Está en la página 1de 46

Proyecto

final
Estudio de Impacto Ambiental para
la construcción de un sistema de
aguas residuales para una
comunidad en la Isla de Puná

Linda E. Orosco, Karen M. Miraba y Luís


Parra
Impacto Ambiental
Proyecto final

0
1. Introducción 
1.1 ANTECEDENTES
La isla puna cuenta con aproximadamente 12000 habitantes al censo del 2010
entre hombres y mujeres. El acceso a una plata de aguas residuales es nulo.
Segundo las estadísticas oficiales del INEC, solo el 1,65% de la población goza de
red de alcantarillado publica, lo restante se muestra como servicios poco
convencionales para las aguas residuales tales como pozo séptico, letrina,
descargas al mar y rio y finalmente una porción de la población que no tiene
acceso a ninguna de las anteriores.
El presente estudio se enfoca en una pequeña parroquia rural, llamada Bellavista,
que se encuentra al borde de la isla. Esta parroquia cuenta con una población de
aproximadamente 300 habitantes, los cuales no tienen acceso a un adecuando
sistema de tratamiento de aguas residuales.
Es por ello de que, a partir de las estadísticas antes mencionadas, urge desarrollar
un estudio de impacto ambiental previo a una futura construcción de una planta de
tratamiento de aguas residuales que favorecerá a la población y disminuirá
considerablemente los focos de infecciones, alergias entre otras enfermedades
patológicas.

1.2 OBJETIVO GENERAL


El objetivo del presente estudio de impacto ambiental es el de determinar, estimar
los posibles impactos ambientales que pueden suscitarse en la etapa de
construcción y operación de una planta de tratamiento de aguas residuales en la
parroquia Bellavista, perteneciente a la isla Puna, ubicada en el cantón Guayaquil
(Provincia del Guayas) y plantear posibles soluciones que permitan la prevención o
atenuación de los impactos negativos y para reforzar los aspectos positivos de la
misma.

1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar los impactos, tanto positivos como negativos durante las siguientes
fases: construcción, operación y cierre (retiro) del proyecto.

 Constituir una línea base que permita identificar las características potenciales
ambientales.

 Realización de un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que permitirá establecer


protocolos para mitigar los efectos de los posibles impactos ambientales.

2. Descripción del proyecto 


2.1 DESCRIPCIÓN DEL DISEÑO
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales están diseñados con el propósito
de eliminar microorganismos y sustancias o componentes que pueden causar
enfermedades y contaminación ambiental.

1
Existen muchos procesos de tratamiento de aguas residuales domésticas.
Dependiendo del entorno en el que se lleve a cabo, la descarga al suelo puede ser
físicamente imposible o prohibida por las agencias reguladoras, ya que en época
lluviosas estas aguas residuales pueden ser arrastradas por las lluvias
contaminando los alrededores.

2.1.1 Tratamiento Primario


Este tipo de tratamiento se ocupa de las complicaciones del uso de operaciones
físicas (sedimentación y desbaste) o asistido por coagulantes y floculantes, al
comienzo de la eliminación de sólidos sedimentables y una fracción de los flotadores
presentes en las aguas residuales (alrededor del 60% de las aguas residuales).
sólidos suspendidos y entre 30 y 40% de DBO).

2.1.2 Tratamiento Secundario


Esta etapa del tratamiento consiste en procesos biológicos y químicos, que tienen la
finalidad de eliminar la materia orgánica presente después del tratamiento primario,
eliminando bacterias o microorganismos se alimentan de los sólidos que se
encuentran en suspensión convirtiéndolos en un compuesto más sencillo (anhídrido
carbónico y agua). Para de esta manera hacer permisible la creación de una biomasa
que se asienta hasta el fondo del decantador.

2.1.3 Método de tanque séptico

Es un sistema para la eliminación de efluentes de las aguas residuales domésticas en


una casa, ya sean letrinas con arrastre hidráulico o incluyan aguas grises domésticas.
Por lo general, este efluente parcialmente tratado en el tanque séptico se deposita en
el suelo mediante pozos de infiltración o zanjas de infiltración. Los sólidos que se
generan se depositan en el fondo del tanque y luego se eliminan de forma manual o
mecánica.
Este tipo de tratamiento se recomienda para zonas en localidades que no cuenten con
servicios de alcantarillado sanitario o que resulten muy costosas debido a su lejanía,
también es muy usado para poblaciones pequeñas, para un máximo de 350 habitantes
y caudal máximo de 30 m3/día. (Organización Panamericana de la Salud, 2003).
La acción del campo séptico seguido de un campo de infiltración convierte la materia
en lodo con un nivel de contaminación menor. Por lo general, la cámara séptica tiene
una sección rectangular o circular, y su fondo está inclinado hacia uno o varios puntos
de descarga.
a) Campo de Filtración
El efluente de un tanque séptico no posee las cualidades fisicoquímicas apropiadas
para estar preparado para un cuerpo receptor de agua, lo que hace que sea necesario
darle un tratamiento más completo o eficiente, para lograr el grado de tratamiento
requerido, es necesario aplicar alternativas a su tratamiento (UNATSABAR, 2005).
El uso de un campo de filtración consiste en la aplicación interrumpida de agua
residual (después de haberse sometido a un tratamiento primario), a la superficie de
filtración formada por diferentes materiales granulares. Los sólidos quedan atrapados
en la arena, mientras que el crecimiento bacteriano desarrollado en la superficie de los
granos absorbe la materia orgánica soluble y coloidal. Entre los ciclos de dosificación,
el aire penetra en el lecho para permitir la oxidación biológica de la mayoría de los
compuestos orgánicos acumulados.
b) Estimación de la Población
El proyecto se realizará en la comuna bellavista de la isla puna, en censo del 2010
según el INEC esta comunidad tenía una población de 118 habitantes. Usando el
método de proyección de población por medio de tasa de crecimiento INEC, se utiliza
la siguiente ecuación del método geométrico.
n
r
(
Pf =Pa∗ 1+
100 )
Dónde:
Pa = Población actual (hab.)
r = Tasa de Crecimiento anual en forma decimal (%)
n = Periodo de diseño
Asumiendo que la población actual es Pa=200 hab., y el proyecto se proyectará para
20 años. También se asume una tasa de crecimiento anual de 1%
20
1
(
Pf =200∗ 1+
100 )
Pf =¿244 hab.

c) Dimensionamiento del sistema de Pretratamiento


Este mecanismo es necesario y consiste en la utilización de sistema de rejillas
gruesas, indispensable para remover solidos flotantes grandes.

Tabla 1. Información para el dimensionamiento de Rejas de barras, Fuente: Yánez


Cossío. (1993).

CARACTERISTICAS LIMPIEZA RECOMENDACIÓN


MANUAL

Tamaño de la barra:
Ancho, mm 5 – 15 mm
Profundidad, mm 30 – 75 mm
Separación entre barras, mm 25 - 50 No mayor a 25 mm
Pendiente en la relación a la 25 - 50
vertical, grados
Velocidad a través de rejas 0.3 – 0.6 0.45 m/s
limpias, m/s
Perdida de carga admisible 50%
Ángulo de Inclinación, 44 - 60 60°
grados
Platinas 1´´ de ancho y
espesor

Para establecer el ancho del canal se considera que el diámetro de la tubería es de 10


pulgadas.

Tabla 2. Datos para el Diseño de rejillas

DATOS PARA EL DISEÑO

Ancho de canal de entrada (b) 0.25 m

Inclinación de las rejas 45° respecto a la vertical

Espesor de barras propuestas 0.005 m


(S)

Separación entre cada barra (e) 1´´= 2.54 cm

Velocidad a través de la reja 0.30 m/s


limpia

Velocidad a través de la reja 0.60 m/s


obstruida

De acuerdo con la ecuación de caudal, el área efectiva se expresa:

Diseño del sistema


Qdiseño
Au =
V reja
Dónde:
Q: Caudal máximo de aguas residuales (4.056 l/s)
V: Velocidad de la reja obstruida
4.056
Au =
0.6

Au =0.007 m2
Debido a que se propone un ancho de canal de b=0.25 m se calcula el tirante de agua
en el canal. Siendo la forma del canal de entrada rectangular se utiliza la formula
básica:
A=b∗h
Dónde:
A: el área del canal de entrada en metros.
B: el ancho del canal de entrada.
h: el tirante del flujo en el canal.
A
h=
b
0.007
h=
0.25
h=0.028 ≅ 0.1 m
Con h=10 cm y se considerará 10 cm adicionales para que no trabaje a canal lleno.
h=10+10; h= 20 cm.

d) Dimensionamiento de rejas
Para realizar el dimensionamiento de la unidad de pretratamiento se debe seleccionar
además del espaciamiento entre las varillas, la forma, el tamaño y el tipo de las barras
a utilizar, así como también que no creen depósitos de arena que se puedan
sedimentar en el fondo del canal.
Para el cálculo del número de barras necesarias para la rejilla se tiene:
bg
n °= −1
e
213
n °= −1
25.4
n °=7.38 ≅ 8 barras
Se usará un ancho de canal de 0.25 m y la longitud del canal de acceso no
necesariamente habrá de ser calculada, pero habrá de ser suficiente para dar cabida a
la basura que se aglomere en las rejillas.

Figura 1. Disposición de rejillas de limpieza manual, Fuente: Guevara,2017.


Cálculo de la suma de separaciones entre barras bg.

b= ( bge −1)∗( S +e )+ S
Dónde:
b: ancho del canal en mm
bg: suma de separaciones entre barras, mm
e: separaciones entre barras, mm
S: espesor de barras, mm

250 mm= ( 254bgmm −1 )∗(5 mm+ 254 mm) +254 mm


bg=213.11 mm
Las rejas que conforman el pretratamiento estarán construidas con barras de acero
orientadas de manera vertical, que habitualmente se encuentran a un ángulo de
inclinación entre 60° a 80°.

e) Diseño del Tanque Séptico


La población de bellavista de 244 habitantes ajustados a 41 unidades de vivienda.
Para proceder con el diseño del tanque séptico la Unidad de Apoyo Técnico al
Saneamiento Básico del Área Rural (UNATSABAR, 2003) indica que es necesario
determinar algunos aspectos que se indican a continuación.

Tabla 3. Datos de diseño para laguna de pulimiento (tratamiento secundario)

PARÁMETROS DATOS PARA


DISEÑO

Población de diseño 244 hab.


Dotación de agua potable 120 l/hab.d
Volumen de lodos: 40 l/hab.año
Costa 40 l/hab.año
Intervalo de limpieza 2<N>5
Densidad del lodo 1.04 Kg/l
Carga de Sólidos 50 g/ha.d

Se comprueba que el caudal de diseño se encuentre dentro del parámetro establecido,


esto es 30.0 m3/d.
P∗D∗80 %
Q diseño =
86400
Qdiseño =0.32 l/s

Q diseño =27.46 m3 /d

Una vez que se ha verificado el cumplimiento a la norma de diseño se procede al


dimensionamiento.

Tiempo de retención hidráulica del volumen de sedimentación por medio de:

T r=1.5−0.3∗log ⁡(P∗g)
Dónde:
Tr = Tiempo promedio de retención hidráulica en días.
P = Población servida.
q = Caudal de aporte unitario de aguas residuales en litros/ (habitante-día).
q = 120 * 0.80 = 96 l/hab.día

T r=1.5−0.3∗log ⁡(244∗96)
T r=0.19 dias
Volumen de sedimentación

V s =10−3∗( P∗q )∗T r


Donde:

Vs= Volumen de sedimentación en m 3

l
(
V s =10−3∗ 244 hab∗96
hab∗dia )
∗0.19

V s =4.45 m 3

f) Volumen de lodos Producidos


Es la cantidad de lodos producidos por habitante y por año, dependerá de la
temperatura ambiental y de la descarga de residuos de cocina. Se recomienda
considerar:
REGION COSTA: 40 litros/habitante-año
En caso de las aguas residuales grises (lavaderos, lavaplatos u otros aparatos
sanitarios similares), donde exista el riesgo de poder introducir al sistema una
cantidad bastante alta de grasa que pueda afectar el normal funcionamiento del
método elegido para tratar las aguas residuales.

V d =G∗P∗N∗10−3
Dónde:
Vd = Volumen de almacenamiento de lodos en m3
G = Cantidad de lodos producidos (40 l/hab.año)
N = Intervalo de limpieza o retiro de lodos en años (2<N>5)

V d =40∗244∗2∗10−3

V d =19.52 m3
Cálculo para el largo del tanque

L=f∗W
Donde:
f = relación de dimensiones y se asumirá de acuerdo con: 2<L/S>5
W = Ancho del tanque asumido.
Asumiendo un ancho de tanque W = 2.5 metros y una relación largo ancho igual
a 3 reemplazando:
L=3∗2.5
L=7.5 m
Área superficial del tanque a partir de la expresión
A=W∗L
A=2.5∗7.5

A=18.75 m2
Profundidad libre de espuma sumergida:
Es la distancia entre la superficie inferior de la capa de espuma y el nivel inferior de la
Tee de salida del dispositivo de salida del tanque séptico, debe tener un valor mínimo
de 0,10 m. (según UNATSABAR, 2003).
Altura de Sedimentación
Vs
h s=
A
4.45
h s=
18.75
h s=0.23 m
Altura de almacenamiento
Vd
h d=
A
19.52
h d=
18.75
h d=1.04 m

Altura máxima de natas:


Vn
h n=
A
Dónde:
hn = expresada en metros (m)
Vn = Volumen de natas, se asume 0.7 m3
A = Área superficial del tanque séptico en m2
0.7
h n=
18.75
h n=0.04 m
Una vez definidas las alturas correspondientes, se tiene la altura neta del tanque y la
altura total del tanque, esta última es la sumatoria de la altura neta más una altura
libre de seguridad de 0.30 m.
Profundidad neta del tanque:

Es la suma de las profundidades de sedimentación, natas, almacenamiento y de


lodos.
H neta =h s +hd + hn

H neta =0.23+1.04 +0.04

H neta =1.31 m
Altura total del tanque séptico:
H total=H neta +h0

H total=1.31+0.3

H total=1.61
Largo del primer compartimiento L1
L1=2∗W

L1=5 m
Largo del segundo compartimiento L2
L2=W

L2=2.5 m
Con estos cálculos se obtienen las dimensiones finales de un tanque séptico
como tratamiento primario, que abastecerá a los 244 habitantes, siendo esta
población adoptada debido al requerimiento para tanques sépticos en
UNATSABAR (2003).
Largo: 7.5 m
Ancho: 2.5 m
Alto: 1.90 m
Habitualmente el método de tratamiento de aguas residuales a través de un
tanque séptico como tratamiento primario, va seguido de un tratamiento por
medio de zanjas y/o pozos de infiltración que son expresados a continuación:
Diseño del campo de Infiltración
Calculo del Flujo a tratar, (Q)
Para el cálculo de caudal de agua residual generada, se considera la dotación
de agua potable por habitante por día, la cual es de 120 l/hab/d, para el presente
ejemplo; el número de habitantes a servir (h) y un coeficiente de aportación (Ca),
que puede variar de 0.70 a 0.80, a continuación, se muestra:

Q=D∗h∗Ca∗10−3
Donde:
Q: gasto o caudal de agua a tratar, (m3/d)
D: dotación de agua potable per cápita, 120 l/hab/d
h: número de personas a servir, (habitantes)
Ca: coeficiente de aportación, (%)

Q=23.42m3 /d
Se aproximará el caudal a Q=27.65m 3 /d

Carga hidráulica aplicada (qa), por metro de zanja de infiltración o lixiviación


capilar
qa: Carga aplicada de agua en zanjas, 0.10 m3/d-m de zanja
Calculo de la Longitud (L) requerida de la zanja de infiltración o lixiviacion
capilar.
Esta longitud se calcula dividiendo el caudal a tratar entre la carga aplicada por
metro de zanja y multiplicando por dos (2), como se observa en la expresión:
Q
L= ∗2
qa
Donde:
L: largo de la zanja (m)
Q: caudal de agua a tratar, (m3/d)
qa: Carga aplicada de agua en zanjas, 0.10 m3/d-m de zanja
L=553 m
La afectación del valor constante 2, es para que se realicen dos zanjas de
infiltración para el mismo caudal a tratar, obteniendo de esta manera un uso
alternado de las zanjas, pudiendo de esta manera contrarrestar la obstrucción
que pudiera producirse (prevenir y reparar obstrucciones).
Este procedimiento previo da como resultado que se necesitarán 553 metros de
zanjas de infiltración de ancho igual a 0.50 m y alto de 0.60 m, según lo
recomendado.
Asumiendo una la longitud máxima permitida de 30 metros para cada zanja, se
tiene que se deberá construir 18 zanjas, de ancho y longitud similares, para
tratar las aguas residuales provenientes del tanque séptico.

Figura 2. Sistema de tratamiento a base de zanjas de infiltración, Fuente: ()

Para la instalación de las zanjas, es importante la selección del sitio, porque es de


gran importancia evitar (Comisión Nacional del Agua, 2013):

 Sitios someros
 Sitios donde se estanca el agua superficial
 Sitios con sombra y que tienen mucha humedad
 Sitios con nivel alto de agua subterránea (nivel freático).
Los elementos que integran este proceso son:
a) Ancho y profundidad de zanjas
Y para motivos de su construcción, de acuerdo con las recomendaciones en Comisión
Nacional del Agua (2013), se recomiendan valores mínimos de ancho y profundidad
para las zanjas de infiltración, teniendo así: ancho de zanja de infiltración “W= 0.30 –
0.50 m” y una profundidad de 0.50 – 0.70 m. La longitud no debe ser mayor de 30 m.
b) Canal de distribución con membrana.
La película de sellado se coloca en el fondo de la zanja para bloquear la infiltración del
agua por la acción de gravedad. Para la instalación de esta geomembrana es
necesario que la compactación de la base del terreno sea lo más uniforme posible,
evitando que la película plástica no se curve ni hacia adentro o hacia afuera.
c) Instalación de tubería y material de relleno.
Se deberá colocar una tubería de alimentación y distribución de agua residual de
material PVC resistente y sin conexiones, a nivel y con pendiente cero. El extremo
opuesto y más lejano de la tubería deberá ser sellado con una tapa ciega o mortero.
El material de relleno deberá colocarse en capas: en primer lugar, luego de
conformarse y compactarse la zanja con la geomembrana, se deberá colocar una capa
con arena con 10 a 15 cm de altura a todo lo largo de la zanja, luego se colocará una
capa granular de 25 cm de espesor encima de la arena, la colocación deberá ser
hecha a mano, ya que encima de esta capa granular ira colocada la tubería de
distribución de agua residual. Luego como parte final se rellenará con una última capa
granular de un espesor total de 25 cm, asegurándose que la superficie de la capa de
grava tenga forma de montículo cóncavo. Se debe cubrir la zanja con una malla de
material plástico de polietileno de alta densidad de 1 a 2 mm de claro, y ya con esto se
puede llenar la zanja con suelo local.

Figura 3. Resumen sobre dimensiones del sistema a utilizar.

2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El proyecto estará ubicado en un área aproximada de 0.01 hectáreas en la comuna
Bellavista, las coordenadas se adjuntan en la tabla 1.

Tabla 4. Coordenadas UTM del área de implementación

SHAPE X Y TIPO ZONA DESCRIPCION


1 586493 9692891 poligono 17s Inicio del
levantamiento
2 586502 9692889 poligono 17s
3 586502 9692878 poligono 17s
4 586492 9692880 poligono 17s
5 586493 9692891 poligono 17s Punto de cierre
Figura 4. Ubicación Geográfica del lugar de implementación de un sistema de aguas
residuales

2.3 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN


De acuerdo con el certificado de intersección, nuestro proyecto no interseca con
ningún bosque protector.

Figura 5. Certificado de intersección


3. Evaluación (describa el nivel considerado para una EIA) y alcance (determinación
del ÁREA DE INFLUENCIA del proyecto y los términos de referencia)

Según el Acuerdo Ministerial 006


ANEXO I
Del Catálogo de categorización ambiental nacional (CCAN)

Dentro del listado de los diferentes proyectos, obras o actividades mediante


el cual se unifica el proceso de regularización ambiental. En función de las
características principales y de los impactos y riesgos ambientales que
genera el proyecto al ambiente, se puede categorizar cómo:

Códig Descripción de las actividades Categoría


o

942.3.3 Construcción y operación de plantas de II


tratamiento físico-químico de aguas
residuales mayor o igual a 12m3/día y
,enor o igual a 50 m3/día.

Tabla Acuerdo Ministerial 006. Catálogo de Categorización Ambiental


Nacional.

Área de influencia
Se entiende cómo área de influencia al espacio físico o la extensión superficial en
donde las actividades del proyecto provocan un grado de afectación sobre el
medio que lo rodea. Esta área puede ser variable y depende del tipo de actividad y
el medio receptivo.
Podemos encontrar dos tipos de áreas: área de Influencia Directa (AID) y área de
Influencia Indirecta (AII).
Para definir el área de influencia del proyecto se debe tomar en cuenta dos
criterios básicos, relacionados con las condiciones iniciales del medio que rodea al
proyecto antes de su desarrollo y el alcance que tendrá este.
a) Espacio en donde se proyectan los posibles impactos ambientales y
sociales debido al desarrollo de las actividades concernientes a la ejecución
del proyecto.
b) Duración de los eventos.
Se analiza la extensión total en donde se ejecuta el proyecto y todos los factores
ambientales que posiblemente pueden verse afectados durante las diferentes
bases del proyecto, desde la construcción hasta el funcionamiento del sistema de
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

Área de influencia directa


Es el medio que rodea al proyecto, en donde actividades como la construcción
hasta el funcionamiento, tienen un efecto en los diferentes factores ambientales
que se ven relacionados.
Se considera el espacio por donde se instalarán las tuberías de conducción de
agua servidas directo hacia las lagunas de tratamiento. En este sentido, se
involucra a los habitantes de la comuna que se verán afectados por el movimiento
de tierra y la instalación de los conductores en las calles y zonas aledañas a las
casas familiares y demás centros comunales.
Debido a la construcción y al montaje de las lagunas, además de la franja de [], se
estima un área de [] m 2. Es importante mencionar que esta área se encuentra
ubicada en zonas alejadas de la población.
Además del área de instalación de tuberías y montaje del tanque y campo de
infiltración, se toma en cuenta el área en donde se realizará la descarga del agua
tratada.
Es importante mencionar que la mano de obra para la construcción del proyecto y
control, será proveniente de la isla, por lo que no será preciso establecer un área
como campo de trabajadores. Lo que si será necesario será la abertura de
caminos de accesos.
Área de influencia indirecta
Se define como área de influencia indirecta a las zonas que rodean al área de
influencia directa y que se ven afectadas por las fases del proyecto de manera
indirecta. Con un radio de acción que depende de la magnitud de los posibles
impactos y los factores ambientales relacionados.
Se toma en cuenta los efectos dados fuera del área de influencia directa. Aunque
no se verá afectada por la construcción ni por el funcionamiento del sistema de
aguas residuales, es posible que esta área resulte alterada y sufra cambios debido
a los efectos provocados por las actividades del proyecto, como: uso del suelo,
cambios en el agua, aire, densidad poblacional, turismo, basura, etc. El área de
influencia indirecta es también la zona en la cual se considera el incremento
económico, turístico, y mejoras de la isla a futuro.

Áreas sensibles
Es posible el deterioro del sitio debido al crecimiento urbanístico previo a la
ejecución del proyecto, y debido a las diferentes actividades de comercio y turismo
en general. Es por esto que se la puede catalogar como área sensible a sufrir
alguna alteración ambiental. Es necesario tomar en cuenta que la construcción y
funcionamiento de la planta puede acelerar el proceso de degradación de los
componentes ambientales.
Esta alteración deriva en el desequilibrio de los del ecosistema presente, y se
muestra como los siguientes problemas: Depredación de cobertura vegetal,
incremento de sedimentos, disminución de la calidad del medio ambiente,
paisajismos, etc.

4. Marco legal (revisar la CN, normas generales, leyes orgánicas, ordenanzas


municipales, tulsma, etc.)

El sistema de tratamiento de aguas residuales para una comuna de la Isla Puná,


se diseñará, construirá y funcionará de acuerdo a las normas ambientales
nacionales y tomará referencia de ciertas normas internacionales, que van acorde
con el cumplimiento de la normativa ecuatoriana.
Constitución de la república del Ecuador
Aprobada en referéndum por el pueblo ecuatoriano y publicada el 20 de octubre de
2008.
Título II: DERECHOS
Capítulo II. Derechos del buen vivir
Art. 12.- Sección primera “Agua y alimentación”, indica que son deberes
primordiales del Estado “El derecho humano al agua es fundamental e
irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público,
inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”.
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsway.
Art. 15.- El estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías
ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo
impacto. La soberanía enérgica no se alcanzará en detrimento de la soberanía
alimentaria, ni afectará el derecho al agua. La Constitución además en la Sección
Sexta del Capítulo 2 extiende el ámbito del actual
Art. 30.- “Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una
vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica”
Art. 31.- “Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y sus
espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a
las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del
derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social
y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la
ciudadanía”.

Capitulo VII. Derechos de la naturaleza


Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad
pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar
estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo
que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los
colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los
elementos que forman un ecosistema.
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será
independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o
jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas
naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente,
incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no
renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la
restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las
consecuencias ambientales nocivas.
Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las
actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de
ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la
introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de
manera definitiva el patrimonio genético nacional.
Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a
beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen
vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su
producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Capítulo IX. Responsabilidades


Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos,
sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:
3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.

Título III. Garantías Constitucionales


Capítulo I. Garantías normativas
Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y
servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se
regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones:
1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se
orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán
a partir del principio de solidaridad.

Título VI: DEL RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR


Capítulo I. Inclusión y equidad
Sección Cuarta
Art. 375.- “El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al
hábitat y a la vivienda digna, para lo cual: numeral 6 Garantizará la dotación
ininterrumpida de los servicios públicos de agua potable y electricidad a las
escuelas y hospitales públicos”;
El Art. 376.- también señala que “las municipalidades podrán expropiar, reservar y
controlar áreas para el desarrollo futuro, de acuerdo con la ley...”
Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza
frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico
mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y
mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el
objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. El sistema nacional
descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión
de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local,
regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico
establecido en la ley.
Tendrá como funciones principales, entre otras:
1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al
territorio ecuatoriano.
2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna
para gestionar adecuadamente el riesgo.
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen
obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y
gestión.
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades
para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción,
informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar
los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones
anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y
prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de
desastres o emergencias en el territorio nacional.
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del
Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.
Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización
subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de
su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean
insuficientes, las instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y
financiera brindarán el apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y
sin relevarlos de su responsabilidad.

Capítulo VII. Biodiversidad y Recursos Naturales


Sección Primera: Naturaleza y Medio Ambiente
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y
la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción
de las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán
de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas
las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y
control de toda actividad que genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia
ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la
naturaleza.
Art. 396.- “El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de
duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista
evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y
oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al
ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la
obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas
y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción,
distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la
responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y
reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental
permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños
ambientales serán imprescriptibles.
Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y
subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además
de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad
que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las
condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad
también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el
control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:
1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,
ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin
perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia
ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan
cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba
sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la
actividad o el demandado.
2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación
ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo
sustentable de los recursos naturales.
3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de
materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.
4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se
garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones
ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales
protegidas estará a cargo del Estado.
5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres
naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,
responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente
deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y
oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta
previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de
valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará
la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de
consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión
de ejecutar o no el proyecto será adoptado por resolución debidamente motivada
de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley.
Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la
corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de
un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la
defensoría del ambiente y la naturaleza. Como puede observarse, la Nueva
Constitución Política vigente, establece la obligación del Estado de cumplir y de
hacer cumplir la normativa existente para la preservación de los recursos
naturales. Sección Segunda Biodiversidad
Art. 400.- El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya
administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se
declara de interés público la conservación de la biodiversidad y todos sus
componentes, en particular la biodiversidad agrícola y silvestre y el patrimonio
genético del país.

Sección Tercera: Patrimonio Cultural y Ecosistemas


Art. 404.- El patrimonio natural del Ecuador único e invaluable comprende, entre
otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas cuyo valor desde el punto de
vista ambiental, científico, cultural o paisajístico exige su protección, conservación,
recuperación y promoción. Su gestión se sujetará a los principios y garantías
consagrados en la Constitución y se llevará a cabo de acuerdo al ordenamiento
territorial y una zonificación ecológica, de acuerdo con la ley. En la Sección Quinta
sobre la protección del “Suelo” el Art. 409 señala “… En áreas afectadas por
procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará
proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y
utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona…”;

Sección Sexta: Agua


Art. 411.- “El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral
de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al
ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad
de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de
recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano
serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua”.
Art. 412.- “La autoridad a cargo de la gestión del agua será responsable de su
planificación, regulación y control. Esta autoridad cooperará y se coordinará con la
que 10 tenga a su cargo la gestión ambiental para garantizar el manejo del agua
con un enfoque eco sistémico”. En la Sección Séptima “Biósfera, Ecología Urbana
y Energías Alternativas”, una parte del Art. 415.- señala que “...Los gobiernos
autónomos descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y
de reducción reciclaje y tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos…”.

Ley de Gestión Ambiental.


Publicado en el R.O. 418, del 10 de septiembre del 2004.
Título II: Del Régimen Institucional de la Gestión Ambiental.
Capítulo II: De La Autoridad Ambiental.
Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo,
que actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema
Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones
que dentro del ámbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan,
ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del ramo, contará con los
organismos técnico - administrativos de apoyo, asesoría y ejecución, necesarios
para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas por el presidente de la
República.

Capítulo II: De la Evaluación de Impacto Ambiental y Del Control Ambiental.


Art. 19.- La evaluación de impacto ambiental y del control ambiental, las obras
públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o privados que
pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su
ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema
Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.
Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá
contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del Ramo.
Art. 21.- los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base,
evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos, planes de manejo, planes
de manejo de riego, sistemas de monitoreo, planes de contingencia y mitigación
auditorías ambientales y planes de abandono.

Capítulo III De los Mecanismos de Participación Social Ley de Gestión


Ambiental, Codificación
Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión
ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el
Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas,
iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el
privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía,
sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones
temerarias o maliciosas.

Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente -


TULSMA

De las Políticas Ambientales del Ecuador


Libro Segundo: Salud y Seguridad Ambiental.
Art. 95.- la autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio del
Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en
materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de
cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas,
privadas y comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el
sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada y
veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud individual
y colectiva.

Libro Sexto: De la Calidad Ambiental.


4.2.1.4 Las municipalidades de acuerdo a sus estándares de Calidad Ambiental
deberán definir independientemente sus normas, mediante ordenanzas,
considerando los criterios de calidad establecidos para el uso o los usos asignados
a las aguas. En sujeción a lo establecido en el Reglamento para la Prevención y
Control de la Contaminación.
4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales
de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas
subterráneas. La Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no
exista sistema de alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de
alcantarillado sanitario y tratamiento e informe favorable de esta entidad para esa
descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales a sistemas de
recolección de aguas lluvias, por excepción, siempre que estas cumplan con las
normas de descarga a cuerpos de agua.
4.2.1.19 La Entidad Ambiental de Control establecerá los parámetros a ser
regulados para cada tipo de actividad económica, especificando La frecuencia de
monitoreo, el tipo de muestra (simple o compuesta), el número de muestras a
tomar y la interpretación estadística de los resultados que permitan determinar si el
regulado cumple o no con los límites permisibles fijados en la presente normativa
para descargas a sistemas de alcantarillado y cuerpos de agua.
4.2.3.7 Toda descarga a un cuerpo de agua dulce, deberá cumplir con los valores
establecidos a continuación. Algunos de estos se muestran en la siguiente tabla,
que es una transcripción de la tabla 12 del Libro VI.
Libro Sexo
4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPSeq, expresados en
decibeles, en ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una
fuente fija emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la
siguiente tabla:

4.1.1.2 Los métodos de medición del nivel de presión sonora equivalente,


ocasionado por una fuente fija, y de los métodos de reporte de resultados, serán
aquellos fijados en esta norma.
4.1.1.3 Para fines de verificación de los niveles de presión sonora equivalentes
estipulados en la Tabla 1, emitidos desde la fuente de emisión de ruidos objeto de
evaluación, las mediciones se realizarán, sea en la posición física en que se
localicen los receptores externos a la fuente evaluada, o, en el límite de propiedad
donde se encuentra ubicada la fuente de emisión de ruidos.
4.1.1.4 En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se
obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor,
no deberán superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles A [10 dB(A)].
4.1.1.5 Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles
máximos permisibles de presión sonora corregidos correspondientes a la zona en
que se encuentra el receptor.
4.1.1.6 En aquellas situaciones en que se verifiquen conflictos en la definición del
uso de suelo, para la evaluación de cumplimiento de una fuente fija con el presente
reglamento, será la Entidad Ambiental de control correspondiente la que determine
el tipo de uso de suelo descrito en la Tabla 1.

Ley Orgánica de Salud

Título I: Ámbito y principios de la Gestión Ambiental


Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental;
determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los
sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles,
controles y sanciones en esta materia.
Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,
corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de residuos,
utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a
las culturas y prácticas tradicionales.

Título II. Del régimen institucional de la gestión ambiental


Capítulo I. Del desarrollo sustentable
Art. 7 y 8.- Se establece como principio el desarrollo sustentable para la
conservación del Patrimonio Natural y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales. Se dispone como autoridad ambiental nacional el Ministerio de
Medio Ambiente que actúa como instancia rectora, coordinadora y reguladora del
“Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental”. Esta institución reguladora debe,
entre otras cosas, determinar las 16 obras, proyectos e inversiones que requieran
estudios de impacto ambiental aprobados.

Título III: Instrumentos de gestión ambiental


Capítulo II. De la evaluación de impacto ambiental y del control ambiental
Art. 19.- Las obras públicas privadas o mixtas, y los proyectos de inversión
públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados
previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control,
conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el
precautelatorio.
Art. 21.- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base;
evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes
de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación;
auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos
y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá
otorgar o negar la licencia correspondiente.
Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:
a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad,
el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas
presentes en el área previsiblemente afectada;
b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,
emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental
derivado de su ejecución.
c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que
componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Capítulo III. De los mecanismos de Participación Social


Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión
ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el
Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas,
iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el
privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía,
sin perjuicio de la 17 responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones
temerarias o maliciosas. En el Acuerdo Ministerial 112 se expide el Instructivo al
Reglamento de aplicación de los mecanismos de Participación Social establecidos
en la Ley de Gestión Ambiental.
Art. 1.- La participación social a través de los diversos mecanismos establecidos
en el Reglamento se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o
actividades que requieran de licenciamiento ambiental.
Art. 2.- El Ministerio del Ambiente se encargará de la organización, desarrollo y
aplicación de los mecanismos de participación social de aquellos proyectos o
actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir
autoridades ambientales de aplicación responsable debidamente acreditadas,
serán estas las encargadas de aplicar el presente instructivo.
Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y
suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que
conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para
ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo
ante las autoridades competentes.
Como complemento, respecto a los mecanismos de participación social, el
gobierno nacional a través de un Decreto Ejecutivo N° 1040 establece las nuevas
modalidades de participación ciudadana, como las consultas, audiencias públicas,
iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el
privado, concediéndose acción popular para denunciar a quienes violen esta
garantía, constituyendo el incumplimiento a estas normas causal de nulidad de los
proyectos propuestos.
Título VI: De la protección de los derechos ambientales
Art. 41. Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos,
concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano a
denunciar la violación de las normas del medio ambiente, sin perjuicio de la acción
de amparo constitucional previsto en La Constitución Política de la República.
Capítulo I. De las acciones civiles
Art. 43. Las personas naturales, jurídicas o grupos humanos vinculados por un
interés común y afectado directamente por la acción u omisión dañosa podrán
interponer ante el Juez competente, acciones por daños y perjuicios y por el
deterioro causado a la salud o al medio ambiente incluyendo la biodiversidad con
sus elementos constitutivos.

Capítulo II. De las acciones administrativas y contencioso administrativas


Art. 46.- Cuando los particulares, por acción u omisión incumplan las normas de
protección ambiental, la autoridad competente adoptará las sanciones previstas en
esta Ley, y las siguientes medidas administrativas: Exigirá la regularización de las
autorizaciones, permisos estudios y evaluaciones; así como verificará el
cumplimiento de las medidas adoptadas para mitigar y compensar daños
ambientales, dentro del término de treinta días.

5. Descripción de la línea de base  (Medio físico (agua, clima, suelo, aire),


Medio biológico (flora, fauna), Medio socioeconómico (económico, cultural, población,
salud, educación, servicios públicos) identificación de sitios contaminados)

Medio físico
El área de influencia del proyecto o actividad se definirá y justificará, para cada
elemento afectado del medio ambiente, tomando en consideración los impactos
ambientales potenciales relevantes sobre ellos. Los cuales se tienen al agua, el
clima, el suelo, el aire en el área de Bellavista que es una comuna de la Isla Puná.
Clima
El clima de la costa ecuatoriana es el resultado de la presencia de dos masas de
agua oceánicas como son la Corriente de Humboldt y la Corriente de Panamá lo
que generan cambios a lo largo del año en el clima del país. El clima de la isla
Puná, es de de tipo tropical se lo puede considerar entre árido a semiárido, muy
parecido al de la península de Santa Elena. Por lo que este tipo de clima posee
como característica principal poseer temperaturas medias anuales de 24ºC, las
máximas pueden llegar a los 32 ºC y rara vez lo superan finalmente las mínimas
temperaturas llegan a los 16ºC. Las precipitaciones o lluvias anuales son inferiores
a 500mm/m2 y se suelen concentrar en una época del año conocida como época
lluviosa tropical que se encuentra entre enero y abril, con una irregularidad en la
precipitación muy alta ya que que siempre existe la posibilidad de la formación del
fenómeno “El Niño”. En la isla Puná predominan los vientos del oeste con una
velocidad promedio de 3 m/s,un poco mayor a la que se presenta en la estación
del INOCAR de Guayaquil, con velocidades entre 2 y 3 m/s.
Agua
En la Isla Puná se separan en 9 grandes redes hidrográficos y además de poseer
regímenes hidrológicos.
La isla Puná posee un régimen Pluvial tropical árido de la costa meridional, el
mismo que posee una extensión desde el cantón Playas hacia el límite que existe
con Perú que es la provincia del Oro. Tiene como característica principal de tener
lluvias menores a 500 mm/m2 y posee temporalmente un sistema fluvial donde hay
ríos efímeros que pueden llegar a estar muy secos durante mucho años y
únicamente las lluvias extremadamente fuerte puede llegar a tener una humedad
muy alta pero no logaría a generar un caudal muy alto.
En el estudio del régimen hidrológico que existe la isla Puná generaría al año de
agua entre 0 a 10 L/s*Km 2, esta situación se ha limitado durante muchos años, el
desarrollo de las poblaciones asentadas en la isla. La principal fuente de agua de
la isla Puná es la que se encuentra bajo tierra. Según con el Mapa Hidrogeológico
del Ecuador, dentro de la isla Puná se encuentran rocas muy permeables, no
consolidadas, con buena permeabilidad por porosidad intergranular con acuíferos
en sedimentos.
La extensión de estos acuíferos es solo en sectores, aunque en algunos lugares
son limitados o también pueden llegar a ser confinados, generalmente poseen una
permeabilidad de media a alta, con una buena calidad química con lo que respecta
al agua en casí todos los casos. En el sector más especifico como la comunidad
de Bellavista no posee sistema de tubería para poder llevar el agua a diferentes
casas debido a la poca presencia de población en la comuna.
Suelos
En la Isla Puná la mayoría de las superficies planas y poseen una inclinación muy
baja que va 5 a 12%, los suelos son amarillos, profundos, arcillosos en profundidad
y ligeramente lixiviados, con base de intercambio de 20 a 30 me/100 g y pH
alcalino o sea que tiene un valor mayor a 7. En las vertientes y terrenos disectados
también son considerados amarillos, pero con características arcillo arenosos a
arenosos ya poseen una granulometría un poco menor haciendo que tenga un
aspecto a la arena, más arenosos cuando se va a mayores profundidades y por lo
general son moderadamente profundos, con base de intercambio mayor de 20
me/100 g, y pH alcalino. En los cauces de los ríos, los suelos poseen rocas, casi
exclusivamente limosos o que tienen un aspecto rugoso en las partes más bajas
de la llanura aluvial. Se pueden evidenciar algunos relieves de pequeños conos de
deyección, mucho menos inclinados y muy poco disectados, los suelos tienen
aspectos arcillosos y rocosos, suelen ser arenosos en profundidad mayores; la
base de intercambio es de 40 a 55 me/100 g, y el pH es mayor de 7 por lo que se
tiene una alcalinidad en el suelo. Los relieves son moderados a altos, con
pendientes mucho más rectas, las pendientes son mayores al 40% en las
cordilleras del sector de Zambapala y San Ramón, donde el aspecto de los suelos
se asienta sobre arenas, limos, arcillas y aglomerados, con varias capas de
areniscas calcáreas y piedras y arena caliza fosilíferas de la Época Terciaria. En
estos relieves hay suelos de características como amarillos, arcillo arenosos a
arenosos en profundidad y moderadamente profundos; con base de intercambio
mayor a 200me/100 g y una alcalinidad de suelo alta.
Aire
Con relación a la calidad del aire, se identifica la emisión de gases tóxicos
generados por el uso de combustibles de los motores fuera de borda que se
acoderan en los muelles improvisados en la cabecera parroquial, quema de basura
a cielo abierto, en época de verano, contaminación por material particulado debido
a que las calles y vías de transporte terrestre no se encuentran pavimentadas. En
la isla Puná predominan los vientos con dirección del oeste con una velocidad
promedio de 3 m/s, un poco mayor a la que se presenta en la estación del
INOCAR de Guayaquil, con velocidades entre 2 y 3 m/s.
Medio Biológico
En el medio biológico se realizará el estudio de la flora y fauna de la isla puna en
donde se evidenciarán la descripción de la diversidad de las especies ya sea
animales o de la flora que se encuentra donde se realizan diferentes muestreos
para poder tener en cuenta la cantidad de habitantes que hay.
Flora
La isla Puna tiene una gran superficie continua donde se encuentran los vegetales
donde hay mucho bosque seco y matorral que posee un área de 35 km de bosque
y es uno de los ecosistemas que posee un impacto ambiental negativo muy alto. El
matorral seco es la flora que se encuentra en mayor cantidad dentro de la isla, un
impacto negativo es la tala de árboles o también del sobrepastoreo. En los límites
de los ríos hay también una serie de bosques secos. Con los últimos estudios
realizados en Isla Puná tiene 58,33% de bosque o zona de vegetación una lista de
vegetales que se encuentran con mucha frecuencia en este sector son: Matorral
espinoso, Bosque espinoso, Bosque seco, Las planicies denominadas sabanas,
Manglares, Salitrales, Playas y dunas, Lagunas, Cauces de ríos, Pantanos y
Suelos degradados.
Fauna
Como en la mayoría de los lugares se encuentran una serie de animales como son
reptiles, anfibios, aves, mamíferos donde se encuentran en una mayoría de
anfibios ya que presenta una gran diversidad debido a los lugares áridos que
existen en este sector. Para los reptiles se encuentran solo 12 especies que
pueden representar el 21% de las 57 especies aproximadamente que hay en la
provincia del Guayas. La mayoría de estas especies se las encuentra en las ramas
de los manglares y en las playas, las lagartijas se encuentran en los algarrobos
cerca del mar. Además de que se los encuentra en las hojas y ramas para poder
camuflarse y no existe ningún indicio de extinción de estos animales. Con respecto
a las aves se han encontrado alrededor de 145 especies que representan el 29%
de las 492 especies que se conocen en la provincia del Guayas. El 65% de estas
se las pueden encontrar en habitas terrestres como los bosques espinosos o
también en matorrales. Las aves marinas tienen un 33% y se las suele encontrar
en acantilados, playas o también en lagunas. Los mamíferos tienen alrededor de
28 especies que se han estudiado en este sector y estos representan el 32% de
las 88 especies que se tienen en la provincia del Guayas. Las mas conocidas son
el falso vampiro grande, murciélago vespertino, murciélago ahumado y el
murciélago frutero todos estos datos fueron obtenidos en el 2009 ya que se hizo la
ampliación de un refugio de animales en el sector de la Playa alta.
Medio socioeconómico
En esta parte se describirá la situación económica, el medio cultural que se da en
la población, todo lo que concierne al ámbito de la salud y educación además de
todos los servicios públicos que poseen los habitantes de la isla puna haciendo un
énfasis en la comuna de Bellavista.
Económico
Muchos los que conforman la isla Puna no toda la población es económicamente
activa debido a la falta de recursos que esta carece por lo que una de las
principales actividades que se presentan son la agricultura, ganadería, caza
además de la pesca y la venta de frutas y vegetales en el mercado. Esta isla al
tener lugares turísticos posee una industria hotelera, restaurantes, pero
lamentablemente con lo que respecta a la comuna de Bellavista esta carece de
servicio del agua por lo que realizar las actividades anteriores es muy complicado.
Bellavista al no ser un sector de isla puna muy habitado la escasez de recursos es
mucho mayor y no se le ha dado el trato como se le ha dado a las otras
comunidades de isla puna que poseen poblaciones mucho mayores. Por lo que se
trata de proyectar hacia el futuro teniendo en cuenta toda el área de la isla Para
esto el señor Joffre Barreto dijo que se deberá tener un desarrollo del turismo de
aquí a 20 años. Por esta razón se a comenzar a conformar un equipo técnico el
cual vaya a realizar una planificación y el ordenamiento de la isla. Para ello es
importante contar con el acompañamiento de todas las comunas que conforman la
isla. La actividad turística es una fuente de ingresos primordial para la comunidad.
La comunidad de Bellavista, la misma que es principalmente productora de
chirimoyas, y se caracteriza por sus cabañas para turistas construidas en base a
materiales de la zona.
Cultural
Los Lapunáes (Punáes) tuvieron un control territorial que comprendían desde las
islas del Golfo de Guayaquil, la isla Puná, la de Santa Clara o del Muerto, el
archipiélago de Jambelí, y las riberas aguas arriba y la desembocadura del
Jubone. Los punáes tuvieron su asentamiento en el siglo XV los cuales al tener un
gran apogeo grandes civilizaciones como la de los Incas intentaron tomar estos
territorios para que su expansión sea mucho grande los cuales después de una
guerra, los incas se apoderaron de estos territorios. Un dato muy importante de los
Punáes es que al tener conocimiento arquitectónico se pudieron convertir en
grandes constructores de balsas, que llegaron a tener una capacidad de carga de
hasta 70 toneladas.
La fiesta religiosa de la comunidad es la de Cristo Rey, que se celebra el 30 de
noviembre. En Subida Alta hay un templo católico “Cristo Rey” y en la zona de Los
Palmares hayuno de la Iglesia Evangélica.
Poblacional
Los centros donde se encuentra la mayor cantidad de población de la isla Puna se
las localiza en el borde de la isla, desde donde tienen acceso al mar o a los
esteros. En la parte central de la isla no hay centros poblados debido a la gran
cantidad de bosques y lugares áridos. La Isla Puná cuenta con aproximadamente
12000 habitantes al censo del 2010 entre hombres y mujeres. La parroquia
conocida como Bellavista cuenta con una población de aproximadamente 300
habitantes.
Educación
La Isla Puná no posee con una biblioteca publica como son las grandes ciudades
lo que si posee es un Infocentro el cual tiene como funcionalidad tener a los
estudiantes de la isla con una investigación dinámica. El analfabetismo es un
problema que existe en el Ecuador pero que en la Isla Puná posee un 11.73%
según el INEC se tiene que la mas de la mitad de la población tiene los estudios
primarios culminados. Se tiene también que el 82% de los habitantes saben leer y
que lo restante no tiene esta habilidad.
Salud
La isla puna posee un centro de salud proporcionado por el ministerio de salud que
es el encargado de solventar a las comunidades aledañas o asentados en la isla.
La no disponibilidad de un hospital se debe a no poseer servicios básicos
principalmente el agua potable. Muchas de las comunidades tienen su propio
centro de salud donde brindan un servicio rápido o también tienen casas
comunales. Se han realizado campañas donde se trata de concientizar de las
enfermedades que se pueden adquirir en por el consumo de alimentos en mal
estado, entre otros. Como enfermedades principales son las de insomnio, gastritis
y gripe. Uno de los datos muy representativos es que solo el 10% de los habitantes
tiene un centro de salud adecuado cerca. Lamentablemente el único centro de
salud que hay no tiene el espacio necesario para poder trabajar de la mejor
manera, además de no tener un laboratorio clínico para realizar exámenes.
Servicios públicos
Como se describe en una parte de los antecedentes la isla puna es un sector el
cual carece de agua potable y tampoco goza de red de alcantarillado publica, lo
restante se muestra como servicios poco convencionales para las aguas
residuales tales como pozo séptico, letrina, descargas al mar y rio y finalmente una
porción de la población que no tiene acceso a ninguna de las anteriores. Tampoco
se da un manejo adecuado a todos los residuos solidos por lo que se expone a la
población a enfermedades y además de contaminar el ecosistema. Solo se tiene el
servicio de recolección de basura en la parte principal de la isla que es la cabecera
cantonal por lo que hay personas que hacen recolección de basura no de una
manera muy frecuente.
Sitios contaminados
Las playas son las principales afectadas en toda la isla debido a que poseen
grandes cantidades de desperdicios arrastrados por el mar que llegan hacia la
zona costera de la Isla Puná, además al tener una comunidad como Bellavista
cerca del océano muchas de las veces no se tiene una consciencia del daño que
se está realizando, como el lanzamiento de basura y al no poseer un sistema de
alcantarillado muchos de los habitantes lanzan sus desechos al agua generan una
contaminación muy grande en todo lo que es la vida acuática.
6. Análisis de alternativas

Alternative Evaluation using Tradeoff


Analysis for Environmental Impact
Assement

Directions/Infor
mation:

Enter project data in light yellow cells.

Calculated values are shown in green

Best result for a given factor is shown


in peach

Final scores are shown in dark yellow

List of
Alternatives

Altern Short Full Description (general


ative # Name characteristics of the alternative)

Anaero Laguna anaerobia + Facultativa +


A1 bia pulimiento o maduracion

Facultat Laguna facultativa + pulimiento o


A2 iva maduracion

Tanque septico + campo de


A3 Septico infiltracion

List of
Factor
s

Factor Short
# Name Full Name

Poblaci
F1 on Número de habitantes de la comuna

Presupuesto según el valor total de la


Presupu construcción del sistema (incluye
F2 esto alcantarillado)

Alcantar
F3 illado Sistema de alcantarillado
Area disponible para la construccion
F4 Area del sistema

Value Fraction of Max Value Weighted Value

Ma
x
Weight Val Anaer Facult Sept Anaer Facult Sept Anaer Facult Sept
Factor (%) ue obia ativa ico obia ativa ico obia ativa ico

Poblacio 10
n 40% 0 80 80 8 0,80 0,80 0,08 32,0 32,0 3,2

Presupu
esto 20% 20 18 20 2 0,90 1,00 0,10 18,0 20,0 2,0

Alcantari
llado 30% 40 30 30 3 0,75 0,75 0,08 22,5 22,5 2,3

Area 10% 10 8 10 1 0,80 1,00 0,10 8,0 10,0 1,0

Tota
l
Scor
Total % 100% e: 80,50 84,50 8,45

7. Identificación de Impacto
La Evaluación de Impacto Ambiental es muy importante ya que es una herramienta
efectiva con la cual podemos identificar, predecir e interpretar los impactos que una
actividad pública o privada en particular puede producir en el medio ambiente antes de
ser ejecutada. (Echarri, 1998; Oyarzún, 2008).

Los métodos de identificación de impacto tienen como objetivo minimizar las


intrusiones en varios ecosistemas y maximizar las posibilidades de supervivencia de
todas las formas de vida, a fin de mantener el equilibrio biológico. (Rojas, 2011)

En la tabla que se presenta a continuación se enumeran los impactos más relevantes


junto con la fase, la importancia y el factor ambiental afectado.
Impactos identificados Factor afectado Fase
Efectos en la calidad del aire Aire Construcción
Asentamiento de tierras, compactación Suelo Construcción
Impacto en la calidad de las aguas Agua Construcción
superficiales y subterráneas.
Daño a la flora Flora Construcción
Daño a la vida silvestre Fauna Construcción
Condiciones del paisaje Paisaje Construcción
Afectación a la calidad de vida, salud y Bienestar de las Construction
seguridad y bienestar de la población. Personas
Generación de empleo Empleados Construcción
Efectos en la calidad del aire Aire Operation
Deterioro de la calidad del suelo, Suelo Operation
deslizamiento de tierra.
Impacto en la calidad del agua Agua Operation
subterránea
Afectacion a la flora Flora Operation
Afectación a la fauna existente Fauna Operation
Condiciones del paisaje Paisaje Operation
Afectación a la calidad de vida, salud y Bienestar de las Operation
seguridad y bienestar de la población. Personas
Generación de Empleos Empleados Operation

8. Predicción de Impactos

El proceso de verificación de una interacción entre la causa (acción considerada) y su


efecto sobre el medio ambiente (factores ambientales), ha hecho una marca gráfica en
la celda de cruce correspondiente en la matriz causa - efecto desarrollada
específicamente para cada etapa del proyecto, obteniendo Como resultado, la Matriz
de Identificación de Impactos Ambientales.
Se ha proporcionado el carácter o tipo de afectación de la interacción analizada, es
decir, se ha especificado como un orden positivo o negativo en la siguiente tabla:

Fase de
Fase de Construccion Fase de Operación
Abandono
Espesamiento y conducción de lodos
Remoción de partículas solidad por

Desalojo de materiales, escombros y


Retiro de Equipos y maquinaria
Recolección y Transporte de Mater
Excavación y nivelación de zanjas

Colocación de Material de Relleno

Operación y mantenimiento de
Contratación de Personal

demás desechos
sedimentación
Instalación de Tuberías

Factor
Equipos

Calidad del
- - - - - - - - -
Aire
Ruido - - - -
Calidad del
- - - - + + - -
Suelo
Alteración de
- - - - - - - - -
Paisaje

Modificación
- - - - +
de Fauna

Modificación
- - - - - +
de Flora
Calidad de
Agua
- - - - -
Subterránea y
Superficial

Generación de
+ + + + + + + + + +
Empleo

Salud y
Seguridad de - - - - - - -
la Población
Daños a
infraestructur - - - - -
a Urbana

A través de esta tabla, podemos identificar las interacciones (causa - efecto) que cada
actividad tiene con los diferentes factores. Los cuadros naranjas son las actividades
que causan impactos negativos y los cuadros verdes son las actividades que provocan
impactos positivos durante las tres fases principales que son la fase de construcción,
la fase de operación y la fase de abandono.

9. Evaluación de Impactos

El método que se utilizará para evaluar los impactos involucra la matriz de Leopold.
En este proyecto en particular, se consideraron 10 actividades, durante las tres fases
principales que siempre se consideran:
Fase de Fase de Fase de
Construcción Operación Abandono

Remocion de Cobertura diaria y Desalojo de


Suelo compactacion de Maquinaria
Construcion de residuos.
vias de acceso Emision de Gases
Transportacion de Ejecuciuon y
materiales de manetnimiento de
construcción equipos
Construcción de Generación de
Infraestructura lodos

También se consideraron 10 componentes ambientales:

Fisico Biologico Social


Agua Flora Calidad de vida
de los habitantes
Suelo Fauna
Salud y Bienestar
Aire
Empleo
Ruido

Paisaje

Por otro lado, la matriz de Leopold tiene dos parámetros importantes, la importancia
que es subjetiva y la magnitud que es objetiva.
La importancia del impacto de una acción sobre un factor se refiere a la importancia de
dicha relación, el grado de influencia que deriva en términos del cálculo de la calidad
ambiental, para lo cual se ha utilizado la información desarrollada en la caracterización
ambiental. una metodología basada en la evaluación de la Persistencia del impacto
[P], Intensidad [In] que es el nivel de daño del impacto, Recuperación por medios
humanos [Rc], Momento [Mo] que es la manifestación del impacto, Periodicidad del
impacto [Pr], Efecto [Ef], Extensión [E], que es el área de Influencia del impacto,
Reversibilidad por medios naturales [Rv] y Acumulación [A]. La importancia tiene un
puntaje mínimo de 9 y un puntaje máximo de 49 que debe normalizarse para obtener

un valor de 1 a 10.

Después de obtener subjetivamente el valor de cada componente, la ecuación para


calcular la importancia es:

Im= P x In x Rc x Mo x Pr x Ef x E x Rv x A

Luego, para normalizar el número de importancia:

( Imobtained−Imminimun)
Imnormal= x 10
(Immaximum−Imminimun)

Por el contrario, el parámetro de magnitud se refiere al grado de impacto sobre el


factor ambiental en el campo específico en el que actúa, para el cual se calificó
directamente con base en el juicio técnico del grupo de evaluación, manteniendo la
escala de puntaje de 0 a 10. Para calificar este parámetro se hace uso de indicadores,
cada factor tiene su indicador. Después de la selección de los indicadores, se utiliza la
siguiente ecuación:

M= f (M wit h project )−f ( M wit h out project )


A continuación, se presentará una tabla en la que se especifican los indicadores para
cada factor.

Factor Indicador

Aire Cantidad de gases tóxicos en el aire.

Ruido Exceso de becibeles permitido

Suelo Cantidad de desechos solidos en el suelo

Paisaje Porcentaje de vistas menos verdes.

Flora Cantidad de especies de flora

Fauna Cantidad de Fauna

Calidad de Agua Cantidad de Contaminantes en el agua


Subterránea y
Superficial
Generación de Cantidad de nuevos empleos de oportunidad
Empleo

Salud y Seguridad de Porcentaje de pacientes debido a la mala calidad del agua o


la Población aire.
Daños a Porcentaje de calles o avenidas agrietadas
infraestructura
Urbana

Finalmente, se calcula el EIV (Valor del Índice Ambiental). Este índice nos ayuda a
clasificar los impactos, si es significativo o no para el factor debido a la actividad que lo
causa. Es muy importante conocer el valor del EIV para implementar medidas de
mitigación en el caso que sea necesario.
La ecuación para el EIV es:

EIV= Im x M x Weightenvironmental factor


10. Cálculo de importancia para el diseño de la
matriz de Leopold.

Etapa Construcción
Factor Limpieza del excavación de Construcción de Empleo de
ambiental/Activida terreno y terreno bloque de Maquinaria
d nivelación depósitos

Calidad del suelo 5 1,5 4,25 1,5 5,75 1,5 2 2,3


Eliminación de 5,25 1 4,75 2,5 4 1 2 2,4
Flora
Destrucción de 6,25 1 3,75 2,3 3,5 1 2 3
fauna
Alteración de 2 1 2,50 2,4 2,5 2 2,5 2,5
Paisaje

Matriz de Leopold
Factores ambientales, pesos.
    Factor Ambiental Peso
Factores Fisicos 1 Calidad del Aire 0,1
2 Generación de Ruido 0,1
3 Calidad de Suelo 0,1
4 Alteración de Paisaje 0,1
Factores Biologicos 5 Modificción Habitad de Fauna 0,05
6 Modificación Habitad de Flora 0,1
7 Calidad de Agua Subterranea y 0,2
Superficial
Factores Economicos 8 Generación de Empleo 0,1
9 Salud y Seguridad de la 0,1
Población
10 Daños a Infraestructura Urbana 0,05

Fase de construcción
1 2
Contración de Personal Excavación y Nivelación de zanjas
Magnitud Importancia EIV Magnitud Importancia EIV
8 0 0 7 2,25 1,575
7 0 0 9 3,5 3,15
8 0 0 8 4,5 3,6
9 0 0 8 4,25 3,4
8 0 0 9 1,25 0,5625
8 0 0 8 3,75 3
9 0 0 9 0,75 1,35
10 1,5 1,5 8 2 1,6
9 3,5 3,15 9 0 0
7 0 0 8 0,5 0,2
4,65 18,4375

3 4
Instalación de Tuberias Colocación de Material de Relleno
Magnitud Importancia EIV Magnitud Importancia EIV
8 0 0 7 1,5 1,05
7 0,25 0,175 8 3,5 2,8
6 0,25 0,15 6 4,5 2,7
6 3,75 2,25 7 4,25 2,975
8 0,75 0,3 8 1,25 0,5
8 3,25 2,6 8 3,75 3
7 0,75 1,05 8 0,75 1,2
8 2 1,6 9 2 1,8
9 0 0 8 0 0
9 0,5 0,225 7 0,5 0,175
8,35 16,2

Fase de operación
1 2
Operación y manteimiento de equipos Recolección y Transporte del Material Cribado
Magnitud Importancia EIV Magnitud Importancia EIV
8 1 0,8 8 1,5 1,2
8 3,5 2,8 6 0,5 0,3
8 4,5 3,6 8 2,5 2
7 4,5 3,15 7 0 0
9 1,5 0,675 8 0,5 0,2
9 4 3,6 8 0,75 0,6
7 0,75 1,05 8 3,25 5,2
9 2 1,8 6 1 0,6
8 0,25 0,2 8 0 0
6 0,75 0,225 8 0 0
17,9 10,1

3 4
Remoción de particulas solidas por Espesamiento y conducción de lodos
sedimentación
Magnitud Importancia EIV Magnitud Importancia EIV
8 1,75 1,4 8 1,75 1,4
6 0 0 6 0 0
8 1,75 1,4 8 2,75 2,2
6 0,25 0,15 6 1,5 0,9
7 0 0 7 0 0
7 0 0 7 0 0
9 4 7,2 9 3,75 6,75
6 0 0 6 0 0
8 2,75 2,2 8 1,5 1,2
7 0 0 7 0 0
12,35 12,45

Fase de abandono

1 2
Retiro de Equipos y Maquinarias Desalojo de materiales, escombros y demás
desechos
Magnitud Importancia EIV Magnitud Importancia EIV
8 1,75 1,4 8 3 2,4
9 2,25 2,025 9 2,75 2,475
8 1 0,8 8 2,5 2
7 0,25 0,175 7 2 1,4
9 2,75 1,2375 9 1,25 0,5625
9 2,5 2,25 9 1,25 1,125
6 0 0 5 0 0
7 0,75 0,525 6 0 0
8 0,25 0,2 8 1,5 1,2
8 1,25 0,5 8 0 0
9,1125 11,1625

Tabla de resultados de EIV para los factores ambientales.X

Factor Ambiental EIV por


factores
Calidad del Aire 11,225
Generación de Ruido 13,725
Calidad de Suelo 18,45
Alteración de Paisaje 14,4
Modificción Habitad de Fauna 4,0375
Modificación Habitad de Flora 16,175
Calidad de Agua Subterranea
23,8
y Superficial
Generación de Empleo 9,425
Salud y Seguridad de la
8,15
Población
Daños a Infraestructura
1,325
Urbana

Los tres componentes ambientales más afectados:


- Calidad de suelo
- Modificación de hábitat de flora
- Generación de ruido

Las tres actividades más impactantes:


- Excavación y nivelación de zanjas
- Colocación de material de relleno
- Operación y mantenimiento de equipos

Los tres impactos más significativos:


- Contaminación de suelo mediante la exposición de materiales al suelo
- Destrucción de la flora cercana al área de construcción de la planta.
- Contaminación del área con ruido.

Las medidas de mitigación adecuadas para los tres impactos más críticos.
La primera medida para poder evitar la contaminación del ruido se debería de
proporcionar equipos de protección personal a las personas que vive a los alrededores
de la planta. Además de contaminación de suelos se realizarán áreas verdes en donde
se puede recobrar un poco del impacto generado. También se tratará de remover gran
parte de suelo para volver a colocar nuevas tierras y así disminuir el daño hecho.
Todas estas medidas pueden apaciguar. Además, estos impactos no son demasiado
graves por lo que pueden hacer medidas de mitigación con la compensación o
también la minimización de las actividades para poder reducir la contaminación. Esta
obra podrá generar impactos, pero el fin de esta planta generará una mejor calidad de
agua y una potabilización de esta.
Conclusiones basado en su análisis

La mayoría de las actividades al realizarse dentro de la construcción y operación de la


planta de tratamiento de aguas residuales no son de un impacto significativo debido a
la cantidad de formas por las cuales se pueden mitigar además de saber que las
actividades no son tan dañinas al ecosistema que lo rodea por lo que los valores de
EIV no son tan altos y no pasan del rango de moderado por lo que se lo considera de
prioridad leve y de medidas correctivas leves. Con lo que se refiere con la matriz de
alternativas en donde se escoge a la alternativa con mejor opción a ser construida
desde el punto de vista de impactos negativos y positivos se tuvo la opción de realizar
tres formas de plantas de tratamiento de aguas por lo que se escogió a la de pozo
séptico que además de ser muy autosustentable se lo puede manejar para
poblaciones pequeñas como lo es la comuna de Bellavista en la isla puna la cual
poseer pocos habitantes el uso de agua es muy pequeño para tener una planta de
aguas residuales muy grande por tal motivo principal y por el hecho de se reducen los
daños a biota de los alrededores es que se da esta opción de ser un pozo séptico la
mejor opción de construcción. Finalmente, para prevenir la destrucción de áreas
verdes se trata siempre de compensar estas actividades con la creación de nuevas
áreas verdes sembrando plantas, árboles y además la planta al reutilizar agua esta
permitirá realizar usos diversos al agua en cuestión

11. Contactos
Roles Evaluación
Identificación de Partes Interesadas
Stakehold Contacto o correo Interés Poder
er Expectativas Describa y Describa
del grupo de evalúe: y evalúe:
trabajo Bajo, Bajo,
Medio, Medio,
Alto Alto
Dr. Carlos Cmartillo@espol.edu.ec Ing. Civil Colaboración Interés Poder
Martillo con la alto medio
construcción
del área de la
planta de
tratamiento
de aguas
Katiuska Katfermp@guayaquil.gob. Jefe del Asesoramient Interés Poder
Michelle ec departament o de la alto medio
Fernandez o de construcción y
Pérez planificación funcionamient
ambiental o de la planta
del
municipio de
Guayaquil
Abraham abraham.88@gmail.com presidente Control de la Interés Poder
Delgado de la construcción alto alto
comuna
bellavista en
isla puna

También podría gustarte