Está en la página 1de 11

TEMA I

FUNDAMENTACIÓN DE LA FILOSOFÍA.

La filosofía desde sus orígenes se ha presentado como la forma de


pensamiento que abre interrogantes fundamentales en cuanto al sentido de la
realidad, del conocimiento y de la vida humana, generando ideales éticos y
modelos de sociedad.

El desafío docente consiste precisamente en lograr motivar al adolescente para


que descubra la importancia de este tipo de saber como fundamento de sus
posiciones y acciones en la vida. Interrogantes estos que, en la mayoría de los
casos, por su carácter transversal, se plantean desde las diversas áreas del
conocimiento, razón por la cual resulta de suma importancia que el futuro
docente se plantee, problematice y reflexione él mismo acerca de ellos, de
modo de estar preparado para afrontar este tipo de cuestionamientos en la
situación áulica.

1.1. ETIMOLOGÍA.

Si atendemos al mismo vocablo, proviene de dos palabras griegas, a saber, la


palabra griega "filos", que significa amante, estudioso, y la palabra griega
"sofía", que significa sabiduría, e indica por tanto "amante o estudioso de la
ciencia". Ahora bien, antes de Pitágoras eran llamados sabios todos aquellos
que sobresalían, bien por algún arte, bien por alguna ciencia, v.g., los poetas,
los oradores; pero sobre todos, los que sobresalían en la investigación de la
naturaleza. Los autores en general: La ciencia de todas las cosas, por sus
últimas causas, adquirida por la sola luz natural. Se explica esta definición con
brevedad.

La invención del término «filosofía» suele atribuirse al pensador y matemático


griego Pitágoras de Samos, aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo
confirme. Según la tradición, hacia el año 530 a. c., el tirano León trató de sabio
a Pitágoras, el cual respondió que él no era un sabio, sino alguien que aspiraba
a ser sabio, que amaba la sabiduría, un:

Admirado León de la novedad del hombre, le preguntó a Pitágoras quiénes


eran, pues, los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y
Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la vida del hombre y la
feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de
Grecia entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus
cuerpos a la gloria y nombre que da una corona, otros eran atraídos por el lucro
y el deseo de comprar y vender.

Había una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de hombres


libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y
observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también
nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos
partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la
gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo
demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se
llamaban afanosos de sabiduría, esto es, filósofos. “Cicerón, Cuestiones
Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11”.

Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en


ellos encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las
que buscan riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo,
los filósofos.

Años más tarde, Platón agregó más significado al término cuando contrapuso a
los filósofos con los sofistas. Los filósofos eran quienes buscaban la verdad,
mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla,
ocultando su ignorancia detrás de juegos retóricos o adulación, convenciendo a
otros de cosas infundadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer lo
mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maestro, extendiéndola junto
con su obra a toda la tradición posterior.

El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula


Tratado de medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C. Allí se dice
que la medicina «moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque sólo la
filosofía puede responder a la pregunta «¿qué es el hombre?».

1.2. CONCEPTO.

La filosofía es un sistema de ideas que estudia la leyes más generales que nos
permiten conocer e interpretar la realidad que se expresa en la sociedad,
naturaleza y pensamiento con el objetivo de transformarla a partir de la practica
social, la cual está constituida por la actividad científica, productiva y la
actividad política.

La filosofía de la educación, es una disciplina relativamente moderna que


estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una
perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación estimativa sobre
la educación humana.

Aunque se trata de algo reciente, se pueden encontrar elementos y


anticipaciones de filosofía de la educación en el mundo antiguo, en autores
como Platón, Aristóteles, Agustín y Tomás. En el mundo moderno tienen
importancia una serie de estudiosos que preparan el nacimiento de la
pedagogía, como Luis Vives, y de nuevas teorías educativas, como Rousseau,
Herbart, Dewey, Piaget, Maritain, y otros autores.

CONCEPTOS DE FILOSOFÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE VARIOS


AUTORES
Pitágoras de Samos “La filosofía es un afán de saber libre y desinteresado”.

Sócrates “La filosofía es un afán que siente el hombre por saber de sí mismo”
(“Conócete a ti mismo”). “La filosofía es el amor permanente a la sabiduría y la
búsqueda de la verdad de las cosas; pues la sabiduría misma es patrimonio de
los dioses”. “Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el
hombre debe hacer y como norma para su conducta”.

Platón “La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La filosofía es la


más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la
sabiduría”.

Aristóteles: “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que
la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene
de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios. La filosofía es la
ciencia del ser en tanto que ser”.

1.3. OBJETOS DE ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA.

Los problemas que la filosofía analiza, se refieren primariamente a la propia


realidad del hombre, la razón de su existencia, su origen, su naturaleza
intrínseca, la distinción entre su cuerpo y su alma, y su relación con el mundo
que lo rodea. Se plantea en qué consisten sus conocimientos, su libertad, y sus
sentimientos. Identificada el alma, se interroga la filosofía acerca de su
naturaleza, se pregunta si es material o no; si su existencia es temporal como
la del cuerpo o inmortal y eterna. Busca la manera de interpretar y hacer ver las
cosas de manera real. Busca el fundamento de todas las cosas, el principio
como comienzo de la realidad ya que en la naturaleza todo cambia y lo que es
ahora, con el pasado del tiempo es diferente a lo que fue. También ayuda a
distinguir entre el bien y el mal.

1.1 OBJETOS DE LA FILOSOFÍA

1. Captar el sentido de la pregunta filosófica por el hombre.

2. Conocer las diferencias fundamentales de la vida humana con respecto a


cualquier otro tipo de vida y, en especial, la animal.

3. Comprender la naturaleza del conocimiento humano.

4. Diferenciar las tendencias y, sobre todo, deseo y voluntad.

5. Comprender el sentido de la libertad humana.

6. Comprender el papel preciso de los sentimientos en la vida del ser humano.

7. Asumir y valorar el cuerpo humano como rasgo esencial de la persona


humana.
8. Entender la definición de persona.

9. Valorar el concepto de dignidad humana.

10. Aceptar y vivencial la igualdad hombre-mujer asumiendo su


complementariedad.

11. Vivencial razonadamente la apertura al otro como nota constitutiva de la


persona humana.

12. Valorar el papel del amor y la amistad en la construcción social.

13. Reflexionar serenamente sobre el hecho de la muerte.

14. Comprender la racionalidad y existencialidad de la pregunta por el sentido.

La filosofía tiene por objeto el conocimiento racional de las cosas temporales y


mudables del mundo sensible. La sabiduría se ocupa del conocimiento
intelectual de las realidades y verdades eternas e inmutables del mundo
suprasensible o inteligible de sus propias fuerzas. El objeto formal de la
filosofía es la luz de la razón. El resultado del proceso de investigación
filosófica es la ciencia, la cual solamente se produce en el entendimiento en
virtud de la evidencia intrínseca, bien sea inmediata (intuición).

1.4. CONCEPCIONES

Al tratar de esquematizar las distintas concepciones de la filosofía tropezamos


con el inconveniente de que hay tantas concepciones de la filosofía como
sistemas filosóficos, y hasta tantas como filósofos. En un intento por sintetizar
las distintas formas de entender la filosofía, y sin pretender ser exhaustivos,
podemos destacar las concepciones siguientes:

a) La filosofía como saber de saberes.- desde esta concepción se destaca que


la filosofía es un discurso de segundo orden o un discurso sobre discursos (es
decir, un saber abstracto). la filosofía permite generalizar afirmaciones de
ciencias particulares y aplicarlas a ámbitos más generales.

b) La filosofía como concepción general del mundo.- también se concibe la


filosofía como un saber absoluto y general acerca del mundo. Desde este punto
de vista la filosofía consistiría en un corpus de ideas, más o menos coherentes,
en el que se recogen las concepciones últimas y más generales que el ser
humano sostiene en relación al mundo en el que vive.

c) Concepción positivista de la filosofía. Desde ciertas concepciones


positivistas (que toman a la ciencia como modelo de todo conocimiento) se
considera que los problemas de los que actualmente se ocupa la filosofía serán
en el futuro estudiados y explicados por la ciencia.

d) La filosofía como análisis del lenguaje.- desde la corriente de la filosofía


analítica se considera que la tarea propia de la filosofía es la clarificación
conceptual. La filosofía, de acuerdo con esta concepción, no es un saber
substantivo (un cuerpo sistemático de conocimientos), sino únicamente una
actividad: la actividad de análisis del lenguaje.

e) La filosofía entendida como historia de la filosofía.- desde esta perspectiva


se considera que la filosofía no es sino el conjunto de problemas de los que
históricamente se han ocupado los filósofos, así como las soluciones (o
intentos de solución) que se han propuesto para tratar de resolver tales
problemas.

f) Concepción postmoderna de la filosofía.- para los postmodernos la filosofía


no puede ofrecernos un saber substantivo acerca del mundo, pues conceptos
como verdad, bien, libertad, belleza, etc., de los que se ha ocupado
tradicionalmente la filosofía, no tienen un valor objetivo, sino que se han ido
construyendo a lo largo de la historia dependiendo de las distintas sociedades,
culturas y momentos históricos.

g) La filosofía como sabiduría práctica.- desde esta perspectiva se considera


que la filosofía no debe ser un saber meramente teórico, sino que la finalidad
fundamental de la reflexión filosófica es la de dotar al ser humano de un
conjunto de ideas y principios que le permitan afrontar las dificultades con las
que a menudo tropieza en la vida.

h) La filosofía como crítica de la cultura.- para algunos autores la tarea principal


de la filosofía ha de ser el análisis crítico de la sociedad y la cultura para poner
de manifiesto una serie de condicionantes socioculturales, prejuicios, etc. que
aunque muchas veces no son conscientemente conocidos por la mayoría de
las personas, influyen decisivamente en nuestra forma de pensar, sentir y
actuar.

Hemos de tener en cuenta que estas distintas concepciones de la filosofía no


son excluyentes entre sí. Es decir, que puede haber un modo de entender la
filosofía que participe de varias de las concepciones anteriores.

1.2

La concepción filosófica racionalista.- La filosofía idealista en lugar de colocar


en primer lugar a la realidad material o cosas, coloca a nuestro propio YO en
nuestra mente, dejando a la realidad concreta subordinado al YO; es decir;
establece fundamentalmente que, las ideas o representaciones mentales, son
las principales y que lo secundario es el mundo material.
Para el idealismo filosófico el conocimiento y la realidad son una misma cosa,
creación de la conciencia. La Concepción Positivista- Partiremos por definir
brevemente, ¿qué es el positivismo? El positivismo es una corriente de la
filosofía que declara a las ciencias concretas, única fuente del saber verdadero
y niega la posibilidad de su valor cognoscitivo a las indagaciones filosóficas. El
positivismo cayó en el extremo de rechazar todo tipo de especulación teórica
como medio para obtener conocimientos.

La Educación Pragmática- La filosofía pragmatista se interpone entre las dos


anteriores; proviene de la palabra pragma, que significa acción, cuyas raíces
nacen de la experiencia humana, dinámica, activa y se niega a las teorías y
especulaciones que no trascienden a la realidad de la vida humana a través de
la acción.

Al tratar de esquematizar las distintas concepciones de la filosofía tropezamos


con el inconveniente de que hay tantas concepciones de la filosofía como
sistemas filosóficos, y hasta tantas como filósofos. En un intento por sintetizar
las distintas formas de entender la filosofía, y sin pretender ser exhaustivos,
podemos destacar otras concepciones siguientes:

a) La filosofía como saber de saberes.- Desde esta concepción se destaca que


la filosofía es un discurso de segundo orden o un discurso sobre discursos (es
decir, un saber abstracto). La filosofía permite generalizar afirmaciones de
ciencias particulares y aplicarlas a ámbitos más generales. También la filosofía
plantea problemas que afectan a determinados supuestos de un saber dado, a
sus límites o a sus pretensiones y cuestiona presuntas evidencias de la
experiencia común. De este modo, las distintas disciplinas científicas se
ocuparían del conocimiento y explicación del mundo (o de alguna parte de la
realidad), y la filosofía constituiría un discurso de segundo orden que toma
como objeto de reflexión a aquellas disciplinas.

b) La filosofía como concepción general del mundo.- También se concibe la


filosofía como un saber absoluto y general acerca del mundo. Desde este punto
de vista la filosofía consistiría en un corpus de ideas, más o menos coherentes,
en el que se recogen las concepciones últimas y más generales que el ser
humano sostiene en relación al mundo en el que vive. Los partidarios de esta
concepción suelen considerar que hay dos niveles en la filosofía entendida
como concepción general del mundo: un primer nivel constituido por el conjunto
de ideas y creencias generales que los seres humanos adquirimos en los
procesos de socialización; y un segundo nivel, que podemos denominar
“filosofía académica” o “filosofía profesional”, que se encarga de ilustrar, es
decir, de someter a la luz de la razón, aquellas concepciones globales que la
gente mantiene de manera inconsciente.

c) Concepción positivista de la filosofía.- Desde ciertas concepciones


positivistas (que toman a la ciencia como modelo de todo conocimiento) se
considera que los problemas de los que actualmente se ocupa la filosofía serán
en el futuro estudiados y explicados por la ciencia. Algunos partidarios de esta
concepción manifiestan que los problemas tratados por los saberes científicos
formaron parte, en algún momento, de los temas abordados de un modo
mucho más general por los filósofos, de modo que es de esperar, según estos
autores, que los temas aún tratados por la filosofía pasen en algún momento a
ser objeto de las ciencias. Desde el positivismo también se considera a la
filosofía como un compendio general de los resultados de la ciencia,
sosteniendo que el filósofo es un .

d) La filosofía como análisis del lenguaje.- Desde la corriente de la filosofía


analítica se considera que la tarea propia de la filosofía es la clarificación
conceptual. La filosofía, de acuerdo con esta concepción, no es un saber
substantivo (un cuerpo sistemático de conocimientos), sino únicamente una
actividad: La actividad de análisis del lenguaje. Tal análisis tiene como finalidad
la clarificación de los conceptos filosóficos y científicos, tratando de mostrar
que la mayoría de los problemas filosóficos son pseudoproblemas (falsos
problemas) creados por un uso incorrecto o inexacto del lenguaje.

e) La filosofía entendida como .- Desde esta perspectiva se considera que la


filosofía no es sino el conjunto de problemas de los que históricamente se han
ocupado los filósofos, así como las soluciones (o intentos de solución) que se
han propuesto para tratar de resolver tales problemas.

f) Concepción postmoderna de la filosofía.- Para los postmodernos la filosofía


no puede ofrecernos un saber substantivo acerca del mundo, pues conceptos
como verdad, bien, libertad, belleza, etc., de los que se ha ocupado
tradicionalmente la filosofía, no tienen un valor objetivo, sino que se han ido
construyendo a lo largo de la historia dependiendo de las distintas sociedades,
culturas y momentos históricos. Consideran que no existe la verdad en sentido
absoluto, por lo cual no podemos alcanzar un conocimiento objetivo y seguro
acerca del mundo. Lo más que podemos hacer, según los partidarios de esta
concepción de la filosofía, es tratar de persuadir y convencer a los demás de
nuestros puntos de vista, sin pretender llegar a demostraciones válidas para
todos, aceptando que los distintos puntos de vista pueden ser igualmente
válidos, pues no hay ningún criterio seguro que nos permita determinar qué
visión del mundo es la correcta.

g) La filosofía como sabiduría práctica.- Desde esta perspectiva se considera


que la filosofía no debe ser un saber meramente teórico, sino que la finalidad
fundamental de la reflexión filosófica es la de dotar al ser humano de un
conjunto de ideas y principios que le permitan afrontar las dificultades con las
que a menudo tropieza en la vida. Se considera la filosofía como sabiduría para
la vida, que en gran medida trata de dotar de sentido a la existencia humana.
En esta concepción de la filosofía podemos situar a los estoicos y al
existencialismo, ambas corrientes filosóficas que se generaron en épocas de
crisis.

h) La filosofía como crítica de la cultura.- Para algunos autores la tarea principal


de la filosofía ha de ser el análisis crítico de la sociedad y la cultura para poner
de manifiesto una serie de condicionantes socioculturales, prejuicios, etc.. que
aunque muchas veces no son conscientemente conocidos por la mayoría de
las personas, influyen decisivamente en nuestra forma de pensar, sentir y
actuar. Con ello se pretende contribuir a producir cambios sociales y culturales
que permitan superar las situaciones de injusticia social y de opresión en las
que se encuentra una gran parte de la humanidad. En definitiva, esta crítica de
la cultura trata de evitar que aceptemos sin más el estado actual de la
sociedad, y seamos conscientes de los problemas existentes y de lo que
podemos hacer para intentar superarlos.

Hemos de tener en cuenta que estas distintas concepciones de la filosofía no


son excluyentes entre sí. Es decir, que puede haber un modo de entender la
filosofía que participe de varias de las concepciones anteriores.

Lo importante aquí es percatarnos de que la filosofía problematiza aspectos de


la realidad que para otras disciplinas o saberes no son problemáticos. Así, la
filosofía indaga sobre su propio sentido y se pregunta . Para otras ciencias este
tipo de preguntas no es relevante y por ello muchas veces no llegan ni siquiera
a planteárselas.

1.5. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA.

La importancia y utilidad de la filosofía es una verdad práctica y de sentido


común. si se considera la filosofía por parte de su etimología, nada más digno
del hombre, como ser inteligente, que el amor de la sabiduría.

Si se considera la misma por parte de su significación real, para reconocer a


primera vista su importancia y utilidad basta tener presente:

1º Que por medio de ella se desarrollan, robustecen y perfeccionan las


facultades del hombre, y principalmente las intelectuales, por razón de las
cuales el hombre se distingue y se eleva sobre todos los demás seres del
mundo.

2º El oficio y efecto de la filosofía es por una parte dirigir y conducir al hombre


al conocimiento y posesión de la verdad, y por otra ordenar y dirigir sus
acciones morales en armonía con el conocimiento y posesión de dios como
último fin del hombre por medio de la práctica de la virtud.

3º la historia enseña que la filosofía, a vuelta de muchos y graves errores, ha


contribuido poderosamente al desarrollo y progreso de las ciencias, así
naturales y físicas como morales y políticas, las cuales todas tienen su base y
reciben sus principios de la filosofía.

4º ni es menos evidente la utilidad de la filosofía bajo el punto de vista cristiano;


pues la experiencia, la historia y la razón enseñan de consumo.

La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos


griegos, que se preguntaban acerca de materias tan fundamentales como la
existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral. Cuestiones universales tan
primordiales que atañen al ser humano desde su base como ser con conciencia
de su propia existencia en el mundo. Este amor por la sabiduría fue el primer
peldaño que aportó las primeras nociones de conocimiento para el mundo
Occidental y que hoy suponen la base de la Ciencia, tal y como hoy en día la
conocemos.

Podemos encontrar la importancia de la Filosofía en su propia existencia como


disciplina que ha servido como constituyente sobre el que se han construido el
resto de Ciencias de estudio. La filosofía ha creado la cultura, que son los ojos
mediante los que la sociedad occidental comprende el mundo que le rodea, y
por eso no sólo es importante, sino que constituye la piedra angular sobre la
que se cierne la existencia de los valores actuales que manejamos a diario, sin
que seamos conscientes de ello.

A pesar de que en la actualidad la valoramos muy poco, o casi nada, esta


ciencia es la primera que ha fomentado el avance y los progresos del ser
humano en casi todas las demás disciplinas científicas, políticas y sociales a
través de la pregunta, pero sobretodo, mediante el razonamiento intelectual.
Esto es lo que sitúa a hombres y mujeres por encima del resto de seres vivos
que pueblan el planeta, ya que mediante la práctica de la Virtud se dirigen
hacia la búsqueda da la Verdad. Estos son los axiomas principales para la
Filosofía.

Y así la Filosofía ha alimentado durante siglos la curiosidad de los hombres y


mujeres, lo que les ha llevado a analizar y reflexionar sobre el mundo que les
rodea, llegando a profundizar en el conocimiento desde un punto de vista
objetivo.

En consecuencia, la Filosofía se puede considerar como la madre del


pensamiento científico, mediante el que se llega a conclusiones a través de la
creación de hipótesis que respondan a las preguntas; ¿qué es?, ¿cómo?, ¿por
qué?.

Estas son las preguntas gracias a las que podremos entender la realidad, o al
menos, si no fuera posible, acercarnos a ella, siempre gracias a la Filosofía.
Porque nos enseña el pensamiento crítico, estudiando el razonamiento lógico,
y estableciendo las principales diferencias entre la teoría y la puesta en práctica
de la misma. En definitiva, la Filosofía nos lleva a cuestionarnos el mundo, para
entenderlo, para establecer nuevos objetivos, con el propósito de mejorarlo.

1.6. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.

La historia de la filosofía occidental se remonta a la Antigua Grecia, y se la


puede dividir en cinco períodos: la filosofía antigua, la filosofía medieval, la
filosofía renacentista, la filosofía moderna y la filosofía contemporánea.1 La
filosofía antigua va desde el siglo VI a.C. hasta la decadencia del Imperio
Romano, e incluye pensadores como Platón y Aristóteles. El período medieval
llega hasta finales del siglo XV, cuando deja lugar al Renacimiento. La filosofía
moderna va desde finales del siglo XVI hasta el período de principios del siglo
XIX. La filosofía contemporánea comprende el desarrollo filosófico del siglo XIX
hasta la actualidad, que incluye pensadores y escritores postmodernos.

Surge en las sociedades esclavistas de india, china y Grecia en el siglo VII-VI


a.C sobre las bases de un conjunto de premisas sociales, económicas y
culturales en general, como una ciencia que unía los conocimientos que el
hombre poseía acerca del mundo objetivo y del mismo.

El punto de partida de la filosofía es la admiración, el asombro, que viene hacer


la decisión de la disposición humana por la cual nos detenemos frente a las
cosas y nos preguntamos porque son así y de otro modo. Entonces la filosofía
se origina por la necesidad del hombre por comprender su mundo.

Los antiguos sabios ponen el origen de la Filosofía en la admiración; y de este


modo, Platón afirma: "Esta es la pasión grande del filósofo: la admiración; pues
no es otra que ésta el origen de la Filosofía". Y Aristóteles dice: "A causa de la
admiración, los hombres, hoy y ayer, comenzaron a filosofar".

El hombre, en efecto, en cuanto racional, es capaz de admiración; a saber:


cuando ve las cosas admirables, cuya causa ignora, se mueve a la
investigación de ellas y a un conocimiento más pleno de las mismas. Muy a
propósito, dice Santo Tomás: "Se da en todos los hombres, de modo natural, el
deseo de conocer las causas de aquellas cosas que entran por los ojos. De
donde, a causa de la admiración de aquello que se vela, cuyas causas estaban
ocultas, los hombres comenzaron a filosofar. Así pues, en la naturaleza
humana fin misma se da la razón del origen de la Filosofía, en cuanto que el
hombre es llevado a investigar las últimas causas de todas las cosas; lo cual
también lo atestigua la historia misma y la experiencia diaria; de donde ya
desde los primeros tiempos históricos, aparece, en los pueblos un tanto
ociosos, aquella tendencia, aunque afeada por muchos errores y por muchas
soluciones secretas.

Decimos ociosos, porque el ocio, o como dicen los griegos, la escuela, es


necesario para fomentar la curiosidad científica, según la conocida expresión:
"Primero es vivir que filosofar". Así pues, la "cultura", según se llama, florece
cuando se dan condiciones de paz y de cierta abundancia. Nada extraño, el
que la primera investigación de filosofía estricta, recibiera en primer lugar su
impulso entre los griegos y los romanos (la Magna Grecia), donde se daban
todas estas condiciones muy adecuadas.

FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

Jonia, el origen de la filosofía griega temprana, en el Asia Menor occidental.

Se dice que la filosofía occidental se originó en las ciudades griegas del Asia
Menor (Jonia) con Tales de Mileto («todo es agua»), quien vivió alrededor del
año 585 a. C. Sus estudiantes más notorios fueron Anaximandro y Anaxímenes
de Mileto («todo es aire»).

Otros pensadores y escuelas pertenecieron a lo largo de Grecia en los siglos


subsiguientes. Entre los más importantes se encuentran:

Heráclito, que hizo hincapié en la naturaleza transitoria y caótica de todas las


cosas («todo fluye»; «todo es fuego»; «no podemos entrar en el mismo río dos
veces»).

Anaxágoras, que afirmó que la realidad estaba tan ordenada que debía ser
gobernada en todos los aspectos por la mente.

Los pluralistas y atomistas (Empédocles, Demócrito)quienes intentaron


comprender al mundo como una composición de innumerables partes
interactivas; y los eleáticos Parménides y Zenón de Elea quienes insistían en
que «todo es uno y el cambio es imposible». Parménides y su escuela
enfatizaba el carácter absoluto, permanente y durable del mundo de la verdad
(«ser es, no ser no es»).

Los sofistas; profesores viajantes de variada afinidad filosófica, cobraron fama


(quizás injustamente) por aclamar que la verdad no era más que una opinión y
por enseñar a la gente a discutir para probar cualquier conclusión que deseara.
Todo este movimiento se concentró cada vez más en Atenas, la cual se
convirtió en la ciudad-estado dominante de Grecia.

También podría gustarte