Está en la página 1de 4

Nº 10

Boletín | Jurídico
Septiembre 2012

ABC de las pensiones


1. ¿Cómo se encuentra conformado el Sistema General de Pensiones?
El Sistema General de Pensiones se encuentra conformado por dos regímenes pensionales; i) Régimen de Prima Media con
Prestación Definida (RPM) administrado principalmente por el Instituto de Seguros Sociales ISS, próximamente Colpensiones,
y ii) Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) administrado por las Sociedades Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) como Porvenir S.A.

El Sistema General de Pensiones fue creado por la Ley 100 de 1993, que entró en vigencia en el nivel nacional el 1 de abril de 1994.

2. ¿Cuáles son las diferencias más relevantes entre el Régimen de Prima Media con
Prestación Definida (RPM) y Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS)?

El siguiente cuadro comparativo contiene las diferencias más relevantes en cada uno de los regímenes pensionales:

RPM RAIS
Destino que tiene el dinero que se Fondo común de naturaleza pública, Cuenta individual de ahorro pensional:
aporta mensualmente para obtener constituido por los aportes de todos de propiedad exclusiva del afiliado
la pensión sus afiliados. debidamente individualizada con el
número de documento de identidad de
cada uno de los afiliados.

Rentabilidad Le corresponde a un Fondo Común La rentabilidad generada por la entidad


de Naturaleza Pública, la rentabilidad Administradora de Fondos de Pensiones
generada por los aportes de los se acredita en cada una de las cuentas
trabajadores, no beneficia directamente de pensiones de sus afiliados lo cual
a los afiliados porque la pensión es contribuye al incremento del monto de
una prestación definida que se otorga la mesada pensional.
al momento de cumplir requisitos, de
edad, y semanas de cotización.

Extractos Los afiliados al RPM no reciben Los afiliados al RAIS reciben extractos
extractos. trimestrales de su cuenta individual.

Aportes voluntarios Los afiliados al RPM no pueden realizar Los afiliados al RAIS pueden hacer
aportes voluntarios. aportes voluntarios para acceder más
rápido a la pensión o para incrementar
el monto de la mesada pensional.
Boletín | Jurídico

RPM RAIS
Modalidades de pensión Renta Vitalicia Inmediata. • Renta Vitalicia Inmediata.
• Retiro Programado.
• Retiro Programado con Renta Vitalicia
Diferida.
• Renta Temporal con Renta Vitalicia
Diferida.
• Retiro Programado sin Negociación de
Bono Pensional.
• Renta Temporal con Renta Vitalicia
Inmediata.

Prestaciones Subsidiarias En el evento de no reunir los En el evento de no reunir requisitos


requisitos de edad y semanas para acceder al beneficio de pensión
cotizadas, habrá lugar al pago de una se llevará a cabo la devolución de la
indemnización sustitutiva, liquidada totalidad de los aportes pensionales,
sobre el promedio de los aportes rendimientos financieros y el valor
pensionales del trabajador. del bono pensional cuando se tenga
derecho a este.

Semanas mínimas requeridas Para el año 2012 se exigen 1.225 1.150 semanas cotizadas.
para acceder a la pensión semanas. Anualmente se incrementa en
mínima de vejez. 25 el número de semanas requeridas
hasta llegar a 1.300 a partir del año 2015.

3. ¿Qué es la pensión de vejez?


Es una prestación económica que obtienen
los trabajadores al finalizar su vida laboral, la
cual se financia con los aportes realizados a
pensión, sus rendimientos y el valor del bono
pensional si hay lugar.

2
Boletín | Jurídico

4. ¿Cuáles son los requisitos para la pensión Adicionalmente, para obtener la pensión de invalidez a partir
del 1º de julio de 2009 se requiere haber cotizado un mínimo
de vejez y qué ocurre a falta de ellos? de 50 semanas en los últimos tres años anteriores a la fecha de
estructuración de la invalidez.
En el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, el único
requisito para acceder a la pensión anticipada de vejez es tener
en la cuenta del afiliado un capital que permita financiar una 8. ¿La pensión de invalidez es vitalicia?
mesada igual o mayor al 110% de un salario mínimo legal vigente.
En caso no cumplirse con este requisito, el afiliado podrá La pensión de invalidez es una prestación económica que
acceder a la Garantía de Pensión Mínima (i) si cumple con la puede ser o no vitalicia, esto, debido a que se puede revisar
edad de 57 (mujeres) o 62 (hombres), (ii) si acredita un número cada tres años el estado de invalidez para confirmar, modificar,
mínimo de 1.150 semanas cotizadas al Sistema General de o dejar sin efectos el reconocimiento pensional.
Pensiones, y (iii) si no recibe ingresos superiores a un salario
mínimo mensual legal vigente al momento de la solicitud de esta
garantía estatal. 9. ¿Qué es la pensión de sobrevivencia en el
Sistema General de Pensiones?
En el evento de no reunir el requisito antes mencionado, el
afiliado podrá solicitar la devolución total del saldo existente en Es una prestación económica que se otorga al núcleo familiar
la cuenta individual de ahorro pensional. del afiliado que fallece por causas de origen común.

5. ¿Qué es la Garantía de Pensión Mínima y 10. ¿Cuáles son los requisitos para accerder
cuáles son sus requisitos? a la pensión de sobrevivencia?
La Garantía de Pensión Mínima es una prestación A partir del 20 de agosto de 2009 el requisito para acceder
económica que otorga el Estado a los afiliados a los fondos al reconocimiento de esta prestación es tener 50 semanas
de pensiones que: cotizadas dentro de los tres años anteriores a la fecha del
• Ya cumplieron con la edad requerida por ley para la pensión fallecimiento del afiliado.
de vejez (57 mujeres o 62 hombres).

• No tienen un capital suficiente para financiar una pensión


de vejez.

• Hayan cotizado 1.150 semanas al Sistema General de Pensiones.

• Los ingresos sean iguales o inferiores a un salario mínimo


mensual vigente.

6. ¿Qué es la pensión de invalidez en el


Sistema General de Pensiones?
Es una prestación económica que beneficia a los afiliados
al Sistema General de Pensiones que han sido declarados
inválidos como consecuencia de un accidente o enfermedad
de origen común.

7. ¿Cuáles son los requisitos previstos en la


Ley para acceder a la pensión de invalidez?
Para obtener esta prestación el afiliado debe haber sido
calificado con un porcentaje de pérdida de capacidad laboral
igual o superior 50% por parte de una aseguradora, o por
las Juntas Regionales o Nacionales de calificación de invalidez,
quienes determinarán además, la fecha de estructuración del
accidente o enfermedad y su origen.

3
Boletín | Jurídico

11. ¿Quiénes son los beneficiarios de la 13. ¿Cómo puede un afiliado al Régimen de
pensión de sobrevivencia? Ahorro Individual trasladarse al ISS para
1. Los hijos menores de edad.
recuperar el Régimen de Transición?
2. Los hijos entre los 18 y 25 años que estén estudiando. Por disposición legal, el traslado al Régimen de Ahorro
Individual conlleva a la pérdida de los beneficios del Régimen
3. El cónyuge. de Transición (Cfr. artículo 36 Ley 100 de 1993, incisos 4º
4. Los hijos inválidos. y 5º) sin embargo, la Corte Constitucional al analizar el
alcance de las citadas disposiciones, consagró la posibilidad
5. La, o el compañero permanente que demuestre de recuperar dicho régimen, para aquellas personas que
convivencia dentro de los cinco años anteriores a la fecha al 1º de abril de 1994, acrediten el requisito de 15 años de
del fallecimiento. servicios laborados o cotizados al sistema de pensiones, lo
6. Los padres que dependan económicamente del afiliado. que equivale a 750 semanas de cotización (Sentencias C-789
de 2002, C-1024 de 2004).

12. ¿Qué es el Régimen de Transición?


El Régimen de Transición puede entenderse como una
figura jurídica creada por el legislador con el fin de proteger
expectativas legítimas o derechos adquiridos de algunos
trabajadores que a la entrada en vigencia de la Ley 100
de 1993 (1 de abril de 1994) se encontraban próximas a
pensionarse en el RPM y que gozaban de beneficios
pensionales más favorables que los contemplados en el nuevo
Sistema General de Pensiones.

Gerencia de Mercadeo septiembre/12/v:1.0


El Régimen de Transición es una figura propia del
Régimen Pensional de Prima Media con Prestación
Definida, que se otorga a los trabajadores que,
cumpliendo requisitos para ser beneficiarios del mismo,
permanecen afiliados a este régimen pensional.

El artículo 36 de la Ley 100 de 1993, consagra los requisitos


que deben acreditarse para ser beneficiario del Régimen de
Transición, veamos:

• Mujeres que al momento de entrar en vigencia la Ley 100


de 1993, esto es 1 de abril de 1994, contaran con 35 años o
más, o 15 o más años de servicios cotizados.

• Hombres que al momento de entrar en vigencia la Ley 100


de 1993, contaran con 40 años o más, o 15 o más años de
servicios cotizados.

Adicionalmente, en virtud del Acto Legislativo 01 de 2005,


deberán acreditarse mínimo 750 semanas cotizadas al 25
de julio de 2005. El Régimen de Transición terminará en el
año 2014.

Al corresponder a una figura propia del Régimen de


Prima Media, el traslado al Régimen de Ahorro Individual
con Solidaridad, conlleva a que estos beneficios no sean
reconocidos por el RAIS.

La Sociedad Administradora de Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir S.A, manifiesta que la información contenida en el presente documento no se podrá considerar
como una asesoría jurídica, tributaria, contable, ni como una recomendación de inversión. Por lo tanto el cliente deberá consultar a sus propios asesores financieros, jurídicos,
tributarios, contables y demás que considere necesarios a efectos de tomar una decisión de inversión informada.

También podría gustarte