Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA – BACHILLERATO DE ADULTOS

PUERTO ASÍS – PUTUMAYO


2020
PERIODO: PRIMERO GUÍA: 2
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y ED AMBIENTAL CICLO:IV
ASIGNATURA: BIOLOGÍA FECHA:
DOCENTE: ANDRÉS FERNANDO ROSERO ORTIZ
ESTUDIANTE:

TIEMPO: PRESENCIAL:___ ( Horas ) NO PRESENCIAL: ____ ( Horas)

1. PRESENTACIÓN

Apreciados estudiantes, mi saludo y motivación para forjar su proyecto de vida


a través de la educación.
La temática de la guía está relacionada con tipos de reproducción asexual y
sexual.
Entregar la Guía desarrollada el 16 de mayo en Papelería Supercopias.
Alexander Arrieta celular 3118127882 correo papeleriasupercopias.01
@hotmail.com, mi correo: frosero@iest.edu.co

2. COMPETENCIA: USO DE CONCEPTOS.

3. DESEMPEÑO:
Reconoce y comprende las diferentes formas de reproducción y cómo se
desarrolla en organismos unicelulares, plantas, animales y el hombre.

4. SABER: REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y SEXUAL

5. TEMA A. NUEVO: ___X CONTINUACIÓN: ___REFUERZO:____

6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- (CONCEPTUALIZACIÓN)


EL OVULO ES QUINE ELIGE
La Organización Mundial de la Salud estima que el 15% de las parejas en edad reproductiva en el
mundo sufre de infertilidad. En muchos casos la ciencia no puede encontrar la causa de este
problema y tampoco una solución. Sin embargo, un estudio reciente ha desvelado un nuevo
mecanismo en el proceso de reproducción que podría ayudar a entender las dificultades que tienen
algunas parejas para concebir e incluso ofrecer algunas pistas para solucionarlo.
La investigación, realizada por científicos del Instituto de Investigación Pacific Northwest, en Seattle,
Estados Unidos, puso al descubierto un mecanismo que ha revolucionado todo lo que habíamos
dado por sentado hasta ahora sobre la reproducción celular humana: resulta que no es el
espermatozoide el que elige al óvulo sino que ocurre a la inversa, es decir, es el óvulo el que acepta
o rechaza a los espermatozoides según la carga genética del gameto masculino.
Para llegar a estos resultados los investigadores cruzaron a un grupo de ratones machos que tenían
genes sanos con dos grupos de ratones hembras, uno de ellos con genes sanos y otro con genes
manipulados para desarrollar cáncer.
En una primera fecundación, los resultados mostraron lo que los científicos esperaban: las crías
tenían genes aleatorios. Esto corroboraba la primera ley de Mendel, la cual explica los principios
básicos de la herencia genética en la descendencia y afirma que en la reproducción, cada gameto
recibe a uno u otro gameto con el mismo número de probabilidades, lo que garantiza una
representación equilibrada y estadísticamente predecible de las variantes heredadas en cada
generación.
Sin embargo, en una segunda fecundación, en la cual se invirtió la situación, es decir, se cruzó un
grupo de ratones hembras con genes sanos con un grupo de machos portadores del gen mutante, se
observó que solo el 27% de las crías presentaron el gen potencialmente nocivo del padre. Este
resultado contradijo la ley de Mendel, según la cual el 75% de las crías debía nacer con la variación
genética.
Según los investigadores, esto demuestra que la reproducción no es aleatoria, sino que está
determinada por la elección que hace el óvulo del espermatozoide, un fenómeno que denominaron
“fertilización genéticamente tendenciosa”. En otras palabras, el óvulo no tiene un rol pasivo en la
reproducción, como pensábamos, y la fecundación tampoco es un proceso meramente aleatorio.
Lo más interesante es que este no es el único estudio que ha desvelado el carácter activo del óvulo
en la fecundación. Otra investigación, esta vez realizada por expertos del Imperial College de
Londres, en Reino Unido, en colaboración con otras universidades encontró que la fecundación a
nivel celular también está estrechamente relacionada con la bioquímica del óvulo y el
espermatozoide.
Los científicos sabían que un espermatozoide es capaz de “reconocer” a un óvulo cuando las
proteínas que forman parte de su cabeza se encuentran con una cadena de azúcares específicos
que integra la cubierta exterior del óvulo, un fenómeno que han denominado “óvulo pegajoso”. Por
eso, en el estudio publicado en la revista Science, se dieron a la tarea de evaluar el rol de las
distintas moléculas de azúcares que recubren al óvulo durante el proceso de adhesión del
espermatozoide.

Los resultados mostraron que existe un tipo específico de molécula de azúcar que se encuentra en la
cubierta externa del óvulo y que es la encargada de facilitar la adhesión del espermatozoide al óvulo
y su consecuente fecundación, una secuencia conocida como sialyl-lewis-x (SLex). Según los
investigadores, esta secuencia de azúcares es la que hace posible que el espermatozoide se
acerque al óvulo y le transmita su carga genética.
Sin duda, se trata de un descubrimiento muy interesante ya que no solo desvela cómo funciona la
reproducción humana, sino que también podría explicar algunos de los casos de infertilidad y ofrecer
soluciones alternativas para su tratamiento.
La descendencia en los seres humanos se produce por reproducción sexual, por lo tanto la información genética del padre
y de la madre se une para crear un nuevo ser con características semejantes a sus padres pero exclusivo y diferente a
cualquier ser humano.
De forma general la reproducción se lleva a cabo mediante los siguientes procesos:
 Formación de gametos
 Fecundación (cigoto)
 Desarrollo embrionario
 Nacimiento.

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO.

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

CICLO DEL ÚTERO O CICLO MENSTRUAL

Es la renovación cíclica de la mucosa uterina (endometrio). Durante este ciclo, la mucosa uterina es eliminada y sustituida
por una nueva. Esta eliminación va acompañada por la expulsión de sangre al exterior (hemorragia).
El ciclo menstrual dura normalmente 28 días y ocurren los siguientes sucesos:
- La menstruación, regla o periodo (los primeros cuatro días) corresponde a la destrucción de la mucosa. La hemorragia
se debe a la rotura de los capilares sanguíneos

- Entre el 5º y el 24º dia, la mucosa destruida se regenera aumentando su espesor y se desarrollan nuevos vasos
sanguíneos. Este desarrollo de la mucosa uterina sirve para preparar al útero para poder fijar el óvulo si este es
fecundado.

- Si no se produce la fecundación, la mucosa se destruye y comienza de nuevo el ciclo.

- La FSH, hormona segregada por la hipófisis, estimula la maduración del óvulo y la producción de estrógenos por el
ovario.

- Los estrógenos producidos en el ovario estimulan, el desarrollo de la mucosa uterina y la secreción de otra hormona
de la hipófisis, la LH provoca la ovulación, es decir, la rotura del folículo maduro y la salida del óvulo del ovario hacia el
día 14 del ciclo.

- Después de la ovulación, el resto del folículo constituye una estructura de color amarillo denominada cuerpo lúteo, que
produce estrógenos y progesterona. Estas hormonas actúan sobre el útero, preparándolo para el embarazo, y también
sobre la hipófisis, inhibiendo su secreción, lo que impide la maduración de nuevos óvulos.

- Si no se produce la fecundación, la concentración de estrógenos y progesterona disminuye. Como consecuencia, la


mucosa uterina se destruye y se produce la menstruación, iniciándose de nuevo el ciclo.

Hoy en día, se piensa que la menstruación tiene una función inmunitaria. La renovación de la mucosa es un mecanismo
defensivo y, al mismo tiempo, la liberación de defensas inmunitarias, anticuerpos y fagotitos que acompañan a la
hemorragia menstrual actúa como mecanismo preventivo contra las infecciones genitales.

CICLO MENSTRUAL
RESUMEN DEL CICLO MENSTRUAL

DESARROLLO EMBRIONARIO
7. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (ACTIVIDADES PRÁCTICAS)
- ¿Cuál es la importancia de la reproducción en el ser humano?
- ¿Qué relación existe entre reproducción y evolución?
- ¿Cuáles son las diferencias entre los ovulos y los espermatozoides?
- ¿En el momento de la fecundación que tan real es que el espermatozide que llegue primero al ovulo el GANADOR
(lectura inicial)?

8. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES

INVESTIGUEMOS:
1. Investiga en que consiste la inseminación artificial, fecundación in vitro y transferencia de embriones (FIVTE).
2. A los niños recién nacidos mediante la fecundación in vitro se les denomina “bebes probeta” investiga por que se le
ha dado ese nombre y de acuerdo a tu opinión crees conveniente o exagerado dicho nombre.
3. Los métodos anticonceptivos pueden ser naturales, mecánicos, químicos, quirúrgicos, investiga en que consiste el
método de abstinencia periódica (método natural) y dos ejemplos de los tres métodos restantes. (pega imágenes).
4. Investiga en que consiste el higiene sexual y escribe algunas recomendaciones para hombres y mujeres.
5. investiga que son las ecografías y cuantas son recomendadas durante el periodo de embarazo (pega imágenes).
6. Investiga en que consiste el seguimiento prenatal y cuando se habla que una madre se encuentra en embarazo de alto
riesgo, enumera algunas causas. (consulta con tu mama).
7. Investiga cuales son las causas para la infertilidad femenina.
8. A que se refiere el termino ETS realiza una tabla de las ETS mas comunes y en consiste cada una de ellas.
9. Por que el VIH es una enfermedad que no tiene cura hasta el momento, en que consiste, cuales son sus tratamientos.
10. Es lo mismo VIH y SIDA.
11. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

Desarrollo de Guía de Aprendizaje.

9.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

FORMATO AUTOEVALUACION.

10. ÁREAS TRANSVERSALES: ciencias naturales – ética y valores

11. GLOSARIO:
Palabras desconocidas.

12. PLAN LECTOR. (Lecturas recomendadas para reforzar conocimientos.


BIBLIOGRAFIA / WEBGRAFIA

Proponga e investigue un artículo o lectura sobre la importancia de la reproducción y la evolución.


(resumen). Reportar la bibliografía.

También podría gustarte