Está en la página 1de 7

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Fecha: 30/09/2013


Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Código: F004-P006-
GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa de Formación: Código:


Producción Agropecuaria 733410
Versión: 101
Nombre del Proyecto: Código: Ficha:
Implementación de un sistema productivo 1097333
agropecuario en la institución educativa técnica
agropecuaria departamento de Bolívar.
Fase del proyecto:

Actividad (es) del Actividad (es) de Ambiente de MATERIALES DE FORMACIÓN


Proyecto: Aprendizaje: formación DEVOLUTIVO CONSUMIBLE
Análisis del Entorno e ESCENARIO (Herramienta (unidades
Identificación de Identificación del (Aula, unidad - equipo) empleadas
necesidades del entorno Problema u oportunidad. productiva) y durante el
Cconsiderar la viabilidad elementos y programa)
de la actividad condiciones de
productiva, a través del seguridad
estudio de mercado, industrial, salud
estudio técnico y los ocupacional y
estudios económicos y medio ambiente
financieros que le den
sustento al proyecto
productivo

2. INTRODUCCIÓN

Muchos emprendedores crean su empresa por inspiración y no por proyección, lo que los puede llevar a
fracasar ya que no se han tomado la debida importancia en la planificación.
Un plan de empresa es mucho más que un documento en donde se indica que clase de actividad económica
se desea acometer. Se trata de plasmar una previsión, lo más fidedigna posible, que nos ayude a saber qué
pautas debe seguir nuestra empresa si queremos que sea viable y duradera en el tiempo. Proyectar te
ayudará a poner en orden tus ideas. También permitirá descubrir posibles debilidades y proponer las
alternativas más adecuadas para solucionarlas.

Página 1 de 7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.


Planear es una tarea complicada y a veces engorrosa; produce tedio y molestia por la gran cantidad de
detalles que deben tenerse en cuenta. Los ansiosos no se sienten bien en esta tarea, y los
perfeccionistas demasiado satisfechos.

Pregúntese ¿En cuál grupo de los anteriormente expuestos se encuentra?

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.)

Investigar los siguientes conceptos básicos


Conceptualización de Proyecto
Clasificación
Ciclo del proyecto
Herramientas para el Diagnóstico
Marco Lógico
Pasos para identificar el Problema Central del Proyecto
Pasos para elaborar el Árbol de Problemas
Análisis FODA
Herramientas para el Diseño del Proyecto
Análisis de Objetivos del proyecto
Análisis de Alternativas
Matriz del Marco Lógico
Pasos para elaborar la Matriz del Marco Lógico
Análisis de Mercado, Técnico y Económico Financiero
Estudio del Mercado
Estudio Técnico
Estudio Económico y Financiero
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).
Una vez realizado el diagnostico de su problema, y de acuerdo con los temas investigados y
siguiendo la guía y con las indicaciones de su instructor, realice los estudios de Mercado, Técnico
y Económico y Financiero para la presentación de proyecto productivo. Que contenga
I. Datos generales
1.1 Nombre del proyecto:
1.2 Institución ejecutora:
1.3 Objetivo
1.4 Población beneficiaria

Página 2 de 7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

1.5 Ámbito: Departamento, provincia, distrito


1.6 Duración:
1.7 Presupuesto:

II. Descripción del proyecto


2.1 Justificación del proyecto
Razones por las que se eligió el proyecto, indicando su consistencia y vinculación líneas de
negocios estratégicas a nivel local. Se deberá exponer sucintamente las motivaciones por las
cuales se eligió este proyecto y como éste contribuirá al desarrollo local y en especial al
mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto.
2.2 Contexto del proyecto
Justificación y selección del ámbito elegido (incluir mapa del ámbito de ejecución del proyecto).
Diagnóstico de la situación socioeconómica de la población afectada (utilizar estadísticas
recientes indicando las fuentes)
Identificación de la población beneficiaria (precisando la cobertura en relación a la
población afectada por el problema)
Definir y cuantificar la población que será atendida por el proyecto, indicando sus
principales características.
Situación productiva de la población beneficiaria (indicar niveles de producción y
productividad, niveles de ingreso por la actividad

III. DESCRIPCION TECNICA


En esta parte del proyecto, se describe las características del mercado, los aspectos técnicos
productivos; así como el análisis de aspectos económicos y financieros que dan sustento a
la viabilidad técnica y económica del proyecto productivo para lograr el objetivo central del
problema identificado en la población focalizada.

3.1 Características del mercado


Se describe las características de la demanda, la competencia y la oferta existente, cómo
será la comercialización de los bienes o servicios y los precios de los mismos.

3.2 Características de los aspectos técnico productivos


En esta parte se describe el proceso productivo y tecnología a emplear (maquinaria,
equipos, herramientas) así como las características de los recursos humanos.
Asimismo, se describe la localización del proyecto, el tamaño o capacidad de producción, la
organización del proyecto tanto para la producción como para la comercialización.

Página 3 de 7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

3.3 Aspectos económicos y financieros


A partir de los requerimientos identificados en la parte del análisis técnico productivo de
las actividades económicas a desarrollar en el proyecto, es importante describir los costos
de producción y venta, el flujo de caja proyectado.
Describir el presupuesto de inversiones requerido para implementar las actividades
productivas del proyecto, y asegurar la operación de los mismos, durante la ejecución del
mismo. En el presupuesto de inversiones, se deberá especificar las fuentes de
financiamiento. Es importante recordar, que las fuentes de cooperación técnica internacional,
así como los programas de promoción de proyectos productivos, exigen en la mayoría de
casos, el cofinanciamiento del proyecto.

IV. Cronograma de ejecución del proyecto


Consiste en la descripción de las actividades a desarrollar en cada uno de los componentes,
ubicadas en el tiempo en que se ejecutarán durante el periodo de ejecución del proyecto. A
continuación, se propone un formato de cronograma.
3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Reúnase en grupos de 4 cuatro aprendices, prepare una presentación en la cual socialice su proyecto

3.5 Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Técnicas e


Evaluación Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de Producto:

• Encuesta para identificar las oportunidades que el


SENA ofrece en el sector agropecuario
Desarrolla Encuesta
correctamente la
encuesta donde
identifica las
oportunidades de
negocio en sector
agropecuario

Evidencias del Producto:

Página 4 de 7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
GUÍA DE APRENDIZAJE
Fecha: 30/09/2013
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Código: F004-P006-GFPI
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

• Marco lógico
• Identidad corporativa de la Unidad Productiva
• Ficha técnica del producto Documento escrito Valoración de
• Plan de negocios básico totalmente que plasme la productos/lista de
diligenciado Plan de mercadeo totalmente investigación y chequeo (resumen
diligenciado formulación del ejecutivo, plan de
• Evidencias fotográficas proyecto. negocios)

Página 5 de 7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Fecha: 30/09/2013
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Código: F004-P006-
GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Materiales de formación devolutivos: Materiales de formación AMBIENTES DE


Talento Humano (Instructores)
(Equipos/Herramientas) (consumibles) APRENDIZAJE TIPIFICADOS

ACTIVIDADES DEL DURACIÓN


ESCENARIO (Aula,
PROYECTO (Horas) Laboratorio, taller, unidad
productiva) y elementos y
Descripción Cantidad Descripción Cantidad Especialidad Cantidad
condiciones de seguridad
industrial, salud ocupacional
y medio ambiente

Página 6 de 7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Versión: 02
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Fecha: 30/09/2013
Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral
Código: F004-P006-
GUÍA DE APRENDIZAJE
GFPI

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Marco lógico
Matriz de marco lógico
Árbol de problemas
Formulación de Proyectos
Resumen Ejecutivo
Plan de Negocios
Estudio de mercado
Población
Muestra
Encuesta
Flujograma
Ficha Técnica
Matriz Dofa
Organigrama

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Cartilla Elaborando Nuestro Proyecto Productivo

Centro de Apoyo al Sector Empresarial, CEASE, (2011), Formulación de Proyectos Productivos Para
Pyme, Manual del Docente, de la Universidad Católica Sedes Sapientiae Provincia de Chincha

CASTILLO Magdalena, Asesora Incubación Empresarial, SALCEDO Remberto – Instructor Regional


Huila. CAMERO Jesús Boanerges - Instructor Regional Huila. (2002) MÓDULO IDENTIFICACIÓN DE
IDEAS DE NEGOCIOS. Editorial Programa incubación empresarial Sena, Santafé de Bogotá

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Equipo ejecutor

Página 7 de 7

También podría gustarte