficacia, lo que obliga a seleccionar adecuadamente a los pacientes
según el lugar de localización y la falta de respuesta a tratamientos
alternativos.

Se administra en forma de crema a una concentración del 5% para el


tratamiento de verrugas comunes y molusco contagioso resistente a terapias
previas. Se aplica una vez al día, 5 veces por semana, durante
aproximadamente 9 semanas. Debe usarse en pacientes con menos de 100
lesiones para evitar efectos secundarios sistémicos. Entre los efectos adversos
más frecuentes, se ha observado una reacción inflamatoria local en forma de
eritema que ocurre entre las 2 y 4 semanas del tratamiento. Otros efectos
secundarios asociados son: erosiones, prurito e infecciones bacterianas
secundarias 17.

Cimetidina

La cimetidina por vía oral se ha usado con éxito en las infecciones extensas por
molusco contagioso. Desde hace años ha despertado interés su potencial
como fármaco modulador de la respuesta inmunitaria, posiblemente
bloqueando los receptores de algunos subtipos de linfocitos T e inhibiendo la
inmunosupresión producida por la histamina.

El mecanismo de acción de este fármaco consiste en el incremento de la


inmunorreactividad a través de la inhibición de los linfocitos T supresores. La
cimetidina puede aumentar la actividad de las células natural killer, así como la
citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos. Aunque el uso de esta terapia
no está aprobado, la cimetidina ha sido utilizada en diferentes series para el
tratamiento del molusco contagioso de localización facial y para casos extensos
donde otros tratamientos resultan muy agresivos, están contraindicados o han
fracasado.

Resulta un tratamiento seguro e indoloro, lo que constituye una ventaja para su


uso pediátrico. Se ha usado a dosis de 30-40 mg/kg/día, en 2 o 3 tomas,
durante un período de 2 a 3 meses. Debido a que la cimetidina interactúa con
muchas medicaciones sistémicas, se recomienda una revisión de las otras
medicaciones del paciente y vigilancia médica constante 14.

Laser

Se ha empleado el láser de colorante pulsado de 585 nm, usando un manipulo


pequeño de 3 mm, realizando 2 disparos con una fluencia de 6.8-7.2J/cm2, con
buena tolerancia de parte del paciente, algunos autores sugieren el uso de
evacuador de humo para la realización de este procedimiento, sin embargo,
resulta un tratamiento de alto costo ya que debe ser realizado cada 2-3
semanas hasta la no aparición de nuevas lesiones, aunque con un 99% de
eficacia 14.

Cantaridina

La cantarina en solución de colodión elástico al 7%, no está disponible en


muchos países, pero es una opción eficiente de tratamiento (90%), debe ser
aplicada por un profesional de la salud y bajo ninguna circunstancia debe ser
aplicada en la cara. Los efectos secundarios son eritema, dolor al momento de
la aplicación, y ampollas 14,18.

Otras modalidades terapéuticas como Tretinoina, Ácido Retinoico, Cimetidina,


Acido tricloroacetico, Solución de fenol, han sido empleados con resultados
variables, sin embargo, es importante recordar el médico debe emplear el
método de tratamiento con el cual se encuentra más familiarizado y considere
más adecuado en cada caso en particular 19,20.

Educación del paciente

Además del tratamiento médico de las lesiones es importante informar al


paciente acerca de la forma de adquisición del molusco contagioso y
recordarles el riesgo de transmisión a sus parejas sexuales, así como de
reinfección para sí mismos. El uso de preservativos de látex puede prevenir el
contacto de piel a piel de un área limitada, pero puede ser adquirido en las
áreas no cubiertas como el pubis, región anal y perianal, ingle y abdomen.
Debe considerarse que frecuentemente el Molusco Contagioso puede
acompañarse de otras enfermedades de transmisión sexual 14.

DISCUSIÓN

Nuestro estudio corrobora parte de lo indicado en la literatura médica.

Las lesiones características de la infección, según Martínez, Villena y Villena


Ferrer, “se presenta como pequeñas pápulas de 1-2 mm, del color de la piel y
aspecto perlado y brillante, en algunas ocasiones puede observarse eritema
perilesional, y umbilicación central, especialmente cuando tienen mayor tamaño
y además pueden aparecer en cualquier lugar de la piel, excepto en palmas y
plantas 6”.

Robles y Villar 8 concuerdan con Carrillo-Ñáñez 24, en que las lesiones pueden
aparecer en los genitales, en la parte inferior del abdomen y en la parte
superior interna de los muslos, pubis, pene o vulva en los adultos si la infección
fue de transmisión sexual. Las lesiones pueden crecer hasta 10 a 15 mm de
diámetro, sobre todo en pacientes con infección por HIV y otras
inmunodeficiencias.

En cuanto al tratamiento, y según la revisión de literatura médica seleccionada,


existen muchas opciones terapéuticas para tratar las lesiones de la infección
3,7,14,24,25. Sin, investigadores ofrecen sus apreciaciones profesionales de cual

ellos consideran el tratamiento más acertado, a juicio de Alvarez M 16, la


podofilina en solución al 25% puede ser usada como una alternativa
terapéutica exitosa, la considera la primera opción de tratamiento. Aun así, la
podofilina puede ocasionar efectos secundarios locales importantes como
dermatitis por contacto, y sistemáticos como neurópata periférica, daño renal,
íleo adinámico, leucopenia y trombocitopenia, especialmente si es aplicado en
cantidades 16. Por otro lado, Barba establece que el tratamiento mas efectivo
para la infección es el laser con un 99% de eficacia, buena tolerancia por el
paciente y relativamente accesible 14.

Es importante señalar que muchos autores consideran que el médico tratante


deba elegir la terapéutica adecuada para cada paciente dependiendo del
cuadro clínico, la edad del paciente, la localización de las lesiones y el método
con el que cada médico esté familiarizado 3. A su vez aseguran que el objetivo
principal es disminuir el riesgo de contagio por transmisión sexual, de auto
inoculación, así como para mejorar la calidad de vida del paciente, en lo que
concuerdan Chang y Auyón afirmando que siendo esta una infección,
regularmente, autolimitada el objetivo del tratamiento debería ser tratar las
lesiones y evitar recibidas 25.

CONCLUSIÓN

En conclusión, el molusco contagioso se conceptualiza como una infección


vírica que se caracterizada por la aparición de pápulas que se agrupan en
forma de cúpula de aspecto umbilicado, que puede o no ser de contagio sexual
y aparecen en cualquier parte del cuerpo a excepción de palmas y plantas. En
lo referente al tratamiento, existe cierta discordancia entre autores en cuanto a
cual es la primera opción de tratamiento, unos afirman que “el más efectivo” es
el tratamiento con láser, otros el curaje o tratamientos farmacológicos; sin
embargo, todos los autores coinciden en que la finalidad del tratamiento,
básicamente es, disminuir la posibilidad de contagio o diseminación de las
lesiones, mejorar la calidad de vida de aquellos infectados que presenten
lesiones y que el medico deberá seleccionar el tratamiento mas adecuado a la
situación del paciente y con el que este mas habituado.

Agradecimientos

Agradezco a las personas que hicieron posible esta investigación, en primer


lugar, a nuestras familias que nos brindan la oportunidad de una educación
superior; a la iniciativa propuesta por el Doctor Jorge Valdés, Docente de la
Cátedra de Dermatología en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
quien procura la participación de estudiantes en diferentes actividades
académicas.
BIBLIOGRAFÍA

1. Leyva-Sartori M. Molusco contagioso. DERMATOL PERU [Internet]. 2007


[citado: 2020 mayo 05]; 27(3): 156. Disponible en:
http://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_59mk_03_articul
o_revision_rev_derma_27-3.pdf
2. González LC, Millán Á, Mantilla S, Rodríguez L, Rodríguez A. MOLUSCO
CONTAGIOSO EN NIÑOS. TRATAMIENTO CON IMIQUIMOD AL 5% Y
UREA AL 10%. ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO. Archivos
Venezolanos de Puericultura y Pediatría [Internet]. 2017 agosto [citado:
2020 mayo 05]; 80(3): 81-87. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3679/367954694004.pdf
3. Pimentel C, Peramiquel L, Puig L. Molusco contagioso. ELSEVIER
[Internet]. 2014 marzo [citado: 2020 mayo 05]; 18(3): 73-77. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-molusco-
contagioso-13059599
4. Enpemduim [Internet]. Molusco contagioso. s.f [citado 15 de mayo de 2020].
Disponible en: https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.II.18.1.11
5. Katz KA. Dermatologists, imiquimod, and treatment of molluscum
contagiosum in children: Righting wrongs. JAMA Dermatol [Internet]. 2015
febrero [citado: 2020 mayo 05]; 151(2): 125–126. Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jamadermatology/article-abstract/2089562
6. Mayo Clinic. Molusco contagioso - Síntomas y causas. Mayoclinic.org
[Internet]. 2018 [citado 15 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/molluscum-
contagiosum/symptoms-causes/syc-20375226.
7. Martínez Carretero M, Villena Zálvez M, Villena Ferrer A. Molluscum
Contagiosum. Scielo [Internet]. 2017 [citado 15 de mayo de 2020].
Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-
695X2009000100012.
8. Robles C, Villar M. Casos clínicos. Agamfec.com [Internet] 2016 [citado 15
de mayo de 2020]. Disponible en :https://www.agamfec.com/wp/wp-
content/uploads/2014/08/Vol20_n2_8_Cadernos_Vol20_n2_rev2.pdf
9. Requema L. Molusco Contagioso [Internet]. 2015 [citado 16 de mayo de
2020]. Disponible en:
https://www.uv.mx/personal/elodominguez/files/2012/08/moluscocontagioso
1.pdf
10. Sartori M. Molusco contagioso. DERMATOL PERU [Internet]. 2017 [citado
16 de mayo de 2020]. Disponible en:
http://www.dermatologiaperuana.pe/assets/uploads/revista_59mk_03_articul
o_revision_rev_derma_27-3.pdf
11. Fernández-Obanza E, García R. Verrugas cutáneas. Guías Clínicas Fisterra
2004; 4 (22).
12. Pérez-Yarza EG, et al. "Hospitalizaciones por complicaciones de la varicela
en niños menores de 15 años". ScienceDirect [Internet]. 2003 mayo [citado
16 de mayo de 2020]; 59(3): 229-233. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403303781703
13. Méndez-Tovar LJ, Arévalo-López A, Arroyo-López H. Ulceras cutáneas por
coinfección: virus del herpes simple e Histoplasma capsulatum. Dermatol
Rev Mex [Internet]. 2012 mayo [citado 16 de mayo de 2020]; 56(2): 137-
140. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Luis_Mendez-
Tovar/publication/267425931_Ulceras_cutaneas_por_coinfeccion_virus_del
_herpes_simple_e_Histoplasma_capsulatum/links/55008eea0cf2de950a6e8
acc/Ulceras-cutaneas-por-coinfeccion-virus-del-herpes-simple-e-
Histoplasma-capsulatum.pdf
14. Barba, RR. Molusco Contagioso Revisión y opciones de tratamiento.
Archivos Médicos de Actualización en Tracto Genital Inferior. 2011; 3(5): 32-
35. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=32520
15. Martínez Carretero M, Villena Zálvez ME, Villena Ferrer A. Molluscum
Contagiosum. Rev Clínica Med Fam. 2009;2(6): 312-4.

16. Dominique H. A Prospective Randomized Trial Comparing the Efficacy and


Adverse Effects of Four Recognized Treatments of Molluscum Contagiosum
in Children [Internet]. 2020 [citado 23 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17156002/
17. Skinner RB. Treatment of molluscum contagiosum with imiquimod 5%
cream. J Am Acad Dermatol. 2015 octubre;47(4):221-224.
18. Gerlero P, Hernández-Martín Á. Actualización sobre el tratamiento de
moluscos contagiosos en los niños. Actas Dermo-Sifiliográficas, 2018;
109(5): 408-415. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001731018300851
19. de Oliveira GB, de Oliveira NCRB, Moreira BMT, Awada MF, Neto JENF.
Imiquimode e curetagem para o tratamento do molusco contagioso: um
estudo comparativo. Surgical & Cosmetic Dermatology, 2017;9(4): 309-313.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2655/265554362006.pdf
20. da Silva DP, dos Santos IMR, Medeiros ML, Acioli DMN, de Farias Moreira
RT. CONSULTA DE ENFERMAGEM À PRÉ-PÚBERE COM SUSPEITA DE
MOLUSCO CONTAGIOSO. Gep News, 2019;2(2): 75-81. Disponible en:
http://200.17.114.107/index.php/gepnews/article/view/7882
21. Denisse C, Rios R, Villalobos N. GO-017: Molusco contagioso/VIH y otras
infecciones de transmision sexual. A proposito de un caso. Investigación
Clínica, 2017;58(1): 514-516. Disponible en:
https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA505840534&sid=googleS
cholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=05355133&p=IFME&sw=w
22. Rodríguez G, & Arenas D. (2017). Molusco contagioso. Revista de la
Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica [Internet].
2019 febrero [citado 16 de mayo de 2020]; 25(4): 304-313. Disponible en:
https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/304
23. Pineda S, Minuzzi G, Gárate L, Giacamann P, Zemelman V. Infecciones de
transmisión sexual: Concordancia diagnóstica entre profesionales de
atención primaria de la zona norte de Santiago y dermatólogos del Hospital
San José. Revista Chilena de Dermatología [Internet]. 2016 [citado 16 de
mayo de 2020]; 32(3). Disponible en:
https://www.rcderm.org/index.php/rcderm/article/view/122
24. Carrillo-Ñáñez L, Carrillo-García P, Chiang-García C, Palacios-Ramírez S.
Molusco contagioso en un paciente con sida. Revista de la Sociedad
Peruana de Medicina Interna [Internet]. 2018 [citado 16 de mayo de 2020];
31(4): 166-166. Disponible en:
http://51.79.48.69/index.php/spmi/article/view/12
25. Chang P, Auyón EML. AIDS and Molluscum Contagiosum. Our Dermatology
Online [Internet]. 2016 [citado 16 de mayo de 2020]; 7(4): 482. Disponible
en: http://www.odermatol.com/odermatology/20164/30.Molusco-ChangP.pdf
26. Juan GMP, Minagorre PJA, Más IB, Bautista AS. Molusco contagioso por
trasmisión vertical. An Pediatr [Internet]. 2017 [citado 16 de mayo de 2020];
86(5).
27. Boespflug A, Perier-Muzet M, Phan A, Dhaille F, Assouly P, Thomas L, Petit
A. Dermatoscopia de las lesiones cutáneas no neoplásicas. EMC-
Dermatología, 2018; 52(1): 1-9. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1761289618882826
28. Gerlero P, & Hernández-Martín Á. Update on the treatment of molluscum
contagiosum in children. Actas Dermo-Sifiliográficas (English Edition), 2018;
109(5): 408-415. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1578219018301379
29. Euceda JGF, Castro HRC, Guerra JJ. Caracterización epidemiológica y
clínica de las cinco dermatosis más frecuentes en consulta externa
pediátrica dermatológica. Acta Pediátrica Hondureña, 2015-2016; 6(2): 473-
478. Disponible en:
https://www.lamjol.info/index.php/PEDIATRICA/article/view/3537
30. Bohelay G, Duong TA. Infecciones por poxvirus en humanos. EMC-
Dermatología, 2017; 51(3): 1-9. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1761289617859239

También podría gustarte