Está en la página 1de 9

INVESTIGACION EN SALUD

1. Concepto y clasificación del conocimiento

Es el entendimiento, inteligencia, razón natural. Aprehensión intelectual de la realidad o


de una relación entre los objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo
exterior. Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.
La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de
un hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el
conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de
reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos. Es el conjunto de principio
que por su explicación sistemática, se determina el modo de conocer los aspectos de la
realidad el cual abarca desde su reflejo superficial hasta el dominio de las leyes que rigen
sus fenómenos.

Conocimiento Vulgar
Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o
aparente las cosas o personas que nos rodean.
Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de
generación en generación.
Características del Conocimiento Vulgar
Sensitivo
Aunque parte de los acontecimientos el conocimiento se estructura con lo aparente, no
trata de buscar relación con los hechos.
Superficial
No profundiza en el proceso de conocer y solo hace referencia a la
simple observación sensorial.
Subjetivo
La descripción y aplicación de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quién
los observes; por cuanto sus afirmaciones se sustentan en la realidad interna del que
conoce y donde las opiniones, juicios, aptitudes y valores personales son los elementos
que orientan su obtención o internalización.
Dogmático
Este sostiene en la aceptación táctica de actitudes corrientes o en nuestra propia
suposición irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verifica
cados.
Estático
Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio
de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificación de los hechos.
Particular
Agota su esfera de validez en sí mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas
más amplios.
Asistemático
Porque la apariencia y conocimientos se organizan de manera no sistemática, sin
obedecer a un orden lógico; Porque se da en forma aislada, sin conexión con otros
elementos que le puedan servir de antecedentes o consecuentes.
Inexacto
Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.
No acumulativo
La aplicación de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinión, sin
considerar otras ideas ya formuladas.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el
conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de
manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito
de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de
validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda
intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.
Es el método que nos permite satisfacer la necesidad de lograr un conocimiento
verdadero.
Características del Conocimiento Científico
Racional
No se limita a describir los hechos y fenómenos de la realidad, sino que explica mediante
su análisis para la cual elabora conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos, etc
Fáctico
Inicializa los hechos, los análisis y luego regresa a éstos.
Objetivo
Los hechos se describen y se presentan cual es, independiente de su valor emocional y
de su modo de pensar y de sentir quien los observa. A pesar de estar basado también en
la experiencia, es verificables por otros y concuerda con la realidad del objeto tal cual es y
no como nosotros desearíamos que fuese.
Metódico
Responde a una búsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se
utilizan procedimientos metódicos con pretensión de validez.
Auto-Correctivo o Progresivo
Es de esta forma porque mediante la lucha de las conjeturas sobre un hecho con la
realidad y el análisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.
General
Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes". Se preocupa
por lograr que cada conocimiento parcial sirva como enlace para alcanzar una
comprensión de mayor alcance.
Sistemático
Ya que el conocimiento está constituido por ideas conectadas entre sí, que
forman sistemas. Es adquirido por procedimientos metódicos y es organizado en su
búsqueda y resultados, que tienden a la construcción de ideas racionalmente ordenadas
dentro de una totalidad.
Acumulativo
Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

2. La realidad y la multidimensionalidad

REALIDAD: es una cualidad de un algo que existe, si, en efecto el concepto es abstracto, dada la
simplicidad del término nos atrevemos a decir que la Realidad es el todo que nos describe y que
nos permite existir ya que estamos presente en un mundo que existe y es palpable. La realidad se
refiere al conjunto de cosas que son reales pertenecientes a un todo. La realidad la podemos
percibir con como un concepto metafórico y hasta omnipotente cuando nos referimos a ella como
la afirmación de algo que no se ve, se emplea bastante en nuestra comunicación, concreta la
determinación de algo que es real.

MULTIDIMENSIONALIDAD: De acuerdo a la noción lineal de tiempo, ustedes no pueden estar


presentes en más de un lugar al mismo tiempo. Por ‘ustedes’, el concepto lineal se refiere a su
cuerpo, su cerebro y su conciencia que de algún modo está atada a su cuerpo/cerebro. (La ciencia
aún no puede explicar exactamente cómo el cuerpo y la conciencia están “atados”, pero ésta
sostiene –generalmente- que la conciencia no puede existir sin un cuerpo físico). Definición: Una
parte de nuestro ser es totalmente independiente del espacio y del tiempo y puede moverse
libremente entre dimensiones.

A esa parte se le llama conciencia se puede dividir así misma y estar en lugares y realidades
energéticas al mismo tiempo. Ejemplo:

Una persona puede estar esperando en la consulta de un médico y, al observar un cuadro que
representa una playa recuerda una situación vivida tiempo atrás en una playa con su familia,
rememorando las conversaciones y pequeños detalles ligados hacia aquella situación, trayéndola
al presente desde el pasado.

Está es una manera de estar en dos dimensiones a la vez; Y no es algo que podamos alcanzar algún
día; Sino que forma parte de nuestra naturaleza, de nuestro estado natural de ser.

Las dimensiones son reinos de conciencia y nuestra conciencia puede alimentarse de diferentes
dimensiones al mismo tiempo las cuales pueden ser:

Realidades del pasado.


Del futuro.
De vidas pasadas.

3. La investigación científica

La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo


que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de
investigación "sistemática, controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotética
sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales". Que es "sistemática y
controlada" implica que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y
que no se dejan los hechos a la casualidad. "Empírica" significa que se basa en
fenómenos observables de la realidad. Y "crítica" quiere decir que se juzga
constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios
de valor. Es decir, llevar acabo investigación científica es hacer investigación en forma
cuidadosa y precavida.

La investigación científica constituye un proceso mediante el cual el investigador trata de


conocer los elementos, determinan concurrentes, influyentes, que intervienen en un
fenómeno, problema, hecho o situación determinados.
La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales: a) producir conocimiento y
teorías (investigación básica) y b) resolver problemas prácticos (investigación aplicada).
Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha revolucionado. La
investigación es la herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal.

En este estudio, la investigación constituye un producto de la experiencia que se ha


acumulado, sistematizado, racionalizado y probado a lo largo del desarrollo histórico de la
humanidad, dando lugar a lo que hoy conocemos como ciencia.

4. Valores y ética de la investigación

VALORES: responsabilidad (a la hora de entrega de trabajos), solidaridad (Permanecer unidos


como grupo para apoyar y ayudarnos unos a los otros ante los problemas, actividades o
inquietudes que puedan surgir en la elaboración de nuestro proyecto), perseverancia (luchar por
nuestras metas), respeto (entre compañeros con respecto a las ideas), honestidad (siempre hablar
con la verdad), respeto (cuando haya que hablar directamente con los integrantes de cada
equipo), autodeterminación, disciplina (ir en secuencia con lo planeado y terminarlo a tiempo).

 ETICA: evitar el riesgo de dañar considerablemente a la gente, al medio ambiente o a la


propiedad sin necesidad.
 No utilizar el engaño en las personas que participan
  obtener el consentimiento informado de todos los involucrados en el estudio;
 preservar la privacidad y la confidencialidad cuando sea posible;
 tomar precauciones especiales cuando se cuenta con la participación de poblaciones
o animales que se considere que no comprenden plenamente el objetivo del estudio;
 no ofrecer grandes recompensas o exigir el cumplimiento de contratos obligatorios
para el estudio. Esto es especialmente importante cuando las personas dependen de
alguna manera de la recompensa;

 no plagiar el trabajo de otros;


 no desviar sus conclusiones dependiendo de su financiación;
 no cometer fraude científico, falsificar la investigación o tener una mala conducta
científica.
 no utilizar la posición de evaluador de colegas para dar opiniones falsas de
colegas con el objetivo de castigar o dañar a los pares científicos.

5. El método científico
Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la
extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un
armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.
El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a
nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa,
sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso,
no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil
o adecuado, ya que es el único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse,
pero no el único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por el intelecto para
descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los pasos fundamentales que han sido
desarrollados a través de muchas generaciones y con el concurso de muchos sabios.

Observación:
Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra
curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base
de partida para la solución.
Hipótesis:
Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una
interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por
observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas,
debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis.
El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a hacer
más experimentos y observaciones.
Experimentación:
Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las
posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.
Teoría:
Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que
nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se
consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene
mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.

Ley:
Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos,
clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que
una hipótesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir
el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.

6. Tendencias metodológicas contemporáneas y emergentes

CONTEMPORANEAS: entre las características de esta metodología hallamos:

1ro) Conciencia y tenacidad en la investigación: Significa que el estudioso, el Sujeto de


Investigación, debe tener plena convicción en la utilidad práctica de su investigación.
Que debe tener conocimiento frente a la aprehensión de una realidad. Esa conciencia es
la base para la tenacidad, la persistencia y el mantenimiento del espíritu científico de
investigación. Esa conciencia es la que le permite constituirse en sujeto, es decir, en un
ser libre, consciente de su actuación. Propugna esta regla por la libertad en la actividad
científica.

2da)  Comprender la vida social en todos sus aspectos: Esta regla del método implica por
lo menos dos cosas. La primera es la asimilación interdisciplinaria de todas
las ciencias necesarias en el estudio de un determinado fenómeno y la segunda retomar
de la ciencia del pasado lo que pueda servir a la ciencia del presente.
3ra) Ir a las fuentes: demostrar la necesidad del investigador de confrontar los datos
expuestos, las cifras, citas y observaciones con las fuentes de primera mano, con la
finalidad de preservar la fidelidad y la honestidad en el método, tanto de investigación
como de exposición.

4ta) Utilizar la observación y la experimentación: Mediante la Observación conocemos la


realidad sin alterar su “estado natural”. No intervenimos el Sistema u Objeto de
Investigación. Mediante la experimentación, como método científico nos acercamos a la
verdad previa intervención del Objeto de Investigación. Utilizar estos métodos en su
justa medida es una condición del método científico contemporáneo.

5ta) Destacar los hechos esenciales de los secundarios: El criterio dialéctico de


esencialidad es la clave en la comprensión del método crítico histórico contemporáneo.
Esto es que el investigador debe en su análisis y en su síntesis buscar lo que es
determinante lo que es ley. Buscar las relaciones necesarias en los fenómenos y
distinguirlas de las accidentales.

6ta) Combinar el estudio y la investigación individual, con el estudio, la investigación


colectiva: La condición actual de toda ciencia es su especialización. Esta condición exige
una labor individual también especializada, una labor en la cual un individuo estudioso
logre adentrarse más y más en el campo de su interés. Pero la tendencia actual de
toda ciencia es a la integración relativa al resto de ciencias, esto es que un médico no
lograría su propósito por encima de los descubrimientos de la Biología, de la Química; un
administrador no lograría la elaboración de un proyecto de investigación sin la ayuda de la
economía, de la Matemática, de la Estadística, etc.

7ma) Estudiar y resumir: La elaboración de resúmenes de libros y documentos es un


mecanismo primordial para que el estudioso pueda saber hasta dónde ha asimilado el
tema que ha sido materia de estudio o investigación a través de todos los medios de
información, tanto en papel como en la Internet.

8va) Actualidad y exposición clara y sencilla de sus descubrimientos: Estar al día en el


avance de la ciencia y de la técnica. El método crítico histórico supone seguir día a día las
nuevas adquisiciones de la ciencia y la técnica, esto es, estar atento al enriquecimiento
diario de la teoría y de la vida. A la vez generar una exposición clara, concisa y sencilla.

EMERGENTES: una metodología es emergente si permite adaptar la forma de trabajo a las


condiciones del proyecto. Las ventajas de este tipo de metodología son: motivan mas a los equipos
de trabajo, el principal beneficio del diseño orientado a objetos es que proporciona un mecanismo
para formalizar modelos de la realidad, proporcionan mejores resultados en los proyectos de alto
riesgo. Y sus desventajas son: problemas derivados de la comunicación oral y falta de calidad.
7. Fonoaudiología centrada en la salud publica

DOCUMENTO DE INTERNET

8. Carta de Ottawa 1986

DOCUMENTO DE INTERNET

9. Fortalecimiento de la creación comunitaria

La importancia que ha cobrado el fortalecimiento de la institucionalidad puede atribuirse a las


nuevas comprensiones que existen sobre el desarrollo que resaltan otros aspectos necesarios para
lograrlo; y es en esa dirección que el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias se
constituye en una estrategia clave para construir mayores niveles de confianza, aplicar normas
sociales compartidas y aumentar el nivel de asociatividad, como evidencias de las capacidades de
una sociedad para actuar cooperativamente y crear sinergias que atribuyan con el aumento de la
democracia y la disminución de la pobreza. En el marco de crear una institucionalidad fuerte y
democrática, fortalecer las organizaciones comunitarias tiene un sonido político y ético. El sentido
político está dado por la necesidad de representación plural y autónoma de todos los actores del
desarrollo en los escenarios de debate público, para asegurar que las decisiones que se tomen nos
convengan a todos. Y el sentido ético está en la necesidad de aumentar y cualificar la voz de las
comunidades en los escenarios de decisión, para que pongan a circular sus intereses en igualdad
de condiciones y como consecuencia de ello mejore su calidad de vida.

10. La ocupación y la pirámide sanitaria

11. Estadística

La estadística es comúnmente considerada como una colección de hechos numéricos expresados


en términos de una relación sumisa, y que han sido recopilado a partir de otros datos numéricos.

Kendall y Buckland definen la estadística como un valor resumido, calculado, como base en


una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se considera como
una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una función de valores de
muestra.

"La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de los fenómenos de masa
o colectivo, cuya mediación requiere una masa de observaciones de otros fenómenos más simples
llamados individuales o particulares". (Gini, 1953).

Murria R. Spiegel, (1991) dice: "La estadística estudia los métodos científicos para recoger,
organizar, resumir y analizar datos, así como para sacar conclusiones válidas y tomar decisiones
razonables basadas en tal análisis”.

"La estadística es la ciencia que trata de la recolección, clasificación y presentación de los hechos
sujetos a una apreciación numérica como base a la explicación, descripción y comparación de los
fenómenos". (Yale y Kendal, 1954).
Cualquiera sea el punto de vista, lo fundamental es la importancia científica que tiene la
estadística, debido al gran campo de aplicación que posee.

12. Bioestadística

La bioestadística es una disciplina científica que se encarga de la aplicación del análisis estadístico
a diferentes cuestiones vinculadas a la biología. Puede decirse que la bioestadística es un área o
una especialización de la estadística, la ciencia dedicada al estudio cuantitativo de todo tipo de
variables. La medicina, de este modo, incorporó la bioestadística a sus estudios para obtener datos
sobre infecciones, epidemias, etc.

El análisis de las estadísticas registradas por médicos y enfermeros, poco a poco, se volvió muy
importante para la generación de información de utilidad en tratamientos y en campañas de
prevención.

La bioestadística puede resultar útil en diversos ámbitos de la salud pública. Analizando el peso
que registran los adolescentes de entre 15 y 18 años, por citar una posibilidad, se puede
diagnosticar una epidemia de obesidad o advertir sobre una elevada tasa de desnutrición. En el
sector de la epidemiología, la bioestadística ayuda a detectar cómo avanza o retrocede una
epidemia, en qué lugares está resultando más eficaz la prevención o hacia dónde hay que enviar
más recursos para revertir una tendencia negativa.

13. Proyecto socio integrador, momento de diagnostico

se ha concebido en dos fases: Una inicial de exploración y una más profunda, el diagnóstico
propiamente dicho: Exploración inicial El diagnóstico

EXPLORACIÓN INICIAL Esta etapa servirá de base para conformar el proyecto deinvestigación para
el diagnóstico de la comunidad.Debe utilizarse fundamentalmente la información existente,
aunquepudiera hacer falta otro tipo de exploración para completar lacaracterización general de la
comunidad.Esta exploración inicial permitirá conocer como mínimo: Las características de la
comunidad. El modo de organización de la comunidad y los actores. Actividad económica. Las
políticas públicas. Otros.

EXPLORACIÓN INICIAL Qué debe contener, como mínimo, el proyecto deinvestigación:El proyecto
de investigación para realizar el diagnóstico deberápartir de considerar qué información existe y
cuál se debe buscar,con qué recursos cuenta –financieros, humanos, etc.-, el tiempodisponible.
Debe hacerse un plan sobre el procedimiento pararecoger la información, cuáles instrumentos se
utilizarán(encuestas, entrevistas, otros.), cómo y quiénes procesarán yordenarán la información
obtenida y quiénes harán el análisis.

EXPLORACIÓN INICIAL Qué obtenemos finalmente de la exploración inicial Obtenemos:• Una


caracterización general del territorio.• Un proyecto de investigación para realizar el diagnóstico de
lacomunidad.
EL DIAGNÓSTICO Cada grupo desarrollará el diagnóstico de su esfera de actuación de acuerdo a
lainvestigación diseñada previamente. Para ello se apoyará en cualquiera de losmétodos y técnicas
que existen en la literatura para la realización del diagnóstico.Es importante que todos los
alumnos hayan tenido una capacitación previa, para quetengan claro cómo desarrollar la tarea.Se
recomienda el uso de técnicas participativas para la exploración, algunosejemplos de ellos son: la
técnica del viajero Cándido, árbol de problemas yencuestas entre otras. Estas técnicas se deben
complementar con indicadoressociales, ambientales y económicos.

LA TÉCNICA DEL “VIAJERO CÁNDIDO” Consiste en recorrer la comunidad para interrogar a diversos
actores capaces de darnos a comprender el funcionamiento de la actividad económica y demás
características de la comunidad.

LA TÉCNICA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS Esta técnica es un ejemplo de como diagnosticar la


situación de unacomunidad o territorio, de una forma simple y animada con lafinalidad de:•
completar los datos relacionados con el análisis de la comunidad,• conocer las prácticas de los
grupos de actores• detectar problemas.

ENCUESTAS Para realizar las encuestas es necesario obtenerprimeramente la muestra


representativa de la comunidad.Para una comunidad pequeña, por ejemplo, puede sersuficiente el
10% de los residentes. Ejemplos:INDICADORES • PoblaciónSon términos numéricos, medidas
descriptivas, signos y • Calidad del agua potableseñales de tendencias que combinan información
social, • Acceso al agua potableeconómica y medio ambiental e ilustran la relación dentro •
Desempleoy entre sistemas (UICN, 1988). • Salud población muestra

EL DIAGNÓSTICO Dónde obtener la información: En documentación existente: estudios,


monografías,prensa y otros. Información institucional. Entrevistas a los actores locales. La
observación y/o el conocimiento del territorio.

EL DIAGNÓSTICO Qué obtenemos del diagnóstico: Descripción e interpretación, en términos de


desarrollo, de todolo observado durante la investigación del territorio. La identificación de las
necesidades, problemas ypotencialidades de la comunidad. Las amenazas, oportunidades,
fortalezas o debilidades, endependencia de los tipos de actores.

También podría gustarte