Está en la página 1de 8

DESVIACIONES LINGÜÍSTICAS EN LAS AFASIAS

REVISTA “COLOQUIOS LINGÜÍSTICOS”

ALFREDO ARDILA
Instituto Colombiano de Neuropsicología
Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Una desviación afásica es cualquier error en la producción del lenguaje observado en un


paciente afásico (Ryalls et. Al., 1988). Una parafasia se puede definir como una
substitución dentro del lenguaje (Benso, 1979), o como una palabra erróneamente
producida.
Se distinguen diferentes tipos de parafasias. Una parafasia puede resultar de una
secuencia fonémica inapropiada. A este tipo de parafasia se denomina parafasia literal.
Las parafasias literales pueden deberse a omisiones, adiciones, desplazamientos o
substituciones de fonemas (Blumstein, 1988; Ardila et. Al., 1989).
Los errores a nivel fonético generalmente no se denominan parafasias fonéticas,
sino desviaciones fonéticas. El nombre “parafasia” no se utiliza para tales errores
fonéticos, ya que no representan un error en el lenguaje, sino más exactamente una
realización inapropiada de los fonemas. Los errores fonéticos se consideran como
alteraciones del habla y no del lenguaje. Como regla general, son abundantes en las
afasias motoras. Sin embargo, algunas de las supuestas parafasias fonémicas
observadas en las afasias motoras podrían ser el resultado de desviaciones fonéticas tan
pronunciadas que los fonemas son erróneamente percibidos (Buckingham, 1989); en
este sentido, representarían cambios fonémicos para el oyente, pero desviaciones
fonéticas para el hablante (Buckingham y Yule, 1987). Para el paciente representa un
déficit motor articulatorio; para el oyente, una parafasia fonémica. Luria (1980) enfatiza
que algunas de las parafasias literarias halladas en la afasia motora aferente (afasia de
conducción) son substituciones percibidas como fonémicas, aunque son articulatorias en
su origen.
Una parafasia verbal se define como el uso erróneo de una palabra perteneciente
a un inventario del lenguaje en vez de otra palabra que también pertenece a uno de los
inventarios del lenguaje (Lecours et al., 1983; Ryalls et al., 1988).
Se pueden distinguir diferentes tipos de parafasias verbales. Una parafasia verbal
formal es una transformación en la cual la palabra substituyente y la palabra substituida
son similares en términos de su forma, no de su contenido (v.gr., cajetilla carretilla).
Las parafasias verbales formales podrían considerarse como un tipo particular de
parafasias fonémicas (Lecours et. Al., 1983).
Las parafasias verbales morfémicas se refieren a la utilización de una palabra
inapropiada que sin embargo ha sido ensamblada utilizando morfemas pertenecientes al
inventario propio del lenguaje (v.gr., nochemente) (Lecours y Lhermitte, 1972). La
palabra resultante puede ser aceptable desde el punto de vista del lenguaje, pero
inaceptable para el contexto actual. Estas innovaciones (creaciones de nuevas palabras
combinando los morfemas existentes en una nueva forma) se observan particularmente
en las afasias de tipo Wernicke (Liederman et al. 1983). Cuando la palabra resultante es
inaceptable desde el punto de vista del lenguaje (desviaciones algunas veces
denominadas neologismos, pero también mezclas, híbridos), esto puede deberse a:
1. Utilización incorrecta de afijos,
2. Codificación simultánea de dos unidades lexicales fonológicamente
relacionadas que no presentan una similitud semántica,
3. Codificación simultánea de dos palabras relacionadas semánticamente que
pueden hallarse fonológicamente asociadas, y
4. Perseveración o anticipación de parte de una palabra en la secuencia de una
oración (Buckingham, 1981b).

Las parafasias verbales semánticas se refieren a una transformación afásica en la


cual la palabra substituyente y la palabra substituida son cercanas en su significado (e.g,
silla mesa). Las parafasias verbales semánticas observadas en los afásicos pueden
corresponder a diferentes grupos:
1. La palabra substituyente y substituida pertenecen al mismo campo semántico
(v.gr., león tigre),
2. Corresponden a antónimos (v.gr., grande pequeño);
3. La palabra es reemplazada por una palabra superordinada
(v.gr., león animal); de hecho, el lenguaje afásico frecuentemente recurre a palabras
con un alto nivel de generalidad pero bajo contenido (v.gr., cosa); y
4. existe una proximidad ambiental entre la palabra substituyente y la palabra
substituida (v.gr., cigarrillos fósforos) (Ryall et. Al., 1988).
Además de estos tres tipos de parafasias verbales (formales, morfémicas y
semánticas), en ocasiones los pacientes afásicos pueden utilizar una palabra que dado el
contexto, no parecen guardar una relación fonológica o semántica con alguna palabra
aparentemente requerida. Este tipo de desviaciones se denominan como parafasias
verbales irrelevantes (o inconexas) (Green, 1969; Buckingham, 1989) (v.gr., ha sido
colorido venir al hospital).
Se debe anotar que una parafasia no necesariamente se refiere a una sola
palabra. Las substituciones se pueden presentar en unidades lingüísticas mayores (v.gr.,
el acuario del pez la jaula del león); esta última substitución representa una parafasia
sintagmática.
Se deben señalar algunos tipos adicionales de desviaciones lingüísticas.
Frecuentemente en el lenguaje afásico se encuentran descripciones del objeto (v.gr.,
nieve blanca, suave y fría) o de la función (v.gr., reloj para saber la hora). La
anáfora representa una palabra que tiene un antecedente que ocurre antes o después del
referente (Buckingham, 1981ª). Los pacientes afásicos frecuentemente utilizan anáforas
en las cuales no existe un referente (anáforas indefinidas) (v.gr., lo leí. Es decir, si
previamente no se ha mencionado una palabra tal como libro, periódico o artículo, lo será
una anáfora indefinida.
Un neologismo es una forma fonológica en la cual es imposible reconocer con un
nivel razonable de probabilidad alguna palabra del vocabulario del paciente
supuestamente existente antes del desorden afásico (Buckingham y Kertesz, 1976). En
otras palabras, es imposible identificar la palabra substituida. Sin embargo, en la mayoría
de los casos es posible identificar su categoría gramatical con base en su posición e
inflexión. Los neologismos pueden en algunos casos resultar de un doble error: se realiza
una selección lexical errónea, la cual se distorsiona fonológicamente antes de alcanzar su
realización fonológica.

La tabla 1 presenta un resumen de las principales desviaciones en el lenguaje observadas


en pacientes afásicos.
Tabla 1. Substituciones halladas en pacientes afásicos
Desviaciones fonéticas (percibidas como tal por el oyente)
Parafasias literales
Parafasias fonémicas
Omisiones
Adiciones
Desplazamientos
Substituciones
Parafasias articulatorias (percibidas como parafasias fonémicas)
Parafasias verbales
Parafasias verbales formales (relación fonológica)
Parafasias verbales morfémicas
Parafasias verbales semánticas (relación semántica)
Mismo campo semántico
Antónimos
Superordinados
Proximidad
Parafasias verbales inconexas
Parafasias sintagmáticas
Circunlocuciones
Descripción del objeto
Función instrumental
Anáforas indefinidas
Neologismos

Jergafasia es un término descriptivo utilizado para referirse a un lenguaje fluido y


bien articulado pero sin contenido, desde el punto de vista del oyente (Brown, 1981). La
ausencia de contenido se debe a la abundancia de parafasias y neologismos. Es posible
distinguir diferentes tipos de jergafasia: jerga fonémica, jerga semántica y jerga
neologística (Kertesz, 1985). Sin embargo, los tres tipos de desviaciones aparecen
usualmente juntos, aunque uno de ellos pueda predominar. La jerga neologística y
semántica puede ocasionalmente confundirse con un lenguaje esquizofrénico (Benson,
1979).
El agramatismo implica una disrupción de la estructura gramatical del lenguaje
(Kean, 1985). Los afásicos agramáticos presentan una dificultad máxima en el uso y la
comprensión de morfemas gramaticales (conectores y afijos) y una mejor comprensión y
empleo de morfemas lexicales. La estructura gramatical alterada puede aparecer como
telegráfica (v.gr., el niño corre niño corre); la longitud de la frase disminuye pero el
contenido semántico aumenta: una gran cantidad de significado se expresa con pocas
palabras. Los verbos se utilizan erróneamente en tiempo y persona, en tanto que los
nombres representan la parte más conservada del lenguaje.
El paragramatismo (o disintaxia) es una desviación gramatical caracterizada por
un lenguaje expresivo que viola las reglas normativas de las conversiones
morfosintácticas (Lecours, 1983), como resultado de:
1. un empleo excesivo de elementos gramaticales (particularmente conectores)
asociado con un número decrementado de nombres,
2. una selección errónea de los elementos gramaticales
3. una ausencia de límites definidos en la oración correlacionado con una
producción verbal excesiva (logorrea).
En la lectura y la escritura se encuentran los mismos tipos de desviaciones. Las
substituciones literales se denominan paralexias literales en la lectura y paragrafias
literales en la escritura. Las substituciones verbales se conocen como paralexias verbales
en la lectura y paragrafias verbales en la escritura. El agramatismo y el paragramatismo
pueden hallarse no solo en el lenguaje oral, sino también en el lenguaje escrito. La
jergagrafia paralexia la jergafasia.
Existe una relación general entre el tipo de afasia y el nivel del lenguaje alterado:
fonético, fonémico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático, tal como se presenta
en la tabla 2. Sin embargo, las relaciones entre desviaciones lingüísticas y tipo de afasia
son complejas y múltiples. En la afasia de Broca (al igual que la disartria) se observan
desviaciones fonéticas. La desintegración fonológica es particularmente evidente en las
afasias posteriores. Igualmente, en las afasias posteriores, y muy especialmente en la
denominada anomia (o afasia amnésica) incluida en la afasia transcortical (extrasilviana)
sensorial, aparecen dificultades en la discriminación de los campos semánticos de las
palabras. Los pacientes con daño prefrontal izquierdo y afasia dinámica (o transcortical o
extrasilviana motora) presentan una falta de iniciativa verbal, existiendo una inhabilidad
para hacer un uso activo del lenguaje; la pragmática del lenguaje en consecuencia está
alterada. El agramatismo puede correlacionarse con la afasia de Broca, y el
paragramatismo con la afasia de Wernicke. A pesar entonces de que algunas
desviaciones lingüísticas claramente tienden a predominar en formas específicas de
afasias, esta relación sin embargo se encuentra lejos de ser simple.
El análisis de las desviaciones lingüísticas no solo ayuda, sino que también es un
prerrequisito para lograr una adecuada comprensión de los desórdenes afásicos del
lenguaje.
TABLA 2: Nivel del lenguaje alterado en diferentes síndromes afásicos
Nivel del lenguaje alterado Síndromes en los cuales se presenta
Fonético Disartia, afasia de Broca
Fonemico Afasia de Wenicke (y de conducción)
Morfemico Afasia de Broca
Sintáctico Afasia de Broca
Semántico Afasia extrasilviana sensorial
Pragmático Afasia extrasilviana motora

REFERENCIAS

Ardila A, Montañes P, Caro C, Delgado R, Buckingham HW (1989)


Phonological transformations in Spanish-speaking aphasics. Journal of
Psychologuistic Research, 18, 163-180.
Benson, DF (1979) Aphasia, alexia, and agraphia. New York:
Churchill Livingstone.
Blumstein, SE (1989) Approaches to speccch production deficits in aphasia.
In: Hadbook of Neuropsychology, vol 1. Edited by F. Boller, J. Grafman,
G. Rizzolati, and H. Goodglass. Amsterdam: Elsevier, pp. 349-366.
Brown, JW (1981) Jargonaphasia. New York: Academic Press.
Buckingham, HW (1981a) Lexical and semantic aspects of aphasia. En:
Acquired aphasia. Edited by M.T. sarno New York: Academic Press,
183-214.
Buckingham, HW (1981b) Where do neologisms come from? In:
Jargonaphasia. New York: Academic Press. Pp. 39-62
Buckingham, HW (1989) Mechanisms underlying aphasic transformations.
In: Brain organization of language and cognitive processes. Edited by
A. Ardila and F. Ostrosky. New York: Plenum, pp.123-145.
Buckingham, HW, Kertesz, A (1976) Neologistic jargon aphasia. Amsterdam:
Zwets and Zeitlinger.
Buckingham, HW, Yule, G. (1987) Phonemic false evaluation: clinical and
Theoretical aspects. Clinical Linguistics and Phonetics, 1, 113-125.
Green, E (1969) Phonological and grammatical aspects of jargon in an
aphasic patient. Language and Speech, 12, 103-118.
Kean, ML. (ED) (1985) Agrammatism. New York: Academic Press
Kertesz, A. (1985) aphasia, In: Handbook of Clinical Neurology, vol 45:
Clinical Neuropsychology. Edited by J.A.M. Frederiks. Amsterdam:
Elsevier, pp. 287-331.
Luria, AR (1980) Problemas fundamentales en Neurolingüística. Barcelona
Toray-masson.
Lecour, AR, Lhermitte, F (1972) Recherches sur le langage des aphasiques:
4. analyse d’un corpus de neologismes (notion de paraphasie
monemique). Enchephale, 61, 295-315.
Lecour, AR. , Trepagnier, C., Nasser, CJ, Lavelle-Huynh, G. (1983) the
Interaction between linguistics and aphasiology. In: Aphasiology. Edited by
A.R. Lecours, F. Lhermitte and B. Bryans. London: Bailliere tindall,
pp. 292-310.
Liederman J, Kohn S, Wolf M, goodglass H (1983) Lexical creativity during
instances of word-finding difficulty: Brocas’s versus Wernicke’s aphasia.
Brain and language, 20, pp. 21-32.
Ryall J, Valdois S, Lecours AR (1988) Paraphasia and Jargon. In: Handbook
Of Neuropsychology, vol 1. Edited by F. Boller, J. Grafman, G. Rizzolati, and H.
Goodglass. Amsterdam: Elsevier, pp.367-373.

También podría gustarte