Está en la página 1de 8

PLAN DE EXPORTACION DE LA UCHUVA

PRESENTADO POR:
ALEXANDER CASTILLO

PRESENTADO A:
PROFESORA VILMA ISABEL FORERO OVALLE

INSTITUCION UNVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA


PROGRAMA TECNOLOGÌA EN GESTIÒN COMERCIAL Y DE MERCADOS.
POPAYAN- CAUCA
16 MAYO 2019
INTRODUCCION

la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una


dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales, ha permitido que
diferentes países en el mundo realicen los denominados tratados de libre
comercio, los cuales buscan un acuerdo comercial regional o bilateral para
ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes,
mediante la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes
entre las partes, y acuerdos en materia de servicios.

Por otra parte, los medios de comunicación y trasporte actuales permiten que la
comercialización de productos propios de cada país se haga con mejores
estándares de calidad y oportunidad, en el caso de la fruta fresca y
especialmente la Uchuva, se puede decir que Colombia tiene una gran
oportunidad para el crecimiento en mercados extranjeros, Colombia es el
mayor productor de Uchuva en el mundo, debido a que los frutos de uchuva
Colombianos tienen gran aceptación en los mercados mundiales,
principalmente por su coloración más atractiva y su agradable sabor por un alto
contenido de azucares.

En Colombia el área cultivada de uchuva para el año 2008 fue de 950


hectáreas con una producción cercana a las 14.500 toneladas, según reportes
del ministerio de agricultura y desarrollo rural.
PLAN EXPORTAR UCHUVA

1.) PERFIL DEL PRODUCTO.

La uchuva es un fruto como una baya carnosa, en forma de globo, con un


diámetro que oscila entre 1.25 y 2.5 cms y un peso entre 4 y 10 grm; está
cubierto por un capacho formado por 5 cápalos que lo protege de insectos,
pájaros, patógenos y condiciones climáticas extremas, Se caracteriza por tener
altos contenidos de vitamina A y C, hierro y fósforo. En Colombia se empezó a
conocer como cultivo comercial desde la década de los ochenta cuando este
producto comenzó a tener acogida en los mercados internacionales.
Se utiliza para preparar helados, yogurt, glaseados y “chutneys”. Su alto
contenido de pectina, la hacen ideal para mermeladas y salsas.

2.) POSIBLES PAISES A EXPORTAR. (Brasil, corea del sur, Canadá)

Brasil.

Condiciones de mercado.
La uchuva es uno de los productos que pueden tener potencial exportador para
Brasil, en ese mercado de 200 millones de habitantes con amplias
oportunidades pero también con dificultades. Abrirse espacio en el país vecino
es un trabajo donde se requiere paciencia, tiempo, previsión, pero detrás de la
puerta se esconde una creciente demanda.

Brasil se ha hecho un nombre como país proteccionista y con costosos


aranceles, de regulación y requerimientos técnicos para la entrada de
productos y servicios. Esto se explica por el surgimiento de una clase media
consumidora de bienes y servicios de valor agregado del 60 por ciento de la
población con unos ingresos familiares superiores a los 850 dólares al mes.

Resulta ser más competitivo venderle a Brasil que producir directamente en


ese país. Todo por cuenta de las deficiencias aduaneras, de infraestructura
vial, la burocracia oficial que deben atender las empresas y los altos costos de
mano de obra que lo hacen caro para la producción de bienes de consumo,
ahora bien Brasil es un país muy cerrado a las importaciones, con un arancel
medio de 20 por ciento sobre precio de producto, pero Colombia tiene grandes
ventajas por las preferencias que tienen varios productos colombianos a eso
agrega que el costo del flete de un contenedor desde Cartagena hasta el
puerto de Suape es tres veces más barato y tarda una semana, que
transportarlo desde Sao Paulo al mismo destino en casi igual tiempo. Pero las
ventajas no omiten la necesidad de los empresarios colombianos de saber
hacer negocios con el vecino país.
Es importante conocer los requerimientos técnicos y la reglamentación así
como el tiempo de trámite que puede tardar meses, de ahí parte la idea de
tener en cuenta a Brasil y no temer ante los trámites requeridos  porque
después las ventas exitosas retribuirán el tiempo invertido en trámites y
cumplimiento de normas.

2.) corea del sur.


Condiciones de mercado.

Al evaluar las condiciones de mercado para la exportación de uchuvas


colombianas a los principales mercados del fruto se identificó un crecimiento
del consumo de frutas frescas y exóticas en el mundo debido del aumento de
las tendencias de consumo y vida saludable. Esto lleva a que la uchuva tenga
una condición de mercado favorable en corea del sur.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha realizado diferentes estudios


en los cuales encuentran que el acuerdo comercial con Corea del Sur obedece
a un esfuerzo que de tiempo atrás adelanta el país para lograr acceso
preferencial en diferentes mercados para los productos y servicios
colombianos, así como al objetivo de estrechar lazos comerciales con los
países asiáticos y atraer inversión productiva de los mismos. En este sentido,
se busca la diversificación de destinos para nuestras exportaciones.
Colombia podrá aprovechar las ventajas que puede representar el estrechar
relaciones económicas con Corea, y en general con los países asiáticos que
para el año 2040 representarán el 66% del PIB mundial, Por lo anterior, La
internacionalización de la economía mundial y la apertura de los flujos
comerciales en Colombia, hacen interesante el análisis de Corea como socio
debido a su creciente dinámica comercial y a la capacidad de compra que
genera, ofreciendo alternativas al comercio bilateral.

3.) Canadá.

Condiciones de mercado.

Toronto, Montreal, Vancouver, Guelph y Calgary son algunas de las ciudades


canadienses con oportunidad para la uchuva.

La uchuva es una de las frutas que no paga arancel para ingresar al mercado
canadiense por cuenta del tratado de libre comercio entre Colombia y Canadá,
este beneficio y la creciente demanda de productos naturales entre los
consumidores de ese país generan una oportunidad para esta fruta.

Las investigaciones de mercado en Colombia han encontrado que los


consumidores de Canadá buscan alimentos saludables, nutritivos, naturales y
orgánicos por eso la uchuva colombiana tiene gran potencial además de que
es una de las frutas con mayor aceptación en los mercados internacionales.

2.) lo que necesito (requerimientos en general para cada país)

Es importante tener claro que la exportación según la Aduana Colombiana, es


considerada como la salida de mercancías del territorio aduanero nacional
hacia una nación extranjera o hacia una zona franca industrial de bienes o
servicios para permanecer en ella de manera definitiva.
Así mismo, Proexport presenta cinco pasos en su página de internet para
definir las fases que debe analizar, considerar y evaluar el empresario en su
proceso de internacionalización.

- Registro como exportador (tramitar RUT).


- Estudio de mercado y localización de la demanda potencial.
Seleccionar el mercado que queremos incursionar e identificar las
características de dicho país para la exportación.
- Ubicación de la posición arancela. Aquí localizaremos la subpartida
arancela del producto a través del arancel de aduanas o en el centro de
información de su ciudad.
- Procedimientos del visto bueno. Consultarle a la DIAN si el producto
requiere permisos previos para la autorización de la exportación. Luego
de tramitarlos, debe presentar la Solicitud de Autorización de Embarque
ante el sistema informático de la DIAN.
- Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN. verificar
términos de negociación, se Puede utilizar un agente de carga o
marítimo para la contratación de transporte internacional. En la DIAN del
Puerto, Aeropuerto o Paso de Frontera.
- Medios de pago. Hay diferentes medios de pago internacional:
transferencias bancarias, cartas de crédito, letras avaladas.
- Procedimientos cambiarios o reintegro de divisas. Se Debe
reintegrar las divisas a través de los intermediarios del mercado
cambiario, como son: bancos comerciales y otras entidades financieras.

3.) dinámica de mercado. (General para cada país)

Así como los cultivos se han incrementado, desafortunadamente la exposición


de la fruticultura colombiana a la exportación es extremadamente baja, lo cual
genera una gran oportunidad para los nuevos exportadores o empresarios
emprendedores en Colombia. Solo durante los últimos años esta situación ha
empezado a cambiar, gracias al incremento que han tenido las ventas
internacionales de uchuva, que cuenta con 614 hectáreas sembradas. Según el
Plan Frutícola Nacional, En relación con las exportaciones, explica que en años
anteriores el país exportó US$ 37 millones en frutas frescas o secas. De este
valor, la uchuva, con 614 hectáreas sembradas, representó el 62.4%, con un
valor exportado de US$ 23 millones. La dinámica de crecimiento de las
exportaciones de uchuva durante los últimos años es significativa si bien el
total de exportaciones de frutas ha registrado, a partir del 2003, una dinámica
interesante.

4.) estacionalidad del producto (general)

Un importante factor estacional son los ciclos de zafra doméstica para los


productos agrícolas, particularmente para los frescos. Fuera de estación existe
una mayor demanda importadora (en el hemisferio norte, de octubre a abril).
Al contrario, la demanda por materiales de construcción es menor en invierno
en los países de temperaturas bajas.

La uchuva tiene una producción permanente que inicia a partir de los 5.8
meses y a lo largo de un año se tiene cosecha semanal de aproximadamente
0,45 Kg de fruta por planta.

Si se almacena la fruta con su cáliz, se puede conservar durante 15 días


aproximadamente manteniéndola a una temperatura de 17 a 19 grados
centígrados con una humedad relativa cercana al 70%. Este tiempo puede
prolongarse a más de un mes si la temperatura que se usa está entre 4 y 6
grados centígrados, ya que algunos estudios muestran que los frutos con su
cáliz pueden ser almacenados a 2 grados centígrados. Por 4 o 5 meses sin que
ocurran pérdidas.

La demanda por ser un producto perecedero también tiene este


comportamiento de compras semanales cuando el producto es despachado por
vía aérea a países como corea del sur.
5.) usos – materia prima, producto final. (General)

La uchuva es fuente de vitamina A, B y C, fibra, potasio, fósforo, hierro y zinc,


según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. El
consumo de 100 gramos de esta fruta aporta 53 kcal de energía, 11.2g de
carbohidratos, 0.7g de grasa, 1.9g de proteína así como vitaminas y minerales
al organismo.

La uchuva colombiana se abre paso en el mercado internacional


especialmente en el europeo y asiático como corea del sur y países vecinos
como Brasil, hacia donde se podría exportar con tendencia de crecimiento, En
estos países esta fruta se utiliza principalmente como ingredientes para snacks,
mermeladas, así como también la pulpa para jugos naturales y también se
combina con galletas o aderezo de salsas.

También podría gustarte