Está en la página 1de 9

Psicología y Educación:

Presente y Futuro

Coordinador: Juan Luis Castejón Costa


ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación
© CIPE2016. Juan Luís Castejón Costa

Ediciones : ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación

ISBN: 978-84-608-8714-0

Todos los derechos reservados. De conformidad con lo dispuesto en la legislación vigente, podrán ser casti-
gados con penas de multa y privación de libertad quienes reproduzcan o plagien, en todo o en parte, una obra
literaria, artística o cien
El experimento de Milgram en Experimenter (2015) de Michael Almereyda

Díaz Boada, S., Ramírez Salazar, M.

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia


Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga, Colombia

tesissandro@gmail.com

mary.ramirez@upb.edu.co

Resumen
La cinta cinematográfica del director estadounidense Michael Almereyda, Experimenter (2015), nos
brinda un paseo por la vida del famoso y polémico psicólogo social Stanley Milgram. Este científico,
de origen judío, diseñó a principios de los años 60’s una serie de experimentos en la Universidad de
Yale, cuyos resultados fueron publicados bajo el título Behavioral Study of Obedience los cuales son
conocidos como «El experimento de Milgram». Popularizado años después en su libro Obedience to
authority. An experimental view (1974), las referencias a Milgram siguen creciendo en el cine y la te-
levisión. El psicólogo neoyorquino –en pleno contexto del juicio televisado al teniente coronel de las
SS nazis, Adolf Eichmann-, puso en entredicho nociones como Autoridad, Obediencia, Poder y Moral
en entornos no totalitarios. Sin embargo, para una adecuada contextualización de los móviles del ex-
perimento vemos necesario incorporar otro filme, The Eichmann Show (2015), del director británico
Paul Andrew Williams, que recrea el proceso vivido durante la grabación para la televisión del juicio
a Eichmann. Dicho trabajo no sólo refleja algunos mecanismos para provocar sensaciones específicas
en los espectadores, cual línea conductista, sino que permitirá enlazar otros polémicos conceptos como
«la banalidad del mal» de Hannah Arendt. Así, al extraer de Experimenter (2015) elementos como la
explicación del «estado agencial», la posible integración de la psicología con grandes obras literarias, el
performance del psicólogo y el uso de las técnicas de grabación audiovisual para documentar y/o pro-
mover los progresos de la práctica psicológica hacen de la revisión del Experimento de Milgram –y de
su vida misma- un punto de reencuentro didáctico para que los estudiantes de psicología estén abiertos
a problematizar sobre los mecanismos de obediencia y sumisión ante las autoridades en entornos demo-
cráticos. Como recuerda Milgram sobre su documental: “Obedience [1962] se proyectará en cada clase
de Westpoint [Estados Unidos]”.
Palabras clave: Experimento de Milgram; Obediencia; Estado Agencial; La banalidad del mal.

2298
Milgram’s experiment in experimenter (2015) by michael almereyda

Díaz Boada, S., Ramírez Salazar, M.

School of Human Sciences, Industrial University of Santander, Bucaramanga, Colombia


School of Human Sciences, Pontificia Bolivariana University, Bucaramanga, Colombia

tesissandro@gmail.com

mary.ramirez@upb.edu.co

Abstract
The movie film made by US director Michael Almereyda, Experimenter (2015), give us a tour of the fa-
mous and controversial life of the social psychologist Stanley Milgram. This scientist, Jewish, designed
in the early 60’s a series of experiments at the University of Yale, whose results were published under
the title Behavioral Study of Obedience which are known as “The Milgram´s experiment”. Popularized
years later in his book Obedience to authority. An experimental view (1974), the references to Milgram
keep growing in the cinema and the television. The New York psychologist –in full context of televised
trial to the Lieutenant Colonel of the Nazi SS, Adolf Eichmann-, questioned notions like Authority, Obe-
dience, Dominion and Moral in non-totalitarian environments. However, for proper contextualization of
the motives of the experiment we need to introduce another film, The Eichmann Show (2015), from the
British director Paul Andrew Williams, recreating the process lived during recording to television the
Eichmann trial. This work not only reflects some mechanisms to provoke specific sensations in viewers,
such as behaviorist line, but it will allow us link with other controversial concepts like ‘the banality of
evil “of Hannah Arendt. Thus, to extract Experimenter (2015) elements as the explanation of «agential
state», the possible integration of psychology with great literary works, the performance of the psycho-
logist and the use of audiovisual recording techniques to document and / or promote the progress of psy-
chological practice make the review of Milgram’s experiment-and his life- a didactic point of reunion
for the students of psychology are open to problematize the mechanisms of obedience and submission to
the authorities in democratic environments. As Milgram remembers about his documentary: “Obedience
[1962] will be screened in every class of Westpoint [United States]”.
Keywords: Milgram’s experiment; Obedience; Agential state; the banality of evil.

1. Introducción
En una época dominada por las pantallas, donde en ciertas ciudades, regiones y países del mundo incluso hay más
de estas que familias –si se tienen en cuenta las del celular, publicidad exterior, computadoras, televisores, cinemas,
etc.- (Lipovetsky & Serroy, 2009) resulta apremiante forjar una cultura de lo audiovisual, un aprendizaje, en la era de
la hiperimagen digital, de los dispositivos que nos rodean y determinan nuestro entorno.
En el presente documento se ha intentado fusionar el interés por el análisis de la imagen en movimiento con el
conocimiento de la psicología, en particular, con la línea de la psicología social. Para ello, hemos tomado la figura del
psicólogo social estadounidense, de origen judío, Stanley Milgram (1933-1984). Muy a pesar de su temprana muerte,
el legado y los debates sobre sus procedimientos y resultados perduran. Y el cine no ha escapado de su impacto, por

2299
ello es considerada aquí la aproximación contemporánea de Michael Almereyda con su film “Experimenter” (2015),
donde trae de vuelta a este experimentador que sacudió las bases de la psicología social desde la década de los 70’s.
Comprender e impulsar en la pedagogía de la psicología la aproximación a la vida, obra, contextos, procedimien-
tos y resultados obtenidos por personajes trascendentales para la profesión deberían ser tenidos en cuenta con mayor
frecuencia.
A partir del enlace entre el audiovisual y los textos científicos y de opinión se podrán entender elementos compar-
tidos entre intelectuales contemporáneos (como la banalidad del mal de Hannah Arendt) que darán un punto de par-
tida (y encuentro) a los experimentos de Milgram y desatarán un debate aún inconcluso sobre nociones de autoridad,
orden, moral, ideología, violencia, autonomía y sumisión (Milgram, 1980/1973; Blass, 1998).
Se adiciona también un filme para propósitos contextuales: “The Eichmann Show” (2015) que se enmarca en la
grabación del juicio más difundido por televisión en la década de
los 60’s: El juicio a Adolf Eichmann. Esta figura y este proceso especial harán surgir el concepto de «la banalidad
del mal» e indirectamente impulsarán los experimentos de obediencia de Milgram.

2. Método
Lo que aquí se pretende es realizar un análisis intertextual entre textos científicos convencionales, que relatan
los pros y contras de los experimentos de obediencia de Milgram, y cotejarlos o complementarlos con la mirada que
aporta el texto audiovisual, particularmente el filme de ficción “Experimenter” (Almereyda, 2015).
Por otro lado, se hace lo propio con un concepto que fue influyente en estas variantes experimentales específicas
sobre la obediencia de entre los tantos otros que se le adjudican a Milgram, nos referimos con ello al concepto de la
“banalidad del mal” introducido por vez primera por la filósofa alemana de origen judío, Hannah Arendt (2003/1963),
que, al igual que el psicólogo social neoyorquino, se inspiró en el juicio realizado en Israel a uno de los arquitectos
del exterminio de millones de judíos y la “solución final”, el general de las SS Adolf Eichmann, para emitir ciertas
reflexiones sobre la naturaleza humana, tanto Arendt como Milgram (1980/1973) terminarían reuniendo sus conclu-
siones en sus libros más populares y polémicos. Para complementar esa mirada y entender mejor el contexto se ha
propuesto aquí incorporar en el análisis otro filme de ficción: “The Eichmann Show” (Williams, 2015).
Hay dos objetivos finales tras analizar y concatenar estos distintos formatos, a saber: 1) Poner en relieve el tra-
bajo del psicólogo social estadounidense de origen judío, Stanley Milgram y 2) Destacar el papel de los dispositivos
audiovisuales, particularmente del cine, como mecanismos de reencuentro didáctico para que los estudiantes de
psicología estén abiertos a problematizar, entre otras posibles cuestiones, acerca de los mecanismos de obediencia y
sumisión ante las autoridades en entornos democráticos.

2.1. Procedimiento
A lo largo de la investigación surgieron referencias a materiales audiovisuales adicionales que estaban conecta-
das con el legado inspirado por el así llamado Experimento de Milgram, entre ellos los largometrajes “The Tenth
Level” (1976) (Blass, 1998; 2002), “I… comme Icare” (1979) (Blass, 1998; Michel Fariña, s.f.), y un cortometraje
de 7 minutos de duración: “Atrocity” (2005) (Sloan Science and Film, 2006), los cuales fueron descartados por sus
escasos canales de distribución, es decir, el filme “Experimenter” (2015) aquí seleccionado representa una muestra
sólida al contar con características de un formato de alta definición, actores reconocidos en el medio y la frescura
de la representación de un biopic poco convencional en su estructura y en la introducción de pasajes donde Stanley
Milgram (interpretado por Peter Sarsgaard) mirando de frente a la cámara va guiando al espectador por las preguntas

2300
claves que atraviesan sus investigaciones de cada momento y explicaciones sencillas de conceptos como la banalidad
del mal y el «estado agencial o el estado de agencia» [agency state (Milgram, 1980/1973, pp. 126-128)], los otros
registros audiovisuales mencionados en este apartado carecen de estos elementos.
Reafirmando que la muestra audiovisual solo contemplará a “Experimenter” y “The Eichmann Show”, ambos
filmes estrenados en el año 2015, justo 70 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial y el desmantelamiento
de los campos de concentración comandados por nazis, se aclara que en vista del espacio y el énfasis del documento
no se realiza un análisis de tipo secuencial (secuence by secuence) sino uno intertextual que pueda conectar algunos
pasajes de las cintas seleccionadas con las indagaciones científicas que puedan respaldarla.

3. Discusión
En un primer momento, a partir del performance del psicólogo y el uso de técnicas de grabación audiovisual, se
promueve en la práctica psicológica con estudiantes, un reencuentro didáctico (Milgram, 2012).
De esta manera, Stanley Milgram usó el material audiovisual de sus trabajos, para demostrar a sus estudiantes los
resultados de sus experimentos sociales sobre obediencia, autoridad, moral y poder, de manera que se evidenciara la
forma en la cual, la gente común se integra fácilmente a los sistemas más malévolos (Milgram, 2012).
Este tipo de encuentros son indispensables en los escenarios psicológicos para recuperar y ampliar el pensamiento
colectivo de la psicología social de la ciencia (Íñiguez & Pallí, 2002)
Ahora bien, la relevancia de los experimentos sociales de Stanley Milgram se refleja en su manera de explicar
como todos los procesos sociales en la historia de la humanidad han abarcado víctimas y perpetradores; vencedores
y vencidos, es decir, algún tipo de violencia. (Sandoval, s.f.)
La violencia surge y se mantiene siempre y cuando se percibe legítima en un discurso y el discurso puede ser
descifrado bajo los fundamentos psicológicos del orden social (De la corte, Sabucedo & Blanco, 2004).
Para Martín –Baró (2003), los escenarios de violencia son un conjunto de condiciones personales, sociales e ideo-
lógicas. El fondo ideológico hace referencia al significado y, por ende, a la legitimización de los comportamientos
agresivos, (Van Dijk. 1999), que cumple una función epistémica o de conocimiento; de formación, mantenimiento y
refuerzo; preservación del sistema social y directiva (Bar-Tal , 2000).
De esta manera, los discursos ideológicos pueden estar fundados bajo calumnias o mentiras institucionalizadas
(Baró, 1982). Aquellas ideologías crean y promueven interpretaciones distorsionadas o erróneas de la realidad (De la
corte, Sabucedo & Blanco, 2004) y por ende violencia, debido a que se puede presentar la aparición en un ednogrupo
de un estereotipo negativo, perverso, sobre los miembros de un exogrupo dentro de un contexto de conflicto, con el
fin de justificar la guerra o represión. (Bar- Tal, 2000).
No obstante Maria Elena Sandoval (s.f) hace énfasis en que todos los seres humanos poseen naturalmente un sen-
tido básico de pertenencia e identidad, por lo tanto siempre existirá la diversidad ideológica, pero no por ello se debe
generar violencia y exclusión, ya que la diferencia es liberadora.
Como hasta estas líneas se puede observar, el hombre es un ser ideológico que puede caer en discursos errados,
sin por ello ser una buena o mala persona. El hombre obedece aquello con lo cual se identifica, el problema es que
puede caer en discursos que generen violencia y este obedezca como un ente cosificado bajo conductas socialmente
tachables.
Por otro lado, y como segunda instancia, como deja claro el productor del juicio televisado de Eichmann en Israel:
“Los últimos análisis de audiencia revelan que un gran número de personas ve nuestras cintas [del juicio en directo]

2301
cada noche. En Estados Unidos, Sudamérica, Europa, Australia… la gente está conmovida por lo que ve y oye gracias
a nuestro trabajo. Lo desconocido, ya fuera por voluntad o por ignorancia, sale a la luz” (Williams, 2015).
En este contexto de incertidumbre pero también de muchas revelaciones a nivel mundial de las atrocidades que
conllevó la Segunda Guerra Mundial y el ensañamiento contra los judíos por parte de la Alemania Nazi es que van
a retumbar con una fuerza descomunal los trabajos de Hannah Arendt (como representante de la Europa Occidental
herida) y los experimentos del profesor Stanley Milgram (como representante de la Europa Oriental que halló en el
exilio la opción frente a una eminente muerte).
Al retomar un diálogo subido de tono entre el productor y el cineasta Leo Hurwitz (interpretado por Anthony
Lapaglia) puede el lector aproximarse a una idea del zeitgeist de la época: “Tu trabajo es grabar lo que ocurre en el
juicio, no realizar una investigación sobre la naturaleza del mal. -¿Por qué no ambos? –responde Leo Hurwitz”. No
era una cuestión de solo información y obtención de dividendos, la responsabilidad y el compromiso de Hurwitz iba
en la línea de los intelectuales de la época: Descifrar a Eichmann y los móviles que desataron su conducta podría
otorgar pistas para el desarrollo de conductas reprochables en hombres comunes. Tras el impacto de la diáspora judía,
solo restaba este juicio3 para que los intelectuales empezaran a actuar.
Los efectos de los dispositivos y mecanismos de autoridad pasarán a ser asimilados por el ciudadano de a pie, y
ello constituye un verdadero incentivo y una auténtica justificación para los trabajos de Arendt y Milgram.
Por otro lado, en el film “Experimenter” del guionista, director y productor estadounidense Michael Almereyda
(2015), se dedican cerca de treinta minutos para ilustrar al espectador la dinámica y las principales variantes del
Experimento de Milgram. Acto seguido se muestra la influencia del estudio pionero de Solomon E. Asch. Dicho
experimento es conocido como “El efecto de la presión social sobre la modificación de la conducta y la distorsión de
juicios” pero Milgram “quería hacer algo más humanamente significativo” (Almereyda, 2015).
Cuando Milgram se traslada a la Universidad de Harvard en 1963, encuentra opositores frente a la configuración
de los experimentos de obediencia. Discusiones acaloradas por las nociones de ilusión, que una parte de la comuni-
dad académica la entendió como “engaño” (deceibing). Aun así, los experimentos siguen su paso por otras zonas del
país y la difusión de su trabajo pionero prosigue, por supuesto, sin estar exento de críticas.
Ya cerca del final un colega le pregunta sobre la obediencia a la autoridad. Ante tal interrogante Milgram (Peter
Sarsgaard) responde que se halla en el décimo capítulo de su libro cumbre, donde surge el concepto de «el estado
agencial» “en el que las órdenes de la autoridad se han instalado y hay conflicto con conciencia… La banalidad del
mal [remata]” Y más adelante complementa: “Pero más a menudo, […] el tener que rendir a la autoridad, y al hacerlo
se convierte en nuestras propias acciones […] en el estado agencial, el individuo se define como un instrumento de
la realización de los deseos de los demás” (Almereyda, 2015). Con una muerte un tanto precipitada Almereyda cierra
un filme que tuvo una larga investigación y que tuvo acceso a dibujos, bocetos y cartas del archivo de Milgram que
alberga la Universidad de Yale (Sloan Science and Film, 2015).

4. Conclusiones
Cintas cinematográficas como la del director estadounidense Michael Almereyda, Experimenter (2015), y The
Eichmann Show (2015), del director británico Paul Andrew Williams, complemento a un contexto real del punto de

3 Sobre el final de la película “The Eichmann Show” se aclara: “Las películas diarias producidas y dirigidas por Milton
Fruchtman y Leo Hurwitz constituyen la primera serie de documentales de difusión mundial de la historia [… además] Fue la
primera vez que se retransmitió por televisión el horror de los campos de exterminio nazi, narrado a través de 112 testigos pres-
enciales y supervivientes” (Williams, 2015).

2302
vista experimental de obediencia a la autoridad, son elementos de grabación audiovisual que dan la mano a la posible
integración de la psicología a una gama de herramientas de reencuentro didáctico para que los estudiantes de psico-
logía estén abiertos a problematizar, en este caso particular, sobre los mecanismos de obediencia y sumisión ante las
autoridades en entornos democráticos. El mismo Milgram, era consciente de la relevancia y practicidad de las cintas
de sus experimentos y las proyectaba en cada clase de Westpoint.
El campo audiovisual, el cine, saca entonces a la luz aspectos que muchas veces son desconocidos, ignorados o
difícilmente comprendidos sin estos elementos. Esta indudable ventaja conlleva a una invitación a su constante apli-
cación en las aulas y aumentar la gama de trabajos fílmicos, que más allá de grabar, trabajen en conjunto con áreas
de investigación humana como la psicología.
Finalmente nuevas estrategias en la psicología social de la ciencia contribuyen a la comprensión de la banalidad
del mal, directamente correlacionada con la obediencia a la autoridad, que no se percibe de primera mano en los di-
ferentes discursos ideológicos sociales con los que se identifica el ser y pueden inducirlo al «estado agencial».

2303
Referencias
Abeckaser, D., Golombek, F., Melita, P., Robbins, I., Schoof, A., & Singer, U., (productores) y Almereyda, M. (direc-
tor). (2015). Experimenter [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: BB Film Productions // FJ Productions
// Intrinsic Value Films // Jeff Rice Films & 2B Productiones. Dur: 98 min.

Arendt, H., (2003/1963), Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal, Barcelona, España: Lumen.

Bar-Tal, D., (2000), Shared beliefs in a society: Social psychological analysis, Thousand Oaks, USA: Age..

Blass, T. (1998). The Roots of Stanley Milgram’s Obedience Experiments and Their Relevance to the Holocaust.
Analyse & Kritik, (20), pp. 46-53.

Blass, T. (2002, March/April). The man who shocked the world. Psychology Today, pp. 68-74.

Bowen, L. & Marshall, K., (productores) y Williams, P. A. (director). (2015). The Eichmann Show [Cinta cinemato-
gráfica]. Reino Unido: BBC Films. Dur: 90 min.

De la Corte, L., Sabucedo, J. M. & Blanco, A. (2004). Una función ética de la Psicología social: los estudios sobre el
fondo ideológico de la violencia política. Revista Interamericana de Psicología., 38 (2), pp. 171-180.

Íñiguez, L., & Pallí, C. (2002). La psicología social de la ciencia: Revisión y discusión de una nueva área de investi-
gación. Anales de psicología, 18 (1), pp. 13-43.

Lipovetsky, G., & Serroy, J., (2009), La pantalla global: cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Barcelona,
España: Anagrama.

Martín-Baró, I. (1982). Un psicólogo social ante la guerra civil en El Salvador. Revista de la Asociación Latinoame-
ricana de Psicología Social, (2), pp. 91-111.

Martín-Baró, I. (2003), Poder, ideología y violencia, Barcelona, España: Lumen.

Michel Fariña, J. J., (s.f.). Cuestiones éticas en torno a la experiencia Milgram. Recuperado de http://www.eticaycine.
org/IMG/pdf/Cuestiones_eticas_en_torno_a_la_experiencia_de_Milgram_Juan_Jorge_Michel_Farina_.pdf

Milgram, S., (1980/1973), Obediencia a la autoridad: Un punto de vista experimental, Bilbao, España: Desclee de
Brouwer.

Milgram, S. (2012/2005). Los peligros de la obediencia. Revista Polis, (11), pp. 1-8.

Sandoval, M. E. (s.f). Diversidad social y procesos de exclusión e inclusión: una perspectiva psicológica. Recuperado
de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2/Globalizacionpa-
zyddhh/articulos/mesandoval.pdf

Sloan Science and Film (2006). Atrocity. Recuperado de http://scienceandfilm.org/projects/192/atrocity

Sloan Science and Film (2015). Michael Almereyda on Experimenter: The Sloan Interview. Recuperado de http://
scienceandfilm.org/articles/2599/michael-almereyda-on-experimenter-the-sloan-interview

Van Dijk, T. (1999), Ideología. Una aproximación multidisciplinaria, Barcelona, España: Gedisa.

2304

También podría gustarte