Está en la página 1de 63

Potencial de Licuación Dinámica en

Presas de Relaves
Paul José Pinedo Vilcahuamán

Lima, 14 de Marzo de 2019 1


Motivación e Objetivos
Perú es un país de alta exploración de minerales, que requiere
1. Introducción
la construcción de presas para almacenamiento de relaves. La
2. Fenómeno motivación principal es la necesidad de realizar investigaciones
de Licuación para comprender desempeño de tales geoestructuras cuando
son solicitadas a cargamentos sísmicos de alta intensidad.
3. Análisis
estático El objetivo principal de la presentación es evaluar
numéricamente el potencial de licuación en relaves finos
4. Análisis
sísmico contenidos en el reservorio de una presa de relaves en Perú,
mediante el modelo constitutivo UBCSand y de Byrne para el
5.Conclusiones comportamiento de materiales susceptibles a licuación
y sugerencias sometidos a cargamentos cíclicos.

2
Localización del Projecto
Presa de
Relaves

1. Introducción

2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

3
Resumen del análisis sísmico de la presa de relaves
1. Introducción
Acelerograma y Espectro de Respuesta Original
2. Fenómeno Peligro Sísmico
de Licuación

3. Análisis
Acelerograma Artificial
estático Ajuste Espectral

Espectro
4. Análisis
Ajustado
sísmico Espectro Uniformemente Probable

5.Conclusiones Comportamiento Sísmico


y sugerencias de la Estructura

4
Acelerograma en la base
Fenómeno de Licuación

5
Fenómeno de Licuación
De acuerdo con Kramer (1996) el término licuación está asociado
1. Introducción
a deformaciones de suelo causados por perturbaciones
2. Fenómeno monotónicas, transitorias o repetidas de suelos saturados sin
de Licuación cohesión en condiciones no drenadas. La generación de excesos
de poropresión bajo cargamento en condiciones no drenadas es
3. Análisis
estático
uno de los fatores que causan el fenómeno de licuación.
- Presa de relaves El Cobre, Chile (1965)
4. Análisis
sísmico - Depósito de relaves Tapo Canyon, Estados Unidos (1994)
5.Conclusiones - Presa de relaves Amatista, Perú (1996)
y sugerencias
- Depósito relaves Las Palmas, Chile (2010)

6
Susceptibilidad a Licuación
- El ambiente de disposición.
1. Introducción
Criterio geológico - La edad del depósito.
2. Fenómeno - Profundidad del nivel freático y del estrato de suelo.
de Licuación
De acuerdo con Kramer (1996), la licuación de suelos
3. Análisis es influenciada por las características del suelo que
estático
Criterio de
composición de consigan alterar el cambio de volumen. Siendo estas
4. Análisis material características la forma, el tamaño y la gradación de
sísmico las partículas del suelo.

5.Conclusiones De acuerdo con Kramer (1996), es importante


y sugerencias Criterio de evaluar el estado inicial del suelo, tales como,
estado características de esfuerzo e densidad al instante del
sismo, debido a que el exceso de poropresión es
influenciado fuertemente por estas características.
7
Mecanismo de Inicio de Licuación
Flujo por licuación Mobilidad cíclica
1. Introducción
Daños de Flujo por licuación (a) Sismo de Daños de licuación por mobilidad cíclica
2. Fenómeno Alaska, 1964. (b) Sismo El Centro, 1979.
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

(a) (b)
8
Evaluación del potencial de licuación
De acuerdo con Daftari (2015), el uso de ensayos de campo se
1. Introducción
constituye la principal herramienta de práctica de la Ingeniería
2. Fenómeno para la evaluación del potencial de inicio de licuación. El
de Licuación procedimiento envuelve la determinación de dos variables
normalizadas: la razón de resistencia cíclica CRR (cyclic resistance
3. Análisis
estático
ratio), asociada a la capacidad del suelo en resistir la licuación, y la
razón de esfuerzo cíclico CSR (cyclic stress ratio), asociada a la
4. Análisis demanda sísmica sobre el estrato de suelo.
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

9
Evaluación del potencial de licuación con ensayos SPT
Caracterización de la razón de resistencia cíclica CRR
1. Introducción
N1 60 = N × CN × CR × CB × CS × CE
2. Fenómeno CS – corrección por tipo de muestreador
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico
mm
mm
5.Conclusiones mm
y sugerencias
CN – corrección del esfuerzo vertical efectivo
1 2,2 σ′vo : esfuerzo vertical efectivo
CN = CN = P𝑎 : presión atmosférica (101.3 kPa)
σ′vo σ′
1,2 + Pvo
a 10
Evaluación del potencial de licuación con ensayos SPT
Caracterización de la razón de resistencia cíclica CRR
1. Introducción

2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

11
Evaluación del potencial de licuación con ensayos SPT
Caracterización de la razón de resistencia cíclica CRR
1. Introducción
CRR 7,5 = K σ × CRR σ′v=1atm
2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias presión atmosférica presión atmosférica

12
Evaluación del potencial de licuación con ensayos SPT
Caracterización de la razón de esfuerzo cíclico CSR
1. Introducción
τav τmax τav amax σvo
2. Fenómeno CSR = = 0,65 × CSR = = 0,65 × × × rd
de Licuación σ´vo σ´vo σ´vo g σ´vo

3. Análisis 1.000 − 0.4113 × z 0.5 + 0.04052 × z + 0.001753 × z1.5


estático rd =
1.000 − 0.4177 × z 0.5 + 0.05729 × z − 0.006205 × z1.5 + 0.001210 × z 2

4. Análisis Onde:
sísmico z : profundidad del solo (m)
amax : aceleración horizontal máxima en la superficie del suelo
5.Conclusiones τav : esfuerzo cortante promedio
y sugerencias τmax : esfuerzo cortante máximo inducido por terremoto
σvo : esfuerzo vertical total
σ′vo : esfuerzo vertical efectivo
g : aceleración de la gravedad
rd : coeficiente de reducción del esfuerzo
13
Evaluación del potencial de licuación con ensayos SPT
Fator de seguridad contra inicio de licuación FSL
1. Introducción
CRR 7,5 (𝑧) Donde:
2. Fenómeno FSL = × MSF
de Licuación CSR(z) MSF : Factor de escala de Magnitud
Mw : Magnitud momento del terremoto
3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

14
Modelos constitutivos para evaluación de licuación
- Modelo de Byrne (Byrne, 1991)
1. Introducción

2. Fenómeno ∆ϵv ϵv
= C1 exp −C2 × −2,5
de Licuación C1 = 7600 × Dr
γ γ

−1,25
3. Análisis 0,4
C1 = 8,7 × N1 60
estático C2 =
C1

4. Análisis
sísmico Onde:
∆ϵv : deformación volumétrica incremental (%) por ciclo de deformación cortante
5.Conclusiones ϵV : deformación volumétrica acumulada (%) de ciclos anteriores
y sugerencias γ : amplitud de la deformación cortante (%) por ciclo en cuestión
C1 , C2 : constantes dependientes del comportamiento de deformación volumétrica de la arena
Dr : densidad relativa de los suelos en porcentaje
N1 60 : conteo del número de golpes del ensayo SPT normalizado
15
Modelos constitutivos para evaluación de licuación
1. Introducción - Modelo UBCSAND (Byrne et al., 1995; Beaty y Byrne, 1998)
2. Fenómeno Respuesta Elástica: Respuesta Plástica:
de Licuación
ne
σ′ 1
3. Análisis
e e
G = K G × Pa × dγp = × dη
Pa G p Τσ′
estático 2
p η
B e = α × Ge G p = Gmax × 1 − × R f
4. Análisis ηf
sísmico Donde:
K eG : número del módulo cortante G p : módulo cortante plástico
p
5.Conclusiones Pa : presión atmosférica Gmax : módulo cortante plástico máximo
y sugerencias σ‘ : esfuerzo promedio en el plano de acción dγp : incremento de deformación cortante plástica
ne : exponente elástico dη : razón de esfuerzos
α : coeficiente de Poisson nf : razón de esfuerzos en la ruptura
Ge : módulo cortante elástico R f : razón de ruptura
Be : módulo de deformación volumétrica
16
Modelos constitutivos para evaluación de licuación
1. Introducción - Modelo UBCSAND
Regla de Flujo:
2. Fenómeno
de Licuación p τ
dεv = sen ∅cv − × dγp
σ′
3. Análisis
τ
estático sen ψ = sen ∅cv −
σ′
4. Análisis
sísmico
Donde:
5.Conclusiones p
dεv : incremento asociado de deformación volumétrica plástica
y sugerencias ∅cv : ángulo de fricción de volumen constante o ángulo de transformación de fase
ψ : ángulo de dilatancia
τ : esfuerzo cortante
σ‘ : esfuerzo normal efectivo
17
Razón de poropresión ru
1. Introducción Parámetro ru:
Donde:
2. Fenómeno σ′v σ′𝑣 : esfuerzo vertical efectivo actual
ru = 1 −
de Licuación σ′vo 𝜎′vo : esfuerzo vertical efectivo inicial

3. Análisis
estático
Cuando ru=1, σ′𝑣 =0 y el suelo se encuentra en estado licuado pero Beaty y Byrne (2011)
sugieren que valores de ru iguales o superiores a 0,7 ya indicarían la ocurrencia de licuación
4. Análisis
dinámica.
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

18
Análisis estático

19
Aspectos del modelamiento numérico
El modelamiento numérico fue implementado utilizando el
1. Introducción programa computacional FLAC 2D v.8 (Fast Lagrangian Analysis of
Continua) basado en el método de las diferencias finitas para la
2. Fenómeno
de Licuación solución de problemas no lineares en condición estática ou
dinámica.
3. Análisis
Ecuación de equilibrio
estático
(Ecuación de movimiento)
4. Análisis
sísmico 𝜕uሶ i 𝜕σij
Nuevas velocidades ρ = + ρg i Nuevos esfuerzos
𝜕t 𝜕xi
y desplazamientos y fuerzas
5.Concluciones
e sugerencias Relación esfuerzo-deformación
(Ecuación constitutiva)

Ciclo de cálculo de FLAC (Itasca, 2016)


20
Estudio de caso
Sección transversal de la presa de relaves en la condición final.
1. Introducción
Elevación (msnm)

2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis
estático
Distancia (m)
4. Análisis
sísmico

5.Concluciones
e sugerencias

21
Geometría e propiedades de los materiais
Propiedades y parámetros del modelo Mohr-Coulomb
1. Introducción
Eest. g c' φ' k
Material Descripción υ n
(MPa) (kN/m3) (kPa) (°) (m/s)
2. Fenómeno
A Enrocamiento existente 0,33 5,3E+02 22,0 0,0 40,0 0,25 1,0E-04
de Licuación
B Relleno granular 0,30 8,0E+02 20,5 0,0 35,0 0,35 2,0E-05
C Residuo antiguo 0,30 6,0E+02 21,0 0,0 36,0 0,40 1,0E-05
3. Análisis
D Roca 0,15 1,8E+04 22,5 - - 0,20 1,0E-09
estático
E Relleno 1 0,30 6,5E+02 20,0 5,0 35,0 0,40 1,0E-05
F Relleno 2 0,30 4,4E+02 21,0 0,0 35,0 0,40 5,0E-04
4. Análisis
G Enrocamiento nuevo 0,33 1,0E+03 22,0 0,0 40,0 0.25 9,0E-04
sísmico
H Relave fino 0-20m 0,25 1,9E+02 16,0 0,0 22,0 0,35 1,7E-07
I Relave fino 20-40m 0,25 2,5E+02 17,0 0,0 26,0 0,35 1,7E-07
5.Concluciones
J Relave fino 40-60m 0,25 3,0E+02 18,0 0,0 28,0 0,35 1,7E-07
e sugerencias
K Relave fino >60m 0,25 3,8E+02 19,5 0,0 30,0 0,35 1,7E-07
M Relave antiguo grueso 0,20 3,2E+02 19,5 0,0 33,0 0,30 1,1E-07
N Filtro 0,33 4,4E+02 19,5 0,0 35,0 0,50 5,0E-04
O Geomembrana 0,28 3,4E+02 18,0 0,0 25,0 0,10 1,0E-11
22
Condición actual de la Presa de relaves
Distribución de esfuerzos
1. Introducción
Horizontales Pa
2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis Pa
sísmico
Verticales
5.Concluciones
e sugerencias

23
Condición actual de la Presa de relaves
Distribución de las poropresiones
1. Introducción Distribución de las poropresiones
Pa
2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico
Línea freática en flujo permanente
5.Concluciones
e sugerencias

24
Condición final de la Presa de Relaves
Distribución de esfuerzos
1. Introducción
Pa
2. Fenómeno Horizontales
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico Verticales Pa

5.Concluciones
e sugerencias

25
Condición final de la Presa de Relaves
Distribución de las poropresiones
1. Introducción
Distribución de las poropresiones
Pa
2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis
Línea freática en flujo permanente
sísmico

5.Concluciones
e sugerencias

26
Condición final de la Presa de Relaves
Distribución de los desplazamientos
1. Introducción Desplazamientos horizontales

2. Fenómeno m
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis Desplazamientos verticales


sísmico m

5.Concluciones
e sugerencias

27
Condición final de la Presa de Relaves
Distribución de los desplazamientos horizontales
1. Introducción

2. Fenómeno
Enrocamiento nuevo
de Licuación

3. Análisis Relleno 2
estático Enrocamiento existente

Elevación (m)
4. Análisis Relleno granular

sísmico
Relave antiguo grueso
5.Concluciones
Relave fino
e sugerencias
Roca

28
Desplazamiento horizontal (mm)
Factor de seguridad estático en la etapa actual

1. Introducción
Spencer
2. Fenómeno FS=1,52
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Concluciones
e sugerencias Método de reducción de resistencia Método de las dovelas de Spencer

29
Factor de seguridad estático en la etapa final

1. Introducción

2. Fenómeno
de Licuación
Spencer
FS=2,18
3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Concluciones
e sugerencias Método de reducción de resistencia Método de las dovelas de Spencer

30
Factor de seguridad pseudo-estático
Condición final (Tr=2475 años)
1. Introducción

2. Fenómeno
de Licuación
Spencer Spencer
FS=1,18 FS=1,20
3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Concluciones
e sugerencias
Hynes-Griffin y Franklin (1984) Bray, Macedo y Travasarou (2018)
Desplazamiento
permisible 0,5m.

31
Análisis sísmico

32
Classificación de la presa de relaves con relación a
consecuencia de ruptura
1. Introducción Asociación Canadiense de Presas (CDA, 2013, 2014)
2. Fenómeno La presa de relaves puede ser clasificada como de riesgo Muy
de Licuación alto, pues la población en riesgo es entre 10 e 100 personas y
3. Análisis podría generar altas pérdidas económicas. En consecuencia, una
estático presa clasificada como de riesgo muy alto corresponde una
probabilidad de excedencia anual entre 1/2475 y 1/10000. Según
4. Análisis
sísmico
la ABNT/NBR 13028 (2017), se recomenda utilizar el criterio
sugerido por la CDA para la clasificación de presas de relaves,
5.Conclusiones sugerencia que será adoptada en el presente trabajo para la
y sugerencias presa de relaves en análisis con una probabilidad de excedencia
anual de 1/2475 , en la condición de la etapa final projectada.

33
Parámetros de los modelos constitutivos UBCSand y de
Byrne para los materiales de relaves
1. Introducción
UBCSAND Byrne
2. Fenómeno
de Licuación Parámetro H I J K M Parámetro H I J K M
N1 60 6,0 8,0 10,0 14,0 12,0 N1 60 6,0 8,0 10,0 14,0 12,0
3. Análisis K eG 788,2 867,4 934,3 1045,1 992,8 C1 0,46 0,32 0,25 0,16 0,19
estático K eB 1024,6 1127,6 1214,6 1358,6 1290,6 C2 0,43 0,62 0,82 1,24 1,02
p
KG 185,1 266,5 380,3 714,5 528,9
4. Análisis ne 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
sísmico me 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
np 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4
5.Conclusiones ∅cv (°) 21,4 25,2 27,0 28,6 31,8

y sugerencias ∅p (°) 22,0 26,0 28,0 30,0 33,0


Rf 0,94 0,92 0,90 0,86 0,88

34
Registro sísmico
Sismo de Evaluación de Seguridad

1. Introducción

Aceleración (g)
2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis
PGA=0,40g
estático
Tempo (s)
4. Análisis
sísmico
Aceleración espectral (g)

5.Conclusiones Tr=2475 años


y sugerencias

Periodo (s) 35
Tamaño máximo de elemento (Kuhlemeyer y Lysmer,
1973)
Peso Frec.
1. Introducción Gmax Longitud de Longitud de
Material específico Vs (m/s) corte, fc
(Mpa) Onda (m) Zona Lamba/10
2. Fenómeno (kN/m3) (Hz)
de Licuación Enrocamiento existente 22.0 1000.0 668.2 5.0 133.6 13.4
Relleno granular 20.5 1080.0 718.9 5.0 143.8 14.4
3. Análisis Residuo antiguo 21.0 832.0 623.5 5.0 124.7 12.5
estático
Roca 22.5 23500.0 3199.9 5.0 640.0 64.0

4. Análisis Relleno 1 20.0 940.0 679.1 5.0 135.8 13.6


sísmico Relleno 2 21.0 850.0 630.2 5.0 126.0 12.6
Enrocamiento nuevo 22.0 1167.1 721.5 5.0 144.3 14.4
5.Conclusiones Relave Fino (prof. 0-20 m) 16.0 150.0 303.4 5.0 60.7 6.1
y sugerencias
Relave Fino (prof. 20-40 m) 17.0 200.0 340.0 5.0 68.0 6.8
Relave Fino (prof. 40-60 m) 18.0 240.0 361.6 5.0 72.3 7.2
Relave Fino (prof. >60 m) 19.5 450.0 475.5 5.0 95.1 9.5
Relave antiguo grueso 19.5 600.0 549.1 5.0 109.8 36
11.0
Simulación no amortiguada (elástica)
1. Introducción
Calibración del factor de transformación de esfuerzos cortantes
2. Fenómeno
de Licuación 𝜎𝑡 = 2 × 𝜌 × 𝑣𝑠 × 𝑣𝑡 (Itasca, 2016)

3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

a = 2.0
37
Amortiguamiento histerético

1. Introducción

2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis
Gravas
estático Gravas

4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

Relaves Relaves
38
Análisis sísmicos realizados con el programa
computacional FLAC 2D v.8
1. Introducción

2. Fenómeno Condición Caso Tipo de amortiguamiento Modelo constitutivo


de Licuación
V histerético Mohr-Coulomb
VI histerético + 0,2% Rayleigh Mohr-Coulomb
3. Análisis Final
estático VII histerético + 0,2% Rayleigh UBCSand
VIII histerético + 0,2% Rayleigh Byrne
4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

39
Desplazamientos permanentes
Desplazamientos permanentes en la etapa final, Caso VI, provocado
1. Introducción por el sismo de projecto SEE. -2.25m
Horizontales
2. Fenómeno m
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis -1.20m
sísmico Verticales m

5.Conclusiones
y sugerencias

40
Desplazamientos permanentes
Variación en el tiempo de los desplazamientos causados por el sismo
1. Introducción de procjeto SEE, Caso VI.
2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

Horizontales Verticales
41
Aceleraciones horizontales máximas

1. Introducción

2. Fenómeno
de Licuación
Relave Fino 0-20m
3. Análisis
estático Relave Fino 20-40m

4. Análisis Relave Fino 40-60m


Altura (m)

sísmico Columna 2 - Condición Final

5.Conclusiones Relave Fino >60m


y sugerencias

42
Aceleración horizontal máxima (g)
Espectros de respuesta de aceleración horizontal

1. Introducción

2. Fenómeno
de Licuación
Caso VI, Tr = 2475 años

3. Análisis
estático
Aceleración espectral (g)

Aceleración espectral (g)


4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

Periodo (s) Periodo (s)


43
Potencial de Licuación Dinámica
Estimativa por métodos simplificados - condición final
1. Introducción

2. Fenómeno
de Licuación
Factor de seguridad contra licuación
3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

Profundidad (m)
5.Conclusiones
y sugerencias

44
Potencial de Licuación Dinámica, UBCSand-Byrne
Variación en el tiempo de la razón de poropresión ru - condición final
1. Introducción ru-1 ru-2

2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

ru-3 ru-4 45
Potencial de Licuación Dinámica, UBCSand-Byrne
Variación en el tiempo de la razón de poropresión ru - condición final
1. Introducción ru-5 ru-6

2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

ru-7 ru-8 46
Potencial de Licuación Dinámica, UBCSand-Byrne
Variación en el tiempo de la razón de poropresión ru - condición final
1. Introducción

2. Fenómeno
de Licuación
ru-9 ru-10
3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

ru-11 ru-12 47
Potencial de Licuación Dinámica, UBCSand-Byrne
Variación en el tiempo de la razón de poropresión ru - condición final
1. Introducción

2. Fenómeno
de Licuación
ru-13 ru-14
3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

ru-15 ru-16 48
Potencial de Licuación Dinámica, UBCSand-Byrne
Variación en el tiempo de la razón de poropresión ru - condición final
1. Introducción

2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

ru-17

49
Potencial de Licuación Dinámica, UBCSand-Byrne
Variación espacial de la razón de poropresión, ru - etapa final (t=30s)
1. Introducción Caso VII, UBCSAND, ru>0.7

2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis Caso VII, UBCSAND, ru>1.0


estático

4. Análisis
sísmico Caso VIII, Byrne, ru>0.7

5.Conclusiones
y sugerencias
Caso VIII, Byrne, ru>1.0

50
Potencial de Licuación Dinámica, UBCSand-Byrne
Variación espacial de la razón de poropresión, ru - etapa final (t=60s)
1. Introducción Caso VII, UBCSAND,
T=30s ru>0.7

2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis Caso VII, UBCSAND, ru>1.0


estático

4. Análisis
sísmico Caso VIII, Byrne, ru>0.7

5.Conclusiones
y sugerencias
Caso VIII, Byrne, ru>1.0

51
Potencial de Licuación Dinámica, UBCSand-Byrne
Variación espacial de la razón de poropresión, ru - etapa final (t=100s)
1. Introducción Caso VII, UBCSAND, ru>0.7

2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis Caso VII, UBCSAND, ru>1.0


estático

4. Análisis
sísmico Caso VIII, Byrne, ru>0.7

5.Conclusiones
y sugerencias
Caso VIII, Byrne, ru>1.0

52
Potencial de Licuación Dinámica, UBCSand-Byrne
Variación espacial de la razón de poropresión, ru - etapa final (t=198s)
1. Introducción Caso VII, UBCSAND, ru>0.7

2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis Caso VII, UBCSAND, ru>1.0


estático

4. Análisis
sísmico Caso VIII, Byrne, ru>0.7

5.Conclusiones
y sugerencias
Caso VIII, Byrne, ru>1.0

53
Potencial de Licuación Dinámica, UBCSand-Byrne
Distribución espacial de los excesos de poropresión - Caso VII.
1. Introducción t=30s

2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis t=60s
estático

4. Análisis
sísmico t=100s

5.Conclusiones
y sugerencias
t=198s

54
Potencial de Licuación Dinámica, UBCSand-Byrne
Distribución espacial de los excesos de poropresión - Caso VIII.
1. Introducción t=30s

2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis t=60s
estático

4. Análisis
sísmico t=100s

5.Conclusiones
y sugerencias
t=198s

55
Potencial de Licuación Dinámica, UBCSand-Byrne
Distribución espacial de los excesos de poropresión - Caso VI.
1. Introducción t=30s

2. Fenómeno
de Licuación

3. Análisis t=60s
estático

4. Análisis
sísmico t=100s

5.Conclusiones
y sugerencias
t=198s

56
Conclusiones e Sugerencias

57
Conclusiones e Sugerencias
Respuesta sísmica
1. Introducción
- Los desplazamientos permanentes en el talud aguas abajo en la condición
2. Fenómeno final se situaron en el intervalo entre 15 a 90 cm, debiendo ser realizado un
de Licuación análisis más criterioso, com base em recomendaciones de ingeniería, de los
riesgos asociados a la eventual inestabilidad de los taludes provocados por
3. Análisis los cargamentos sísmicos, de acuerdo con recomendaciones de la California
estático Geological Survey.
4. Análisis - Los desplazamientos permanentes en el depósito de relaves alcanzaron un
sísmico valor horizontal máximo de 2,25m e vertical máximo de 1,20m
(asentamiento), en la condición final.
5.Conclusiones
y sugerencias

58
Conclusiones e Sugerencias
Respuesta sísmica
1. Introducción
- Las aceleraciones horizontales máximas, calculadas en la condición final con
2. Fenómeno los programas Shake2000 e FLAC 2D v.8 en la región de los relaves
de Licuación presentaron mayor concordancia de valores en los casos en que se empleó el
modelo de Mohr-Coulomb con la introducción de uma pequeña parcela de
3. Análisis amortiguamiento de Rayleigh (0,2%) para eliminación ante la ocurrencia
estático posibles ruidos de alta frecuencia. Incluso, los valores computados con un
modelo elastoplástico específico para cargamentos cíclicos (modelo
4. Análisis UBCSand) fueron considerados más representativos del comportamento real
sísmico de la geoestructura.
5.Conclusiones
y sugerencias

59
Conclusiones e Sugerencias
Potencial de licuación dinámica
1. Introducción
- Los métodos simplificados Youd et al. (2001) y Boulanger y Idriss (2014)
2. Fenómeno permitieron evaluar, de modo práctico y rápido, el potencial de inicio de
de Licuación licuación en los relaves finos presentes en el reservorio del depósito de
contención de relaves. Se debe mencionar que estos métodos simplificados
3. Análisis no consideran la variación de la poropresión generada por el cargamento
estático sísmico.
4. Análisis - El modelamiento numérico de la geoestructura con el programa
sísmico computacional FLAC 2D v.8 permitió evaluar de forma más amplia el
desenvolvimiento del fenómeno de licuación dinámica y sus consecuencias
5.Conclusiones (desplazamientos permanentes, excesos de poropresión, inestabilidades
y sugerencias locales o generalizadas).

60
Conclusiones e Sugerencias
Potencial de licuación dinámica
1. Introducción
- A partir de los resultados obtenidos por los métodos simplificados y de
2. Fenómeno modelamiento numérico de la geoestructura, se concluye que los relaves
de Licuación finos contenidos en el reservorio de la presa de relaves presentan potencial
de licuación dinámica, en consecuencia del cargamento provocado por el
3. Análisis sismo de projecto (Tr=2475 años en la condición final).
estático

4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

61
Conclusiones e Sugerencias
Sugerencias para investigaciones futuras
1. Introducción
- Realizar análisis crítico-comparativas de los resultados del modelamiento
2. Fenómeno numérico bidimensional de licuación dinámica em presas de relaves
de Licuación utilizando los modelos constitutivos UBCSand y PM4Sand, ambos disponibles
para el programa computacional FLAC 2D.
3. Análisis
estático

4. Análisis
sísmico

5.Conclusiones
y sugerencias

62
Muchas gracias
Paul José Pinedo Vilcahuamán
paulpinedovilcahuaman.17@gmail.com

63

También podría gustarte