Está en la página 1de 4

LA TRAZABILIDAD EN COLOMBIA

Carlos Eduardo Herrera Giraldo


Oscar Eduardo Guaje Duran
Elber Arvey Ceballos Armero

Es idóneo precisar que la tendencia a legislar en pro de la implementación de


tecnologías y tecnificación de diversas áreas de los procesos de producción nace con el
Reglamento CE No. 178/2002 de la Unión Europea, donde se requería que todos los
productos que fueran a comercializarse en los países miembros debían tener códigos de
barras (además de otros elementos en su empaque como fechas de envasado, composición y
caducidad, además de los procesos por los que pasó el producto desde su origen) con el fin
de poder prevenir y atacar emergencias como enfermedades que anteriormente han atacado
de manera agresiva sus territorios. 
En cuanto a Colombia, desde hace aproximadamente 15 años se encuentra en un
proceso constante de implementación y desarrollo de tecnologías para la“solidificación” de
modelos de trazabilidad en diferentes sectores de la economía, en especial en el sector
ganadero y agroalimentario en general, de la mano de reconocidas entidades como
FEDEGAN1 (Federación Nacional de Ganaderos), CCI2 (Corporación Colombiana
Internacional) y el ICA3 (Instituto Colombiano Agropecuario) se inició un proceso de
modernización y sentó las bases de la organización y tecnificación de los métodos de
producción y comercialización de bienes y servicios agrícolas y agroalimentarios, estos
1
La Federación Nacional de Ganaderos es una agrupación gremial sin ánimo de lucro de
organizaciones agrarias en especial ganaderas y relacionadas a esta, locales y regionales. tomado
de: https://www.fedegan.org.co/quienes-somos
2
 La Corporación Colombiana Internacional es una plataforma que se encarga de llevar un control
e inspección a proyectos productivos agroempresariales no tradicionales en Colombia. Tomado de:
http://www.cci.org.co/nuestra-entidad/
3
 El Instituto Colombiano Agropecuario es una entidad pública de caracter nacional adscrita al
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que se encarga de ejercer inspección, vigilancia y
control de especies animales y vegetales que puedan afectar “ producción agropecuaria, forestal,
pesquera y acuícola de Colombia” Tomado de: https://www.ica.gov.co/el-ica
modelos productivos agroindustriales han llegado a ser formados por talleres impartidos
por otros países como Canadá en el año 2014 por la empresa DSE solutions. 
Es realmente notable la voluntad política en cuanto a la implementación de nuevas
tecnologías y un cambio rotundo de los sistemas y procesos tradicionalistas para llevar a
cabo durante la comercialización de un producto, además de una creciente favorabilidad al
bienestar de los consumidores lo cuales tienen derecho a una información transparente de
los productos que adquieren, lo cual se ha demostrado con diversa normatividad al
respecto, como por ejemplo: Ley 1659 de 2013, por la cual se crea el Sistema Nacional de
Identificación, Información y Trazabilidad Animal, o el Decreto número 1165 de 2019,
por el cual se dictan disposiciones relativas al Régimen de Aduanas en desarrollo de la Ley
1609 de 2013, (donde una de las disposiciones es que es un requisito especial una zona
donde se pueda llevar un control de trazabilidad en el tráfico postal y en aduanas, con el fin
de la toma de muestras de la mercancía necesarias para su clasificación por parte de los
funcionarios), Resolución número 647-2018 de 2018, por la cual se establecen las
alternativas para obtener trazabilidad metrológica en mediciones de velocidad de vehículos,
y se adopta la metodología que se seguirá para la aplicación y que seguirá el Instituto
Nacional de Metrología (INM) para la emisión del 'Concepto de Desempeño de la
Tecnología', en cuanto a la componente metrológica de los instrumentos de medición de
velocidad de vehículos, etc.
Es importante hacer énfasis en la importancia del uso de nuevas tecnologías, ya que
si no se cambian o mejor aún, modernizan los sistemas de trazabilidad y se siguen llevando
de manera manual, es decir, en folios (como tradicionalmente muchas empresas
colombianas acostumbran a hacerlo), puede dar lugar a un gasto innecesario de tiempo,
papel y eventualmente dinero, ya que requeriría más personal. Además una tecnificación
del proceso de trazabilidad supondría unos márgenes mucho más objetivos en cuanto a la
circulación y estado del producto y un control sanitario más estricto, una forma de poder
asegurar la buena calidad de los productos de la empresa y lograr competir con otros
actores internacionales del mercado. 
Un ejemplo del cambio que conlleva la tecnificación del proceso de producción
puede ser Noel, perteneciente a Grupo Nutresa, el cual lleva un control de cada uno de los
productos que comercializan por medio de códigos de barras, donde se puede ver
relacionado el lote que contiene el producto y otros lotes con que se involucró, según Pedro
Blanco, el gerente de operaciones de Noel S.A.S la buena calidad, éxito y confianza en los
productos de su marca se basan en la importancia que tiene para la compañía la calidad en
la recolección de datos e información y consecuentemente la inclusión de la tecnología para
afianzar las relaciones entre los socios de la compañía y los clientes.4

BIBLIOGRAFIA

Calidad en la información: El gran reto de cadenas y proveedores de cara al consumidor. (2012,


septiembre). GS1 Colombia. https://www.gs1co.org/en-us/saladeprensa/art
%C3%ADculosdeconsulta/calidadenlainformaci%C3%B3n.aspx

Colombia da primeros pasos en trazabilidad. (2006, 28 marzo). El Tiempo.


https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1969544

Corporación Colombia Internacional. (s. f.). Corporación Colombia Internacional. Recuperado 20 de julio de
2020, de http://www.cci.org.co/nuestros-servicios/

Decreto 1165 de 2019. Diario Oficial de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 2 de Julio de 2019.
Tomado de: 

4
Según GS1 Colombia, (2012). Esta organización se encarga de realizar acompañamiento para
estandarización internacional. Tomado de: https://www.gs1co.org/
https://app-vlex-
com.ezproxy.unal.edu.co/#/search/jurisdiction:CO/trazabilidad/WW/vid/797857133

FEDEGAN no le pierde el paso a la trazabilidad bovina. (s. f.). Recuperado 20 de julio de 2020, de:
https://www.fedegan.org.co/noticias/fedegan-no-le-pierde-el-paso-la-trazabilidad-bovina

FEDEGAN. (s. f.). FEDEGAN. Recuperado 20 de julio de 2020, de https://www.fedegan.org.co/quienes-


somos

Instituto Colombiano Agropecuario. (s. f.). Instituto Colombiano Agropecuario. Recuperado 20 de julio de
2020, de https://www.ica.gov.co/el-ica

La trazabilidad va más allá del rastreo del producto. (s. f.). Legiscomex. Recuperado 20 de julio de 2020, de
https://www.legiscomex.com/Documentos/TRAZABILIDAD

La revolución digital llegó a las cadenas de suministro. (2018, 14 septiembre). ANDI.


http://www.andi.com.co/Home/Noticia/1230-la-revolucion-digital-llego-a-las-cadena

Ley 1659 de 2013. Diario Oficial de Colombia, Bogotá D,C, Colombia, 15 de Julio de
2013. tomado de: https://app-vlex-
com.ezproxy.unal.edu.co/#/search/jurisdiction:CO/trazabilidad/WW/vid/449405938

NOEL. (s. f.). NOEL. Recuperado 20 de julio de 2020, de


https://ciadegalletasnoel.com.co/lacompania/nuestra-gent

Resolución 647-2018 de 2018. Diario Oficial de Colombia, Bogotá D.C, Colombia, 31 de Diciembre
de 2018. Tomado de: https://app-vlex-
com.ezproxy.unal.edu.co/#/search/jurisdiction:CO/trazabilidad/WW/vid/756287137

También podría gustarte