Está en la página 1de 3

EL BALANCE DEL EL PODER DE DECISIÓN EN NUESTRA

CONYUNTURA ACTUAL.
Se debe tomar en cuenta que con la caída del MAS. del poder estatal, marco un desenlace de
confrontación de los los líderes de los sectores sociales contra el gobierno interino (un partido político
que anteriores elecciones sol alcanzó un 4% de votos) de Añez y entre diferentes choques del uso de la
fuerza de ambas partes, más aún del gobierno estatal, y cuya batallas definitivas fueron especialmente el
Chapare cuna del poder masista, y de Senkata que fue un conglomerado de clases sociales entre pobres
y clase media, que son al menos en el alto militantes idiologicos de Evo Morales. En esa batalla
determinante entre el estado y algunos lideres de sectores sociales, y entre muertos, tanques, líderes
que no dieron la cara en tales luchas y mucho menos podrán devolver a los caídos, se llegó asi a una
supuesta pacificación, que más que una paz (muy a pesar del uso de la fuerza) es un trato negociado
entre los democratas y el MAS, por interés sectarios y para nada colectivos y sociales, por lo tanto es una
paz corrupta. De esta forma se puede sacar a relucir dos puntos importantes, el primero que los sectores
sociales así mismo los sindicatos perdieron poder, ya sea por a alianza fracturada con el MAS en el
poder, o también por la plenitud de poder del estado disciplinario con su agregado de la pandemia; el
segundo punto la paz corrupta, es decir la alianza negociada entre los democratas (es decir el gobierno
transitorio) y el MAS. que trae tras de sí a varios líderes sindicales y por tanto a varios sectores sociales.
En el último punto se debe señalar que dichos sectores sociales no actúan independientemente siendo
muy dependientes de sus líderes sindicales que son muy longevos en sus mandatos, por lo que no
pueden ni pronunciarse ni movilizarse según sus auténticos intereses.

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto tendremos la posibilidad de identificar los sectores que
realmente influyen o inducen indirectamente en el poder gubernamental, esta necesidad de identificar
recae en un estudio político, con el método decisiónal, y esto nos servirá a analizar e identificar quienes
son los verdaderos actores políticos en nuestra actual conyuntura. A continuación mencionaremos a dos
sectores:

1. El partido político MAS. (Movimiento Al Socialismo).


Es innegable la relevancia de este partido, dado que su legitimidad ha sido y es de al menos de
un 30% a cuarenta aproximadamente, también se debe tomar en cuenta que gran parte de ese
apoyo pertenece a una clase pobre-alta (según Weber), pobre y rural, y por tanto la gran
mayoría de esta población pertenece a una o a varias agrupaciones sindicales ya sea de vecinos,
gremiales, chóferes, etcétera, y estas agrupaciones son y aun siguen siendo sectores
estratégicos para realizar alianzas y así poder presionar a la estructura del estado, pero este
poder está actualmente limitado por el actual estado disciplinario, siendo su instrumento la
ppandemi, siendo de esta forma los sectores, no tienen una capacidad suficiente para influir en
cuanto a las decisiones del estado.
Si se debe tomar en cuenta eso si, la influencia conferida los electores en las anteriores
elecciones, nos referimos a los dos tercios en la asamblea legislativa más puntualmente en la
cámara de diputados, de un tiempo a esta parte si funje como un contrapeso a el ejecutivo, por
lo cual detiene decisiones del ejecutivo o decide por él en algunas ocasiones, como es el caso
más reciente del segundo préstamo del FMI y estre otros ejemplos se puede citar a la "ley que
reduce el 50% de alquileres". De este modo el partido del MAS aún continúa jalando los hilos del
poder.

2. Los científicos.
Hay que notar que no se menciona "comité" o "sociedad", "Consejo" Científico, por que no esta
claro quien es el encargado de las investigaciones, asesoramiento técnico a él gobierno central,
pues en el caso de la "sociedad" de médicos científicos renunciaron en abril y dieron un paso al
costado debido a que existía otra agrupación que tendría la labor de acesorar al gobierno, con el
argumento de que "Nosotros hemos trabajado por la salud del país y al último nos hemos
enterado que hay otro grupo de asesores y eso no está bien”, dijo el presidente del ente
colegiado, quien además aseguró que esa actitud “molestaría a cualquier ente que ha luchado
14 años por un mejor servicio de salud”, manifestó Larrea. En el caso de el "consejo" científico la
presidenta Añez el 24 de abril dio la nómina de los integrantes del Consejo científico, entre estos
integrantes estaba el señor Mohammed Mostajo quien lideraba este concejo, y que debido a él
caso respiradores este Consejo se vio manchado por la ineficiente asesoramiento de la compra
de respiradores, y es quizá la razón por el problema de nomenclatura, pues pasó o se creó otro
agrupación el "comité científico". Y es así como llegamos a el meollo del asunto.
La capacidad de decisión de este nuevo "comité científico" se ve muy pertinente en el tema
salud-eleciones, pues se le quiere atribuir potestades que no está respaldada por ninguna ley
electoral, es decir que el gobierno plantea e insiste que sea este quien decida la fecha de las
elecciones, postergando así estas mismas, sin embargo se marcaría una jurisprudencia peligrosa
tanto a largo como a corto plazo. Por lo que vimos los científicos son escensiales para las
decisiones venideras y que también lo fueron en el confinamiento y lo siguen siendo también en
el tema de fármacos.

Referencias.

https://www.paginasiete.bo/nacional/2020/4/24/anez-publica-nomina-del-consejo-cientifico-que-
asesora-al-gobierno-253662.html
https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/4/27/encabezada-por-larrea-sociedad-de-medicos-
cientificos-deja-al-gobierno-253913.html

https://m.notimerica.com/politica/noticia-bolivia-gobierno-bolivia-plantea-comite-cientifico-decida-
fecha-proximas-elecciones-20200706134123.html

https://www.paginasiete.bo/economia/2020/7/1/sancionan-ley-que-reduce-50-alquileres-sera-
retroactiva-259992.html

https://nuso.org/articulo/los-movimientos-sociales-en-el-poder-el-gobierno-del-mas-en-bolivia/

También podría gustarte