Está en la página 1de 13

Capitulo 1.

ASPECTOS GENERALES DE PROYECTOS DE


INVERSIÓN.
1. 1. INTRODUCCIÓN

El propósito de este capitulo es la de proporcionar conocimientos generales sobre el


proyecto, con énfasis en el ciclo y las etapas que comprende, permitiendo de este modo
introducir al estudiante en la preparación y evaluación de proyectos, con énfasis en
proyectos agropecuarios y agroindustriales.

1.2. EL PROYECTO

Concepto de Proyecto:
A pesar de que existen diferentes tipologías de elaboración de proyectos como ser:
Proyectos de Inversión Privada, Proyectos de Inversión Social, Proyectos de Investigación
y Proyectos Tecnológicos, existe el siguiente concepto general de proyecto que es utilizado
con mayor frecuencia:

"Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en
forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados
esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo".

Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de
un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.
Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada área o
situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos.
Ahora, que se conoce el concepto de proyecto, el proyectista debe determinar qué tipo de
estudio es el que necesita elaborar, por lo cual, se dan a conocer, a continuación, los
conceptos más renombrados de cada tipología:

El Proyecto de Investigación:
Un proyecto de investigación se fundamenta cuando se presenta la solución de un problema
mediante el análisis de los sub-temas o factores, guiados por una o varias hipótesis,
proposiciones e interpretaciones.
Un proyecto de investigación debe plantear un punto de partida; las proposiciones, los
caminos trazados para cumplir objetivos y los instrumentos a utilizar.
Un proyecto de investigación, es por consiguiente: "un plan que combina la trilogía: tema,
problemas, técnicas de recolección y análisis de datos, en función a los objetivos e
hipótesis señalados".
Un proyecto de investigación utiliza 5 fases relacionadas entre si:
1. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos.
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
3. Prueban y demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.

1
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar, cimentar
y/o fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

El Proyecto de Inversión Privada:


Un proyecto de inversión privada es un instrumento de decisión. Orienta y apoya el
proceso racional de toma de decisiones, permite juzgar cualitativa y cuantitativamente las
ventajas y las desventajas en la etapa de asignación de recursos para determinar la
rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto, en base a la cual, se debe programar la
inversión.

Un proyecto de inversión privada se elabora en los siguientes casos:


 Creación de un nuevo negocio.
 Ampliación de las instalaciones de una industria.
 Reemplazo de tecnología.
 Aprovechamiento de un vacío en el Mercado.
 Lanzamiento de un nuevo producto.
 Sustitución de la producción artesanal por la fabril.
 Provisión de servicios
 Y otros casos especiales que requieran investigación y análisis para una mejora
continua.

La preparación y evaluación de un proyecto contribuye en la reducción de la incertidumbre


inicial, respecto de la conveniencia de llevar a cabo una inversión. La decisión que se tome
con más información siempre será mejor.

La preparación de un proyecto de inversión social utiliza criterios similares del que utiliza
la formulación de un proyecto de inversión privada, aunque difieren en la valoración de las
variables determinantes de los costos y beneficios que se les asocien, la evaluación privada
trabaja con el criterio "precios de mercado", mientras que la evaluación social lo hace con
"precios sombra" o "precio social" donde parte de los costos o beneficios recaen sobre
terceros.
Socialmente, la técnica busca medir el impacto que una determinada inversión tendrá sobre
el bienestar de la comunidad, a través de la evaluación social se intenta se determina la
calidad de la solución, la sostenibilidad y el control social.
de Proyecto,

Conclusión:
Por tanto, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente de forma sistemática al
planteamiento de un problema, sea este un Proyecto de Investigación, Proyecto de
Inversión Privada, o Proyecto de Inversión Social.

1.- El Proyecto de Inversión


El Proyecto, en términos sencillos, se puede definir como el conjunto ordenado de acciones
o actividades que se realizan para solucionar un problema y alcanzar determinados
objetivos inmediatos (corto plazo) o mediatos (largo plazo). Proyecto en la vida cotidiana
es parte de nuestro quehacer porque permanentemente estamos resolviendo problemas a

2
través de actividades realizadas y evaluadas por nosotros mismos, para alcanzar objetivos y
metas que nos proponemos a diario.

Cuando la materialización de un proyecto supone gastos en la compra de activos, tales


como maquinaria, equipo y ejecución de obras civiles, orientados a lograr el incremento de
la producción de bienes y servicios, entonces nos estamos refiriendo a un Proyecto de
Inversión. Según la definición del Banco Mundial, un proyecto de inversión es "Una
propuesta adecuadamente formulada para su ejecución mediante inversión de capital y cuyo
propósito es el de construir instalaciones para la producción de bienes y servicios".

Todo recurso que se encuentran en capacidad de producir, constituyen el CAPITAL


PRODUCTIVO. En tal sentido, la inversión es el medio para la acumulación de capital
(Formación Bruta de Capital) para lograr el incremento de la producción; es decir, son los
gastos destinados a incrementar la capacidad productiva o instalada de la empresa o del país
en términos reales o tangibles. Por ejemplo, en el Sector Agrario la mayor capacidad
instalada puede ser en mayor superficie (has) de pastos cultivados, nuevas áreas (has) de
cultivos, incremento en la producción (Tm.), mayor capacidad (Tm.) de almacenamiento,
entre otros. Para la agroindustria puede ser la adquisición de un equipo de mayor capacidad
de procesamiento para atender la creciente demanda del producto.

El Proyecto es sólo un medio para alcanzar objetivos y metas de mayor alcance, no


constituye un objetivo independiente por sí mismo. Es parte importante de los planes y
programas de un país. Por ejemplo: un proyecto de reforestación produce resultados reales,
en un lugar y tiempo dado, que obviamente el objetivo no serán los árboles, sino como
estos afectan sobre la población, en el clima, la biodiversidad, etc. Un objetivo mayor será
el bienestar de la población.

2.- Clasificación de la Inversión


La inversión como asignación monetaria para la adquisición o instalación de activos puede
clasificarse en:

Inversión de Reposición: a fin de mantener la capacidad productiva es necesario


reemplazar aquellos activos que han concluido con su vida útil.
Inversión de Modernización: para reemplazar instalaciones y equipos obsoletos, que
tienen alto costo de producción frente a otros equipos de tecnología más moderna.
Inversión de Ampliación: se invierte para efectuar modificaciones o extensión
(ampliación) en las instalaciones existentes.
Inversiones destinadas a otros fines como: Seguridad social, defensa y seguridad
nacional, con fines educativos o culturales, etc.

3.-Clasificación de proyectos

Todos los proyectos no son iguales entre si, cada cual es una unidad diferente a las demás.
Sin embargo, es posible agruparlos en grandes líneas de orientación, con la finalidad de
facilitar su análisis, financiamiento, gestión y ubicación en los marcos de política de
desarrollo establecidos por el Estado. Los criterios de clasificación son diversos en relación

3
a los fines que se persiguen: geopolíticos, económicos, sociales, según la naturaleza de los
beneficios, etc.

Para fines del presente texto, el criterio de clasificación se relaciona con los procesos
económicos de la empresa:

 Así, la empresa comienza sus actividades comprando insumos o contratando


servicios. Por lo tanto, esta adquiriendo en el mercado proveedor de insumos. Los
proyectos que actúan en ese mercado son los de abastecimiento de insumos y/o
servicios a la producción.
 Luego la empresa transforma los insumos en producto. Los proyectos relacionados a
estas etapas son los de producción (ejemplo: agrícola, forestal, pesquero,
agroindustrial; etc.).
 En la siguiente etapa la empresa vende sus productos en el mercado consumidor.
Los proyectos relacionados con esta etapa son los de comercialización (centros de
acopio, mercado de abastos, centros de ventas, etc.).
 Con lo obtenido por las ventas atienden sus compromisos contraídos (pago del
personal, impuestos, mantenimiento de maquinas, etc.) y con la ganancia si así lo
logra, ingresa al, mercado financiero (ahorros, inversiones, etc.). En este contexto
se ubican los proyectos financieros.
 Con su salario las personas satisfacen sus necesidades de: salud, alimentación,
seguridad, vivienda, deporte, etc. Los proyectos relacionados con ellos son los
proyectos sociales.

Esta clasificación presentada no es inflexible ni absoluta. Así un establo que atiende al


consumidor leche fresca y a la industria quesera es un abastecedor de insumos y productos
finales, en consecuencia es un proyecto dual de: producción y abastecimiento de insumos.

Aun cuando los procesos de análisis sean similares para todos los proyectos, el énfasis que
se da en este documento es alrededor de proyectos globales, en la formación de cadenas de
valor. Estos de modo genérico se denominan proyectos productivos aun cuando todos
tienen contenido social.

4. Requisitos que debe cumplir un proyecto

Coherencia
Los objetivos y metas de un proyecto, así como sus características deben ser concordantes
con los objetivos nacionales, sectoriales, regionales o de la empresa, según sea el caso. Los
proyectos enmarcados dentro del sector agrario deben mantener compatibilidad con los
lineamientos de política agraria.

Viabilidad
Se plantea con relación a la posibilidad cierta de que en el medio en que piensa
desarrollarse un proyecto existen recursos físicos (suelos e hídricos) y humanos necesarios
para su ejecución y posterior funcionamiento. La viabilidad está expresada, en este caso, en
función a las condiciones existentes para la realización de un proyecto.

4
Factibilidad
Significa literalmente, la posibilidad de que algo pueda ser realizado. Este es un requisito o
prueba al cual es sometido un proyecto antes de su ejecución, calificando la posibilidad de
tener éxito en su ejecución. Sólo se puede comprobar después de haberse completado los
estudios necesarios para la elaboración del proyecto, mientras que las pruebas de viabilidad
de los recursos y coherencia son previas a la elaboración de un proyecto.

Se pueden distinguir los siguientes tipos de factibilidad:

Factibilidad técnica: se refiere a la compatibilidad entre los procesos técnicos propuestos


y sus posibilidades de aplicación.

Factibilidad Económica: mide el rendimiento de los resultados del proyecto frente a otras
alternativas de uso de los recursos. En otros términos mide la rentabilidad del proyecto.

Factibilidad Financiera: establece si se podrán obtener los recursos financieros necesarios


para la ejecución del proyecto, ya sean propios o externos. La limitación de recursos puede
decidir, en algunos casos, sí el proyecto se ejecuta por etapas.

1.3. CICLO DEL PROYECTO

Todo proyecto, sea cualquiera su naturaleza, para su realización tiene que cumplir un ciclo
vital. El ciclo del proyecto entendido como una secuencia de actividades relacionadas entre
si; para nuestros fines comprende las siguientes etapas: (1). Pre-Inversión, (2). Inversión o
Ejecución y (3). Operación o Funcionamiento, este ultimo también denominado por
algunos como de post inversión. Las dos figuras siguientes esquematizan a las diferentes
etapas: de pre inversión, ejecución o inversión y operación o post inversión. La etapa de pre
inversión puede tomar el nombre de diseño o identificación y formulación. En cambio la
evaluación esta en todas las etapas del ciclo.
IDEA

PERFIL

PRE INVERSION
PREFACTIBILIDADD

FACTIBILIDAD

EJECUCION ESTUD DEFINITIVOS

OPERACION

5
Fig. 1.1. Ciclo de proyecto

PRE- INVERSION POST-


INVERSION
IIIinIINVERSIO
PERFIL ESTUDIO OPERACIÓN
DEFINITIVO / Y
N* EXPEDIENTE MANTENIMIENTO
TECNICO
IDEA PRE-FACTIBILIDAD FIN

EJECUCION EVALUACION

FACTIBILIDAD

RETROALIMENTACION

Fig. 1.2. El Banco de Proyectos del SNIP registra este proceso, como ciclo de proyecto.

1. Estudios de Pre-Inversión del Proyecto

Esta etapa comprende desde la concepción de la idea del proyecto hasta el análisis final que
permita decisiones para la asignación de inversiones, aquí radica su importancia. También
se conoce esta etapa como diseño y tiene tres fases: preliminar o perfil, prefactibilidad y
factibilidad.

Se puede decir también, que es una etapa previa a la decisión de inversión o ejecución del
proyecto; en ella se realizan los estudios que permiten tomar la decisión de invertir sobre
bases seguras y con menor riesgo. Los estudios se realizan en los siguientes niveles:
Planteamiento de la idea o identificación de oportunidades de inversión
Estudio Preliminar o perfil
Estudio de Prefactibilidad
Estudio de Factibilidad

a. Planteamiento de la idea o identificación de oportunidades de Inversión


Es una actividad prácticamente instantánea en la cual el generador de la idea del proyecto,
la analiza y evalúa mentalmente. Se sustenta en la búsqueda de ideas para desarrollar un
proyecto. Es una tarea ardua, pero primordial y para ello es indispensable considerar una
diversidad de enfoques, lo más amplio posible, que permita la identificación y selección de
ideas. La participación de la población a beneficiarse del proyecto o de los agricultores es

6
vital y necesaria porque permite iniciar un compromiso de la población en la etapa de
estudio y ejecución del proyecto.

Algunos aspectos a ser considerados para la identificación de proyectos:


Necesidad experimentada: se basa en las necesidades sentidas de las personas. En la
solución de los problemas que aquejan a la comunidad o a varias comunidades. La
necesidad de incrementar sus ingresos y con ello posibilitar el mejoramiento de su nivel de
vida. La importancia de generar mayor valor agregado a la producción agropecuaria
mediante su procesamiento o transformación incluyendo la comercialización interna y
externa (agro exportación).

Análisis de la demanda: está basando en la demanda potencial por bienes y servicios de


una región, localidad, comunidad, mercado, área de análisis, etc.

Estudio de Recursos: se orienta al análisis de los recursos de la zona bajo estudio para su
utilización racional. La necesidad de mejorar el medio ambiente combinando la explotación
racional de los bosques. La conservación de los recursos de suelos y el uso adecuado de los
recursos hídricos son algunos ejemplos.

Aplicación de mejoras en tecnología: sugiere la aplicación de tecnología aún no utilizada


en el área de estudio. En un mundo de alta competencia se presenta constantemente la
necesidad de aplicar innovaciones tecnológicas para mantener la competitividad del un
productor.

Planes de desarrollo regional u otros: el punto de partida de este enfoque es la política y


estrategia contempladas en los planes de desarrollo del país, región, zona, localidad, o
documentos de planes de desarrollo donde haya existido participación de la poblacion. Los
cuellos de botella explicativos en la estrategia es un buen punto de partida para la
concepción de ideas para la formulación de proyectos.

b. Estudio Preliminar o Perfil


El estudio preliminar o perfil, es el conjunto de informaciones y análisis de carácter
primordialmente cualitativo, apoyado por algunas cifras generales, que permiten
concretizar una idea de inversión y decidir la asignación de recursos para la ejecución de
estudios de mayor nivel, es decir, pasar a prefactibilidad o factibilidad.

En esta fase, se analiza el problema que da origen al proyecto y sus posibles alternativas de
solución. Por ejemplo: La sobreproducción de papa genera una caída de los precios en el
mercado, afectando a los agricultores, la pregunta sería ¿Cuáles serían las alternativas para
evitar que se genere este problema? Las alternativas pueden estar encaminadas a evitar la
siembra excesiva o a la solución del destino de los excedentes (formas de almacenamiento
hasta que los precios mejoren, exportación e industrialización).

Se puede utilizar como instrumento para la formulación de esta fase, la metodología


denominada Marco Lógico (BID) o también conocida como Planificación por Objetivos
(ZOPP - utilizado por la Cooperación Técnica Alemana-GTZ), permitiendo una visión de
conjunto del proyecto y una coherencia lógica entre los objetivos y metas del mismo. Son

7
herramientas adecuadas para el diseño del proyecto, monitoreo (seguimiento) y evaluación
de proyectos.

c. Estudio de Pre-Factibilidad
Estudio de pre-factibilidad es el conjunto de datos, investigaciones y análisis de tipo
técnico, económico y financiero, que buscan asegurar la existencia de por lo menos una
alternativa viable para la ejecución del proyecto y asignar recursos para el estudio de
factibilidad sobre bases más seguras.

En esta fase se analizan las alternativas de solución al problema que han sido planteadas en
el estudio preliminar o perfil del proyecto y se termina una alternativa, la misma que es
analizada con mayor profundidad por el estudio de factibilidad.

No siempre un proyecto debe ser tratado a nivel de prefactibilidad, dependerá de la


existencia de dos o más alternativas a la solución del problema que le da origen. En caso de
existir una sola alternativa se examinará a nivel del estudio de factibilidad.

d. Estudio de factibilidad
El estudio de factibilidad es el conjunto de informaciones, investigaciones y análisis
necesario para decidir la ejecución de un proyecto, su rechazo o postergación. Este
estudio deberá ser desarrollado a un grado de detalle tal, que permita iniciar las acciones de
ejecución o inversión con un máximo de certidumbre o confianza.

Con los resultados del estudio de factibilidad es que se procede a la toma de decisión final
sobre el desarrollo del proyecto. Si el estudio indica bondad del proyecto se procederá a
implementarlo. Si el resultado indica dudas sobre la bondad del proyecto se procederá a su
rechazo, modificación o postergación.

2. Inversión
Esta etapa comprende la realización de las acciones de gestión y asignación de recursos
financieros, así como la ejecución de las obras físicas, adquisición de equipo y maquinaria,
entre otros, hasta su puesta en marcha. En ella se realizan los Estudios Definitivos, que son
estudios más detallados de ingeniería para la ejecución del proyecto, por ejemplo: para la
construcción de una presa hidroeléctrica se deben definir detalles de geología que el estudio
de factibilidad no ha contemplado, pero que recomienda.

La etapa de estudios está orientada a facilitar la ejecución del proyecto y concretizar su


éxito; mientras que la etapa de Inversión o Ejecución del proyecto permite la instalación de
la capacidad necesaria para su funcionamiento.

La experiencia ha demostrado que los proyectos rara vez se ejecutan tal como fueron
diseñados; por tanto deben tener suficiente flexibilidad para afrontar los problemas
administrativos, a fin de lograr resultados previstos. Para lo cual es importante tener en
cuenta los supuestos (riesgo e incertidumbre), es decir, la existencia de factores que van
más allá del control de la administración del proyecto y que son necesarios de conocer
para el logro de los objetivos en todos los niveles del mismo.

8
La ejecución del proyecto implica algunas acciones básicas, tales como:
- Realización de estudios definitivos o diseño técnicos. Comprende estudios
detallados, generalmente constituidos por diseños de ingeniería necesarios para
la ejecución.
- Negociaciones sobre financiamiento y celebración de contratos, convenios, etc.
- Instalación de plantaciones, desarrollo de crianzas, construcción de obras
civiles, adquisición de insumos, maquinarias, equipos y montaje.
- Capacitación y Organización.
- Pruebas y puesta en marcha del proyecto.

Algunos instrumentos a utilizarse para la programación de actividades en esta fase:

a. Métodos de Planeación, Programación y Control de proyectos: Conocidos también


como métodos de la Ruta Crítica, tales como el PERT (Projet Evaluation and Review
Technique) y el CPM (Critical Path Method). Estos métodos se utilizan para la
planificación de proyectos y particularmente para estimar el tiempo de terminación y
establecer controles sobre los plazos de ejecución de las actividades del proyecto.

b. Red de Desempeño: Es una versión simplificada del CPM que utiliza el Marco Lógico.

c. Cronograma o diagrama de Gantt, consiste en una representación gráfica sobre dos ejes;
en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se representa el tiempo.

La aplicación del Microsoft Project (Programa del Microsoft Office) es una herramienta
bastante adecuada que ayuda a programar las actividades y explicar el avance de las
mismas; asimismo, permite establecer la ruta crítica para optimizar el tiempo necesario.

3. Operación o Funcionamiento
Es la fase que corresponde a su etapa productiva y se extenderá durante toda su vida útil, en
la cual se espera lograr los objetivos que han ocasionado su origen, diseño y ejecución. En
esta etapa se pueden evaluar los impactos del Proyecto.

1.4. CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS DE PRE INVERSION

La experiencia en los estudios de pre inversión: pre factibilidad y factibilidad, permiten


establecer una lista de temas básicos que deben ser cubiertos a profundidad reconociendo
que en algunos casos es necesario estudios especiales no incluidos en esta lista. Los temas
se pueden agrupan en:
 Estudios de mercado
 Estudios tecnológicos o de ingeniería,
 Estudios económico-financieros,
 Estudios administrativos, legales e institucionales,
 Evaluación del proyecto.

9
Estos estudios no constituyen partes aisladas y se tratan secuencialmente, es decir, están
ligadas entre sí. El gráfico siguiente muestra objetivamente cuales son los principales temas
de la secuencia en la elaboración de un proyecto:

1.- Identificación y Definición del Proyecto: Analiza la problemática que da origen al


proyecto determinando sus causas y se plantean los objetivos, así como las alternativas o
componentes y actividades que deberá desarrollar. Asimismo, deberá incluir las metas que
pretende alcanzar el proyecto.

2.- Estudio de Mercado: El estudio de mercado analiza la demanda y oferta del producto,
productos o servicios que producirá el proyecto y las proyecta, así como la
comercialización de los productos. Es una etapa sumamente importante, en ella el análisis
deberá cubrir algunos aspectos:
- Obtención de información cualitativa sobre la demanda del proyecto, incluye
hábitos de consumo, preferencias sobre gustos, formas de comercialización,
entre otros.
- Situación actual y proyección de la demanda: volumen físico y crecimiento
esperado.
- Situación actual y proyección de la oferta o producción
- Proyección de los precios a los que se podrá vender la producción.
- Establece la estrategia o marketing mix para el desarrollo del producto.
- El estudio de mercado y análisis puede modificar las ideas preestablecidas sobre
localización, características técnicas y otros aspectos del proyecto, que hayan
sido formuladas en el estudio preliminar.

10
3.- Ingeniería del Proyecto: El estudio de Ingeniería aporta los datos técnicos y
económicos del proyecto, que faciliten establecer sus costos de construcción y explotación.
Deben identificarse problemas de carácter técnico en la implementación, o quien limite la
concreción del proyecto.

En este estudio deben definirse el proceso o flujo de producción, la maquinaria y equipos


para cada una de las fases de producción, así como los requerimientos de mano de obra e
insumos. Asimismo, las obras civiles para la instalación de la maquinaria y las acciones de
operación de la Planta.

4.- Estudio de Localización: Estudio de localización comprende el análisis de los factores


que permitan la ubicación óptima de proyecto. Abarca el estudio de Macro localización y
de la Micro localización. En el primer caso, se determina la Región, Zona o localidad en la
cual se localizará el proyecto; en el segundo, se trata de definir el lugar exacto de ubicación
en el espacio estudiado.

La decisión de localización está influenciada básicamente por los costos de transporte de la


materia prima, así como del producto terminado o final. Por ejemplo: en una cuenca lechera
estudiar los costos de transporte de la materia prima (leche) hacia el lugar donde se va a
instalar la planta de transformación, y los costos de traslado del producto final (queso)
hacia el mercado. La localización estará definida por los costos mínimos de transporte.

Influye en la localización la perecibilidad o fragilidad de los productos: las plantas de


procesamiento se ubicarán cerca a la materia prima cuando ésta es perecible o frágil
ejemplo: leche, huevos, tomate, etc.

5.- Tamaño: El tamaño de un proyecto implica el estudio de la capacidad de producción


del proyecto y tiene relación con la tecnología a utilizarse, así como con el estudio de
mercado. Por ejemplo: producir 200 Kg. de papa seca en un turno de 08 horas diarias
durante 180 días. Los aspectos de localización y tamaño están vinculados estrechamente
entre sí por estar relacionada la dimensión del mercado con el ámbito geográfico sobre el
cual tendrá influencia el proyecto.

6.- Organización: En cada Proyecto de inversión se debe definir una estructura


organizativa en concordancia con los requerimientos propios que exija su ejecución. La
estructura organizativa que se diseñe para asumir las tareas de implementación y operación
del Proyecto tendrá relevancia no sólo para el logro de los objetivos previstos, sino también
por sus repercusiones económicas en las inversiones iniciales y en los costos de operación
del Proyecto.

7.- Inversión y Costos de Operación: Los estudios de ingeniería van a servir de base para
la determinación de los costos de inversión iniciales del proyecto, tales como: activos
tangibles e intangibles y capital de trabajo; costos de fabricación o producción y los costos
de operación del proyecto.

11
El cálculo de los costos significa utilizar precios unitarios de mano de obra, materiales, etc.
y de todos los elementos incorporados al proyecto.

8.- Proyección de los Ingresos: Los beneficios o ingresos del proyecto estarán reflejados
en el valor de la producción efectuada y de las utilidades obtenidas. Es conveniente
determinar, en forma similar para los costos, los beneficios increméntales CON o SIN
proyecto. Para esta etapa es primordial el estudio de mercado.

9.- Financiamiento: En esta fase del estudio se debe determinar las posibles fuentes de
financiamiento y cuál será el uso de los recursos que conlleve una optimización del retorno
del Proyecto. El pleno conocimiento de las distintas alternativas que pueden utilizarse en la
financiación del Proyecto es factor clave, por cuanto en función a ello los proyectos pueden
resultar más o menos rentables e incluso, a veces, no rentables según la estructura de
fuentes de financiamiento utilizadas.

Es pues necesario estudiar el esquema de financiamiento y las condiciones o requisitos


(tasa de interés, período de pago o repago y período de gracia) de las entidades financieras,
para incluirse en el flujo de caja proyectado y poder así determinar el flujo financiero del
proyecto con fines de evaluación.

10.- Estados Financieros y Flujo de Caja del Proyecto: Los principales Estados
Financieros que sirven de base para la evaluación del proyecto pueden ser: Balance, Estado
de Pérdidas y Ganancias, Fuentes y Usos de Fondos y Flujo de Caja Proyectado. La
proyección del Flujo de Caja constituye una de las tareas básicas del preparador de
proyectos, ya que la evaluación de éste se efectuará sobre los resultados que en ella se
determinen. La información para la preparación del flujo de Caja está comprendida en los
rubros mencionados anteriormente, tales como: estudio de mercado, Ingeniería,
organización, así como en el cálculo de las inversiones y costos.

11.- Evaluación del Proyecto (Análisis de Beneficios/Costos): La evaluación concretiza


los propósitos finales y conclusiones de un estudio de Factibilidad. En esta etapa se evalúa,
en función al flujo de caja proyectado, la conveniencia o no de ejecutar el proyecto según el
criterio de evaluación utilizado. Los criterios o técnicas utilizadas para la evaluación de los
Proyectos son principalmente indicadores, tales como el Valor Actual Neto (VAN) y la,
Tasa Interna de Retorno (TIR). El primero es un indicador que indica la rentabilidad en
términos monetarios; y el segundo, en porcentaje. Ambos incluyen en su cálculo el Costo
de Oportunidad del Capital o Tasa de Descuento. Posibilitan la selección y comparación
de las distintas alternativas o proyectos sometidos a análisis.

Cabe también estudiar el riesgo del proyecto que atribuye grados de probabilidad a los
factores detectados por el análisis de los ingresos, costos u otros elementos, lo que implica
considerar el análisis de sensibilidad, es decir, ¿que pasaría con la rentabilidad sí
disminuyo los beneficios o sí aumentos los costos del proyecto o sí actúo simultáneamente
sobre los dos, es decir disminuyo beneficios y aumento costos?

PALABRAS CLAVES
 Proyecto de inversión

12
 Inversión de modernización, inversión de ampliación, inversión de reposición
 Viabilidad y factibilidad
 Factibilidad técnica, económica y financiera
 Ciclo y etapas del proyecto: preinversión, ejecución y operación
 Etapas de la preinversión: ideas, perfil, prefactibilidad y factibilidad
 Monitoreo (Seguimiento) y evaluación
 Principales rubros que comprende un proyecto de factibilidad: estudio de mercado,
ingeniería, tamaño y localización, organización, ingresos y costos, flujo de caja,
evaluación, sensibilidad y riesgo.

BIBLIOGRAFIA
CARBAJAL D´ANGELO, Fernando. Compendio de Proyectos de Inversión. Lima, junio
1988.
EL RAHMAN KHANE, Abd. Manual para la Preparación de Estudios de Viabilidad
Industrial. Naciones Unidas. Nueva York, 1978.
WARREN C. Braun y STOKES M. Tolbert. La Inversión en el Desarrollo. Lecciones de la
Experiencia del Banco Mundial. Finanzas y Desarrollo. Diciembre, 1985. Páginas 26-36.
SAPAG CHAIN, Nassir, SAPAG CHAIN, Reinaldo. Fundamento de Preparación y
Evaluación de Proyectos. Chile, 1985.
SARMIENTO MEDINA, Eduardo. Seminario taller sobre Preparación y Evaluación de
Proyectos de Inversión en el Sector Agrario. MINAG-OPA, Proyecto PROAPA-GTZ,
DRA Huancayo. Noviembre 1997
VELASQUEZ, Arturo. Proyectos de Inversión. Como hacer estudios de factibilidad de
proyectos y negocios. Editora Impresora Amarilys eirl. Lima Perú.2000.

13

También podría gustarte