Está en la página 1de 36

Serie vida cotidiana y tecnología

Ver para crear


Aprendé a analizar información en imágenes
la revista

2 10 14 20
entrevista tecnología para todos creadores proyecto
Juan Carlos Dursteler Hablando con las Leonardo da Hacer
¿Qué es la visualización máquinas Vinci, el primer infografías
de la información? infografista
Presidenta de la Nación Integrantes del Comité Ejecutivo
Dra. Cristina Fernández de Kirchner del Programa Conectar Igualdad

Jefe de Gabinete de Ministros Por ANSES


Dr. Juan Manuel Abal Medina
Director ejecutivo ANSES
Lic. Diego Bossio
Ministro de Educación
Prof. Alberto E. Sileoni Directora General Ejecutiva del Programa Conectar Igualdad
Dra. Silvina Gvirtz
Secretario de Educación
Lic. Jaime Perczyk Por Ministerio de Educación

Jefe de Gabinete Secretario de Educación


A. S. Pablo Urquiza Lic. Jaime Perczyk

Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa Coordinador general del Programa Conectar Igualdad
Lic. Gabriel Brener Pablo Pais

Subsecretaria de Planeamiento Educativo Directora Portal Educ.ar S. E.


Prof. Marisa Díaz Patricia Pomiés

Subsecretario de Coordinación Administrativa Por Jefatura de Gabinete de Ministros


Arq. Daniel Iglesias
Subsecretario de Tecnologías de Gestión
Director ejecutivo del INET Lic. Mariano Greco
Lic. Eduardo Aragundi
Por Ministerio de Planificación
Directora ejecutiva del INFOD
Lic. Verónica Piovani Secretario ejecutivo del Consejo Asesor del SATVD-T
Lic. Luis Vitullo
Directora nacional de Gestión Educativa
Lic. Delia Méndez Asesor del Consejo Asesor del SATVD-T
Emmanuel Jaffrot

Gerente general Educ.ar S. E.


Lic. Rubén D’Audia
pp. 2-5 p. 12

2. entrevista
Juan Carlos Dursteler
¿Qué es la visualización
de la información?

6. tecnología para todos


De cómo la humanidad
representó la realidad

8. tecnología para todos


Metáforas para todos los
gustos

10. tecnología para todos


Hablando con las máquinas

12. tecnología para todos


Nuevos mapas

13. tecnología para todos


p. 14 pp. 16-19 La visualización
del tiempo

14. creadores
Leonardo da Vinci, el primer
infografista

15. tecnología para todos


Ya casi es 2020

16. tecnología para todos


La realidad aumentada

20. proyecto
Hacer infografías
pp. 20-26 p. 27
27. programas
Editar imágenes

28. test
Inteligencias múltiples

32. cuidados de la net

1
enTrEvista

Qué es la visualización
de la información
Esquema notacional

Contexto
y cultura

Diseñador Esquema
notacional

Filtrado y Transformación Percepción e


procesado visual interpretación

Usuario
Representación Comprensión
Datos Transformación
visual gráfica

Interacción y manipulación Fuente: Infovis.

Los seres humanos reciben más información visual que de


ningún otro de los sentidos; por eso, en la actualidad, aumenta
la importancia de potenciar la enorme capacidad simbólica del
cerebro humano. La visualización de la información, como disciplina,
se extiende cada vez más, ya que se relaciona con el diseño
o la arquitectura de la información, la visualización científica
y las representaciones gráficas en general. En esta entrevista, Juan
Carlos Dursteler, un especialista en el tema, cuenta de qué se trata.

2
Quién es
Juan Carlos Dursteler
¿Qué es la visualización de la nocimiento) resulta enormemente
información? difícil por los medios tradicionales.
No hay una definición única y Ello hace que aparezca el concepto
universal comúnmente aceptada. de visualización de la información,
La visualización de la informa- que no es más que el uso de la ca-
Juan Carlos Dursteler es licenciado
ción (Infovis) es una disciplina pacidad simbólica del cerebro y de
en Física por la Universidad de
emergente y multidisciplinar que las representaciones visuales pa-
Barcelona y cuenta con una
pretende estudiar cómo se gene- ra encontrar patrones en grandes
extensa experiencia en el diseño
ra y amplifica el conocimiento cantidades de datos. Esto se realiza
de nuevos productos e innovación
partiendo de información repre- desde hace miles de años en pe-
en la industria. Realizó su tesis
sentada de tal modo que estimule queña escala (mapas, pictogramas,
doctoral sobre sistemas de
directamente la percepción de los texto), pero nunca como ahora ha
diseño asistido por computadora
sentidos, sobre todo el visual. Para resultado tan necesario para com-
en el Programa de Doctorado
algunos, Infovis está ligada íntima- prender la avalancha de datos en la
de Software de la Universidad
mente a la existencia de computa- que vivimos.
Politécnica de Cataluña. Además,
doras, pero en mi opinión no es
es profesor asociado de Infografía
así. Ya se hacía visualización de la ¿Cuál es la relación entre el desarrollo
en la Universitat Pompeu Fabra,
información con los primeros ma- de las nuevas tecnologías de la
donde puso en marcha una
pas hace 5 mil años. información y la visualización de la
línea de investigación sobre
información?
visualización de la información.
¿Es posible afirmar que nuestra Las nuevas tecnologías de la infor-
Su interés por esta disciplina lo
cultura es más visual en la actualidad mación han potenciado la posibili-
llevó a crear y mantener desde el
de lo que ha sido en el pasado? dad de utilizar gráficos para repre-
año 2000 Infovis.net, uno de los
Aproximadamente, el 80 % de la sentar las grandes cantidades de
mejores sitios en línea bilingües
información que recibe nuestro datos que genera el mundo actual
(español e inglés) sobre el tema,
cerebro llega a través del sentido de en cualquiera de sus actividades.
con una colección de artículos de
la vista. Esto no ha cambiado desde Por ello, antes de su advenimiento,
alta calidad. Este portal resulta
la aparición de nuestra especie. Sin no se hablaba de la visualización
una sólida fuente de referencia,
embargo, el volumen de informa- de la información como tal.
con una reconocida trayectoria de
ción que manejaban nuestros an-
más de una década en el medio.
tepasados era comparativamente ¿La visualización de la información
escaso y el lenguaje y la escritura, se relaciona más estrechamente con
suficientes. Por cierto, la escritura alguna disciplina científica? Si así
se puede considerar un caso par- fuera, ¿con cuál?
ticular de lenguaje visual. La gran Infovis es una disciplina altamente
diferencia en este momento es que transversal. Ello se ve claramente
la aparición de la computación, de explorando el proceso que se si-
internet y de la conectividad global gue para convertir en información
ha generado una catarata de datos datos en bruto, y aquella en re-
cuya digestión (conversión en co- presentaciones visuales. Así reco-

3
enTrEvista

rremos metodologías tan dispares mite entender nuestro entorno y


como bases de datos, recupera- acomodarnos a él. Lo que hace la
ción de información, tratamiento visualización de la información
de datos, representación gráfica, es, precisamente, generar artefac-
diseño y arquitectura de la infor- tos visuales que ponen de relieve
mación, gráficos por computado- los patrones que hay en los da-
ra, interacción persona-ordenador, tos, y, por tanto, permite detectar
ciencias de la visión, neurociencias problemas y abrir nuevas vías de
y psicología cognitiva. Sin embar- comprensión y solución. El cere-
go, ninguna de ellas es crucial, o lo bro, que es un gran detector de
son todas, si se prefiere. patrones, hace el resto. Pensemos,
por ejemplo, que cada cara tiene
¿Qué relación existe entre la un patrón diferente y el cerebro
visualización de la información y las es capaz de identificarlas de forma
redes sociales? casi inmediata. La visualización
La visualización de la información de la información intenta presen-
permite entender mejor redes so- tar al cerebro visualizaciones que
ciales muy complejas, ya que las le permitan encontrar aquello que
redes —las sociales también— se es diferente.
comportan como grafos, una es-
tructura matemática muy “visua- ¿Se puede enseñar a visualizar la
lizable”, que ha recibido mucha información?
atención en los últimos tiempos. Naturalmente que sí. Como cual-
quier disciplina, tiene un conjunto
¿En qué medida la visualización de la de reglas y buenas prácticas que
información puede ayudar a detectar se pueden enseñar. Personalmen-
La visualización de la un problema en una organización? te, dirijo un posgrado en Visua-
En todos los sistemas, hay com- lización de la Información en el
información permite
portamientos regulares y repe- Instituto de Educación Continua
entender mejor redes titivos, que podemos llamar pa- (IdEC) de la Universidad Pompeu
sociales muy complejas, trones. Por ejemplo, todos los Fabra, en Barcelona, España.
ya que las redes —las perros cumplen con una serie de
sociales también— patrones que los distinguen de ¿Qué quiere decir alfabetización
se comportan como los caballos. Cuando el viento visual?
grafos, una estructura sopla de cierta manera detrás de De igual forma que, si no apren-
una montaña, los lugareños saben demos a leer y escribir, una pági-
matemática muy
que el día siguiente será lluvioso. na llena de caracteres no nos dice
“visualizable”, que ha El conjunto de patrones que al- nada, también hemos de aprender
recibido mucha atención macenamos en nuestro cerebro a interpretar los gráficos, que tie-
en los últimos tiempos. se llama conocimiento y nos per- nen sus propias reglas sintácticas

4
chica geek
por Verónica Sukaczer

y gramaticales. Las nuevas gene- A veces es demasiado


raciones, que han crecido jugando

V
a los videojuegos, lo tienen más ane tiene novio nuevo. Noviochateamostodoeltiempo.
fácil, pero en cualquier caso se re- Noviosiempreconectado. A mí la situación me pareció tierna
quiere un cierto aprendizaje que al principio, pero luego me puso en alerta. Nena, le dije a Vane,
no está hoy en día en los currícu- me parece que tu tipo es un acosador virtual, que ni siquiera da la
cara. Estás celosa, me respondió Vane, porque Bobo (sí, Bobo, no
los de las escuelas de enseñanza
pregunten) quiere estar todo el tiempo conectado a mí. ¿Te lo llevás al
primaria y secundaria. Espero que
baño, también?, le pregunté. Vane no volvió a hablarme por ese día y
en el futuro esto se corrija. al día siguiente... la locura.
Vane apareció en la escuela portando un casco con cámara, del
¿Cómo es que llegó usted de la física que salía una pantalla de siete pulgadas que ella se acomodaba frente
a la visualización de la información? a los ojos. Llevaba también un micrófono y un guante de juegos
He diseñado lentes oftálmicas de realidad virtual. Además tenía adherido a su brazo izquierdo un
(para la visión humana) durante pequeño chip de localización de mascotas. Cáspitas y recórcholis,
muchos años, especialmente lentes murmuré cuando la vi entrar. Vos que te la das de geek, me encaró,
¿qué tenés para decir ahora? Que estás demente, respondí. Bobo
progresivas, que permiten superar
quiere que estemos juntos siempre, cada segundo, siguió ella, y para
la vista cansada que a todos ter-
eso está experimentando con la realidad aumentada. Mirá: él ve lo
mina afectando a partir de los 45 que hago yo, me escucha, siente lo que yo siento, sabe dónde estoy y,
años. Estas lentes obtienen su efec- a la vez, interactúa conmigo. Yo me asomé a la pantalla. Ese no es
to con complicadas geometrías, en tu Bobo, le dije, es Mario Bross. Es el avatar de Bobo. Ay, Kiara, no
las que intervienen gran cantidad entendés nada. Esto es lo último en relaciones, conexión permanente,
de parámetros. La única manera de ¿me entendés? Sí, Vane, tenés razón, es lo último en relaciones
tener una idea de sus prestaciones psicóticas. Lo único bueno es que él no te puede matar a distancia
con un cuchillo virtual.
es realizar una visualización gráfi-
El raye con Bobo le duró a Vane el resto del día, hasta que sus
ca de la distribución de las distin-
padres la desconectaron y amenzaron con denunciarlo. No sé si se
tas propiedades. Esta necesidad volvieron a encontrar en el universo virtual. En cuanto a mí, por ese
me llevó a incorporar en mi tesis día dije “basta de información” y apagué todas mis pantallas. A veces
doctoral los gráficos por compu- es demasiado.
tadora, que luego he enseñado en
la universidad durante los últimos
diez años, de manera simultánea
con la principal actividad, que es
la gestión de la innovación en la
empresa privada. De ahí a la vi-
sualización de la información, en-
tendida de forma más amplia en
un mundo sobrecargado de datos,
hay un paso muy pequeño, que di
de manera natural.

5
t EC n o l O g ia Pa r a T o d O s

De cómo la humanidad
representó la realidad
Desde la prehistoria hasta nuestros días, los seres humanos crearon y
perfeccionaron diferentes modos de representar la realidad a partir de
diversas técnicas y materiales. ¿Querés conocerlos?
La historia de la visualización
Para conocer las fases de la Luna, registrar transacciones comerciales, representar
el conocimiento geográfico, en fin, para ampliar el conocimiento del mundo, los seres
humanos desarrollaron, desde la prehistoria, estrategias para representar de forma
visual el conocimiento. En cada etapa, investigaron nuevos materiales y tecnologías
para plasmar sus mensajes en hueso, arcilla, piedra, papiro o papel. La historia de la
visualización es, entonces, la historia de la escritura, de los gráficos, de la cartografía y
de las innovaciones tecnológicas, en suma, la historia del conocimiento.

Calendario lunar El plano de Çatal Höyük


Un hueso hallado en Dordoña, Fran-
cia, podría corresponder al primer ca-
Uno de los mapas
más antiguos que se
lendario lunar, realizado aproximada-
conocen hasta ahora
mente 30 mil años a. C. Este vestigio
corresponde, aparen-
presenta 69 incisiones dispuestas en
temente, al plano de
forma de serpentina. Según los inves-
la ciudad de Çatal
tigadores, las marcas corresponden
Höyük, en Anatolia,
a las fases lunares a lo largo de dos
Turquía. Fue realizado sobre una pared 6.200 años a. C.
meses lunares y cuarto. Seguramente,
En el plano, se pueden observar 80 edificios, dispuestos
la observación de las fases de la Luna
en forma aterrazada en primer plano, y en segundo pla-
permitió medir el paso del tiempo y
no, un volcán en erupción.
preparar la caza y las migraciones.

Los quipus
Los quipus constituyen uno de los antecedentes más complejos e interesantes de los sistemas
de visualización, registro y comunicación de datos. Fueron un instrumento fundamental en la
administración del Imperio incaico. A diferencia de los sistemas de escritura conocidos, que
son bidimensionales —se pinta, escribe o graba en superficies planas—, el sistema de quipus
es tridimensional, a partir de cuerdas (que representan un número) y nudos (que indican ci-
fras, según su orden).

6
El registro de datos través de la historia En 1765, Joseph Priestley, un científico británico co-
A fines del 1500, los ingleses podían saber cuántas nocido por sus hallazgos en química, fue el creador
vidas se llevaba la peste semanalmente. En 1532, en ese de una innovadora manera de representar datos
mismo país y también por temor a la peste, Enrique VII asociados cronológicamente. El gráfico abarca un
ordenó que se registraran todas las defunciones. Por esa período muy amplio, desde 1200 a. C. hasta 1800
misma época, en Francia empezaron a registrarse los d. C. y consigna 2 mil nombres. Lo más interesante
nacimientos, fallecimientos y matrimonios. Los Estados, es que se utilizan barras verticales sobre la línea
que comenzaban a organizarse, necesitaban datos para horizontal, antecedente de los gráficos de barras.
poder planificar y administrar. Entonces, el aumento de En 1786, William Playfair estaba convencido de que
la cantidad de datos disponibles y los avances científi- los gráficos eran mucho más eficientes para com-
cos, como la creación del sistema de coordenadas de prender los datos que las tablas o las listas. A este
Descartes, sentaron las bases para que, en el siglo xvii, la ingeniero mecánico y economista político escocés
visualización de la información se constituyera como un le debemos la creación de los gráficos modernos:
dominio del conocimiento. Pero hubo que esperar hasta en sus publicaciones, aparecen por primera vez
el siglo xviii para que surgieran los gráficos tal como los gráficos de línea, de barras y de torta.
conocemos actualmente. Ya en el siglo xx, con el desarro- En 1794, en Inglaterra, el doctor Buxton comer-
llo de la informática, el uso de los gráficos se consolida y cializa el primer papel cuadriculado impreso, que
se populariza, y, por supuesto, con la llegada de internet, facilitó la confección de los gráficos.
los gráficos experimentan un desarrollo nunca visto. Charles Joseph Minard, ingeniero civil francés, se
destacó por la innovación en la cartografía. En el
Algunos datos mapa que le valió la celebridad, se representan
Para definir la ubicación de un punto, es necesario las pérdidas de hombres en la Campaña de Rusia
un sistema de coordenadas tomado como referencia. (1812-1813). Concebido como un mapa de flujo, una
En 1637, el filósofo y científico francés René Descar- línea de color marrón claro representa los hombres
tes estableció un sistema de coordenadas, conocido que partieron a Rusia y una negra, a los que re-
actualmente como coordenadas cartesianas, que gresaron. También se muestran otras variables: el
posibilitó el desarrollo de los gráficos. movimiento y el reagrupamiento de las tropas, y las
En 1644, el científico belga Michael van Langren temperaturas extremas que, seguramente, influye-
desarrolla el primer gráfico para representar datos ron en las bajas.
estadísticos.

Florence Nightingale fue una enfermera británica que convir-


tió la enfermería en una disciplina moderna. Como también se
interesó por la matemática y la estadística, las aplicó en el
área de la salud. Es la creadora del gráfico de área polar. En
este gráfico, se representan las causas de las muertes de los
soldados en el hospital de campaña durante la Guerra de Cri-
mea (1853-1856). Este tipo de gráfico circular está dividido
en sectores con el mismo ángulo, y la medida del radio varía
en función de los datos representados.

7
t EC n o l O g ia Pa r a T o d O s

Metáforas
para todos los gustos
Todos los días, en las conversaciones ¿Qué es una metáfora?
cotidianas, usamos metáforas sin La metáfora es un recurso expresivo que consiste
en nombrar objetos, sentimientos, lugares, etcétera,
pensar en ellas. Por su parte, la de una manera que no es habitual. En la metáfora, se
publicidad y el cine nos proponen vinculan dos elementos porque tienen algo en común,
metáforas visuales, y las pantallas de pero esta vinculación no se explicita y el lector debe
las computadoras facilitan el manejo suponerla; en nuestro ejemplo de la historieta, son el
color del oro y el pelo rubio. También hay metáfora
de los programas valiéndose de estas cuando a un elemento se le atribuye una característi-
imágenes, pero... ¿sabés qué son las ca que no está normalmente asociada con él. El poeta
metáforas? realiza una asociación novedosa que conduce a una
representación diferente, original.

La metáfora en la literatura

Mientras por competir con tu cabello,


oro bruñido, el sol relumbra en vano…

¿Alguien puede
explicar esta
metáfora?

Sí, su pelo rubio brilla


tanto que parece de oro.

8
Las principales arterias de
la ciudad se encuentran
congestionadas desde
temprano.
La metáfora cotidiana

En el lenguaje cotidiano, sole- se utiliza con efectos humorísticos; habría que evitar cuando hablamos
mos usar metáforas que no perci- cómo olvidar al androide del Supe- de las “cosas serias” de la realidad.
bimos como tales, por ejemplo: el ragente 86 quitándose literalmente Sin embargo, hay investigadores
ala del sombrero, la boca del subte, una mano para “darle una mano” a que afirman que nuestro sistema
las patas de la mesa, las arterias Maxwell Smart. de pensamiento funciona, en gran
de la ciudad. Se trata de metáforas En otras metáforas visuales, el medida, a partir de metáforas.
cristalizadas. En otros casos, el uso elemento gráfico sustituye a otro Como del pensamiento dependen
de la metáfora es expresivo, por tipo de objeto o concepto con el lo que hacemos, lo que percibimos
ejemplo: Está en llamas, lo quiere que tiene algún rasgo en común. y nuestras relaciones con los de-
matar. Es el caso de la representación de más, nuestra vida cotidiana tiene
las relaciones de parentesco: grafi- mucho que ver con las metáforas.
Metáforas visuales camos estas relaciones con un ár- Y el lenguaje nos lo muestra: pen-
Del mismo modo que en el bol, ya que, si las comparamos con samos nuestra mente como un
lenguaje verbal, en el lenguaje vi- el tronco, las ramas y las hojas, son recipiente; decimos, por ejemplo:
sual también se utilizan metáforas. más fáciles de comprender que en No me entra ni una idea más o Me
Muchas metáforas visuales son la un texto. va a estallar la cabeza. Relacio-
representación gráfica de la inter- namos las ubicaciones espaciales
pretación literal de una metáfora Metáforas y pensamiento como “arriba” y “abajo” con sen-
verbal, por ejemplo, la lamparita que Muchos piensan que la metáfo- timientos: estar feliz es “arriba” y
significa “idea” en las historietas o ra es “cosa de la literatura” o, en estar mal o triste es “abajo”: Está
cuando un personaje “le da el co- el mejor de los casos, del ingenio con un bajón, tiene el ánimo por
razón” a otro. Este recurso también popular y, por supuesto, algo que el piso.

9
t EC n o l O g ia Pa r a T o d O s

Hablando
con las máquinas
“La interfaz es el lugar donde los bits
y las personas se encuentran”.
(Nicholas Negroponte).

Para entendernos mejor


Emi se levantó, encendió la computadora y posteó va-
rios mensajes. Mientras se preparaba para ir al colegio, re- La interfaz también tiene historia
cibió un mensaje de texto en su celular. Como estaba apura- Aunque resulte difícil de creer, hubo un tiempo en que, al encender
da, lo contestó en el colectivo mientras escuchaba música. una computadora, no aparecían imágenes; lo que hoy conocemos como
Esa mañana, Emi no solo se comunicó con muchas personas, escritorio no existía; en fin, no existía ninguna interfaz gráfica ni tampoco
también se comunicó con varias máquinas. el mouse. La manera como nos comunicamos con las máquinas fue cam-
Convivimos a diario con máquinas y nos comunicamos biando con el tiempo, siguiendo la evolución de los sistemas operativos.
con ellas. Pero como no “hablamos máquina”, necesita- Las primeras computadoras presentaban una interfaz conocida como
mos un intermediario que nos “traduzca”: de eso se trata la línea de comandos, la más antigua de la interacción humano-máquina.
interfaz del usuario, es decir, el conjunto de componentes En este caso, la interfaz muestra los elementos del sistema y el usuario
que permiten la comunicación con las computadoras y otros debe conocer cómo funciona para interactuar con él y recordar los co-
dispositivos electrónicos. El teclado, el mouse o el escáner mandos. La ventaja para los usuarios experimentados es su rapidez.
le permiten al usuario darle instrucciones y datos a la má- Cuando el uso de las computadoras se extendió al público en general,
quina; a través de la pantalla o la impresora, por ejemplo, se desarrolló la interfaz de menús, que ofrece una lista de opciones. Este
esta puede responder a las órdenes y comunicar los datos. tipo de interfaz permite al usuario navegar por el sistema y, para los no
experimentados, tiene la ventaja de ser fácil de aprender y de recordar.
A través de la interfaz gráfica, el usuario se comunica con la computa-
dora por medio de formas gráficas (botones, íconos, ventanas), que mani-
pula directamente: se selecciona un objeto y, luego, la acción por realizar.

10
Una metáfora revolucionaria
El desarrollo de la interfaz gráfica permitió que el uso de la computadora se extendiera al gran público, ya que resulta muy
intuitiva y los usuarios tienen la sensación de que no hay un intermediario entre ellos y la tarea que quieren realizar. Efectivamente,
la interfaz gráfica oculta el sistema jerárquico de archivos utilizando una metáfora visual que posibilita que el conocimiento previo
de los objetos cotidianos se aplique a un nuevo ámbito.
El diseño de las primeras computadoras con interfaz gráfica se basó en la metáfora del escritorio; recrea en la pantalla los
objetos corrientes de una oficina: documentos, carpetas, archivadores, calculadora, papeleras, etcétera.
Aunque comienza a ser discutida, la metáfora del escritorio revolucionó el mundo informático y es la más extendida en la
actualidad.

Los íconos pueden reconocerse más rápidamente El sistema de ventanas permite trabajar con
que las palabras y, si están bien diseñados, son varios programas al mismo tiempo.
comprendidos por usuarios de diversas lenguas.

x – +

Compus para todos


Desarrolladas por la empresa Xerox en la década del
ochenta y luego popularizadas por Apple, las interfaces
gráficas respondieron a la necesidad de que las
computadoras fueran más accesibles para los usuarios, y
son el fruto de la investigación y el negocio. Actualmente,
este tipo de interfaz es corriente tanto en las computadoras
como en los celulares, los cajeros automáticos y los GPS.

Uno de los estilos de


interfaz gráfica, como la
de los editores de texto,
se conoce por su sigla en
inglés WYSIWYG, What you
see is what you get (“Lo que
ves es lo que obtenés”), ya
que permiten escribir un
documento y ver, al mismo La invención del mouse surgió en el marco de un proyecto de investigación
tiempo, el resultado final, que buscaba mejorar la comunicación entre las personas y la máquina.
tal como quedará impreso. Además de ser un intermediario directo entre el usuario y la computadora,
fue el paso definitivo para que desarrollara la interfaz gráfica, ya no fue
necesario escribir las instrucciones.

11
t EC n o l O g ia Pa r a T o d O s

Nuevos mapas
Así como los mapas En busca de la interfaz perdida lizar rápidamente la relación entre
medievales resultaron Actualmente, internet es un in- los contenidos, inspirada en mapas,
menso repositorio de información, galería de imágenes o simplemente
insuficientes para y, si bien los motores de búsqueda explotando variables visuales como
guiar a los navegantes son cada vez más potentes, muchas color, forma y tamaño.
por el Nuevo Mundo, veces no encontramos lo que que-
en la actualidad remos. Las listas que nos devuelven Para explorar música, pelis
los buscadores tradicionales pue- y libros
necesitamos nuevos den ser muy útiles cuando quere- Liveplasma es un metabuscador
mapas para navegar mos informarnos, pero no resultan que explora música, películas y li-
por el vasto mundo tan eficaces cuando el propósito es bros. Con una interfaz inspirada en
investigar y aprender. un mapa, permite visualizar los con-
virtual. ¿Vos qué usás En los últimos años, se han de- tenidos y las relaciones entre ellos.
para guiarte? sarrollado motores de búsqueda Solo está disponible en inglés, pero
con una interfaz visual que permite su uso es muy intuitivo; lo único que
conectar diversos contenidos multi- hay que tener en cuenta, en el caso
media. El desafío es encontrar una de las películas y los libros, es bus-
Para explorar metáfora visual de interfaz que fa- car previamente el título con el que
noticias cilite la búsqueda y permita visua- fueron comercializados en inglés.
Newsmap es un buscador de
noticias que permite tener una
vista actualizada. Las noticias
se presentan encerradas en un
rectángulo —cuyo tamaño varía
de acuerdo con la relevancia—
y están organizadas por
color según su categoría:
negocios, entretenimientos,
tecnología, etcétera. Dentro
de una categoría, el matiz de
color más vivo representa la
noticia más actual. Es posible
aplicar filtros por países y por
categorías, de modo de ver solo
las noticias que corresponden a
los filtros seleccionados.

+info
http://liveplasma.com
12 http://newsmap.jp
t EC n o l O g ia Pa r a T o d O s

La visualización
del tiempo
Intentar definir el Qué tiempos aquellos
Cuando nos enfrentamos a nociones abstractas, como el tiempo, sole-
concepto de tiempo
mos recurrir a un viejo truco: tratamos de explicarlas o definirlas a partir
nos enfrenta con de otra cosa con la que tenemos experiencia directa, y usamos una me-
una gran dificultad. táfora. Para referirnos al tiempo, entonces, usamos metáforas espaciales.
Sabemos que el Decimos, por ejemplo: Me quedo desde enero hasta marzo o Llego alre-
dedor de las doce.
tiempo existe, pero Seguramente por esta razón, pensamos visualmente el tiempo como
es casi imposible una línea, recta o curva, en la que “atrás” es “antes”, si la línea es hori-
definirlo. zontal, o “abajo”, si la línea se dispone en forma vertical.

Una línea de tiempo es un gráfico de una dimensión en el que el


transcurso del tiempo se representa mediante una línea. El espacio entre
los hechos consignados es proporcional al tiempo transcurrido.

Las bandas de tiempo son gráficos de dos dimensiones.


Una dimensión muestra el transcurso del tiempo y la
Las espirales temporales son otra, una magnitud asociada a los sucesos.
otra manera de representar las
líneas de tiempo o las bandas,
cuando los espacios entre una
banda y la siguiente tienen
información, que permite
aprovechar mejor el espacio.

13
c R ea D o R es

Leonardo da Vinci,
el primer infografista
Conocemos a Leonardo da Vinci por su magnífica obra
artística. Sin embargo, muchos especialistas lo
consideran el primer infografista de la historia.

Quizá nada presente mejor a la inabarcable figura de Leonardo da


Vinci (1452-1519) que sus propias palabras. En una carta escrita a
Ludovico Sforza, el duque de Milán y su futuro mecenas, Leonardo se
ofrece como pintor, escultor, ingeniero, arquitecto, inventor.

Vuestra Excelencia para


aré , sin det rim ent o de nadie, en hacerme oír de
“Me esforz , poner en
ofr eci énd ole pa ra la op ortunidad que más le plazca
revelarle mis secretos; s que sugieran
e, en bre ves pa lab ras , an oto enseguida (y otras mucha
obra las cosas qu
o):
las circunstancias de cada cas za, y construir puentes,
extrae r el ag ua de los fosos, en el sitio de una pla
Sé cóm o ciones.
asa lto e infi nitos ins tru me ntos aptos para tales expedi
catapultas, escalas de otro en
z, cre o po der mu y bien pa rangonarme con cualquier
En tiempo de pa dos, y en la
uitect ura , en pr oy ectos de edificios, públicos o priva
materia de arq
lugar a otro.
conducción de aguas de un illa, y todo lo que pueda ha
cerse en
s en má rm ol, bro nce y arc
Ejecutaré escultura quien fuere.
ración con otro artista, sea
pintura, sin temer la compa actibles, me ofrezco
as de las cos as an ted ich as parecieran imposibles e inf
Y si algun rade a
nta rla s en vue str o pa rqu e, o en el lugar que más ag
de buena gana a experime do”.
humildemente me recomien
Vuestra Excelencia, a quien

ó
ciencia y la técnica se conoci
El interés de Leonardo por la
notas, que ocupan más de 13
a través de sus cuadernos de sus
a registró minuciosamente
mil páginas. En ellas, el artist com pu est os
gráficos informativos
investigaciones a partir de
aciones y esquemas.
por textos, secuencias, ilustr

14
t EC n o l O g ia Pa r a T o d O s

Ya casi es 2020
Se prevé que, ¿Objetos inteligentes? de dispositivos se incorporan a internet, y
para el año Los ejemplos empiezan a multipli- comienza a gestarse el fenómeno conoci-
carse: zapatillas que se conectan a un do como "internet de los objetos", o de las
2020, internet dispositivo móvil y nos informan sobre el cosas. Ya no solo las personas se conectan
será una recorrido, la distancia, las calorías y que, e intercambian información, los objetos
megarred por supuesto, brindan planes de entrena- también, de modo que el mundo físico for-

a escala miento personalizados; llaves que envían ma parte del mundo virtual y del sistema
un correo electrónico para avisarle a al- de información.
planetaria guien que llegaste a tu casa; un empape- La internet de los objetos se extien-
a la que se lado que recibe y proyecta los mensajes de hacia el mundo real asociando, por
conectarán de texto que llegan a tu celular. Y el adje- ejemplo, etiquetas con códigos o chips a
tivo que predomina es inteligente. objetos y lugares del mundo físico, de tal
tanto los seres manera que la información que envían las
humanos como Internet de los objetos etiquetas o chips puede ser leída por los
los objetos. Desde sus comienzos, internet fue dispositivos móviles. Los posibles usos son
ideada para conectar grandes servidores múltiples: desde utilizaciones domésticas
e intercambiar datos. A medida que las (conocer el consumo de la electricidad de
computadoras se generalizaron, el gran una casa) hasta industriales (controlar el
público se incorporó a la red, básicamen- flujo del tránsito, tener información sobre
te, para intercambiar documentos. Con la el ingreso a hospitales o mejorar la ges-
red inalámbrica, una importante variedad tión de los procesos industriales).

por El Bruno

15
t EC n o l O g ia Pa r a T o d O s

La realidad
aumentada
La realidad aumentada no reemplaza lo real, sino que lo mantiene vivo, en
simultaneidad, y lo completa con información. Superpone los elementos,
los suma. La realidad virtual, en cambio, permanece en paralelo. Es un
mundo ficticio que habita en la pantalla.

¿Qué es la realidad en forma virtual— e información ge, a través de ciertos dispositivos,


aumentada? física. mostrar la realidad aumentando la
La realidad aumentada (RA) es Es un modo de visualizar la información, enmarcándola y am-
una tecnología o un conjunto de información. En esta época en pliándola con información digital
tecnologías que permiten la super- que importa cómo organizamos pertinente. Muestra, hace visible,
posición, en tiempo real, de infor- o mostramos la inconmensurable aquello que sin la tecnología, sin
mación digital —es decir, generada información disponible, la RA eli- dispositivos, no estaría a nuestro

16
alcance a simple vista. base parte de ella y la enriquece. digo, frente a la cámara o al
La RA revela información que Lo que nos permite, sobre todo, celular, para que el dispositivo
no llevamos habitualmente a cues- es seguir trabajando en un mismo capte la imagen.
tas. Por ejemplo, si estoy en un soporte y, en forma simultánea, re- 2. La cámara o el celular filma el
lugar, veo ciertas cosas con mis cibir información extra sobre lo que objeto y manda las imágenes
ojos; con los nuevos dispositivos, estamos haciendo, casi sin tener en tiempo real a la aplicación
puedo aumentar la visión y el co- que ir a buscarla. que generará la información
nocimiento. La RA nos permite te- digital. Captura el mundo real
ner información en otros formatos ¿Cómo funciona? que le ha sido transmitido, aísla
—video, por ejemplo—, en tiempo Componentes básicos y nece- los elementos que le interesan
real. Entonces, no es necesario sarios para crear una RA: y enriquece las observaciones
que nos traslademos y busquemos Objeto o persona real con un con sonido, imágenes, etcétera.
información en una biblioteca, por marcador (el código). 3. El aparato de salida, que puede
ejemplo. La RA nos trae todo a un Cámara o celular que sea capaz ser un televisor o un monitor
mismo plano, al mismo tiempo. de “filmar”, “registrar” el código. de computadora, exhibe la in-
La tecnología recolecta infor- Aplicación cargada en el dispo- formación digital en superposi-
mación digital sobre lo que nos sitivo que interpretará —tradu- ción con la imagen real, como
rodea —restaurantes cercanos, cirá, leerá, decodificará— dicho si ambas fueran la misma cosa.
datos de la persona a la que estoy código para comenzar su tra- Estas aplicaciones lo que ha-
escuchando, información histórica bajo de “aumento” de la infor- cen, en realidad, es develar infor-
sobre un monumento, etcétera— y mación. mación que está inscripta en los
la suma al mundo físico. Este pro- objetos o en los lugares que nos
ceso es lo que llamamos realidad ¿Cuál es el proceso? rodean. Para ello, los objetos tie-
aumentada. Por eso, la realidad 1. Se coloca el objeto real o la nen una información precargada:
permanece, ya que la información persona con la marca, el có- los códigos QR.

Qué opina... Boy Olmi | actor


por Eduardo Barone

L a computación está muy presente en mi vida desde hace unos años. Y, realmente,
tengo que reconocer que cada vez trabajo más con ella y me resulta más necesaria.
Tanto, que a veces necesito descansar de su demanda y de la cantidad de informa-
ción tan disponible que, hoy en día, hay en internet. Como diseño y presento distintos
proyectos en mi rubro laboral, el programa que más uso es el Photoshop, para combinar
imágenes a través del collage. Pero también utilizo la compu para escribir y buscar estí-
mulos e información de mis múltiples actividades.
Además, estoy en contacto con muchísima gente mediante el correo electrónico.

Boy Olmi
No soy de estar demasiado actualizado, tengo que reconocerlo. ¡Lo que pasa es que a
veces siento que la velocidad de la oferta tecnológica va más rápido de lo que mi alma
humana puede procesar!

17
Escaneo del Decodificación
código del código

 
Persona, objeto o lugar
con código QR  

El código QR
Antes de la realidad aumentada, existían los códigos de barras, unas
etiquetas que aún hoy se usan en varios productos (en el supermercado,  
la cajera pasa el código por una lectora y obtiene el precio del producto).
Pero esto ya no era suficiente.
En 1994, la empresa japonesa Denso-Wave creó los códigos 2D, los
códigos que se conocen como QR (Quick Response Barcode, o “código
de barras de respuesta rápida”). El QR se lee vertical y horizontalmente,
 
por eso es bidimensional, y permite almacenar más información que los
códigos de barras.
Existen, en realidad, dos tipos de códigos: el código QR y el código
ancla o de RA propiamente dicho.
La primera diferencia es meramente visual, pero la siguiente tiene que
ver con las posibilidades que brinda cada uno de estos códigos, en cuanto
a mayor o menor cantidad de información, formatos e interactividad per-
mitida.

Código QR Código ancla

El código ancla es entendido por los


El QR es “un poco más” que el código
tecnólogos como el elemento de RA
de barras.
propiamente dicho.

Se usa solo para tomar una foto desde La imagen ancla se puede usar para ver el
la vista superior. elemento proyectado desde todos lados.

Sobre las imágenes ancla se pueden


Los códigos QR ejecutan enlaces. proyectar: 3D, videos, imágenes, juegos,
etcétera.

18
El uso de RA en educación
Los recorridos virtuales —a museos y ciudades, por ejemplo— o re- ¿Cómo escanear
creaciones pueden ser útiles para trabajar temas históricos. Resulta inte- códigos QR?
resante el ejemplo de Layar y su aplicación de la reconstrucción en zonas Según el sistema operativo
de Berlín, Alemania. que posea tu celular, podés
“Existe la posibilidad de aumentar información no solo actual sino pa- descargar aplicaciones para
sada, como si fuera un viaje en el tiempo”, sostiene Blaise Agüera y Arcas, que escaneen cualquier
el creativo detrás de Bing Maps. “Porque en una foto podemos adicionar, código QR mediante las
por ejemplo, los carruajes que circulaban por allí en otra época”. cámaras integradas.

La importancia del contenido


La realidad aumentada es una nueva tecnología. Pero si una tecno-
logía no agrega valor a lo que transmite, se vuelve inútil. Con la realidad ¿Qué programa
aumentada, se puede decir más en menos superficie. Se le puede poner uso para leer
un código a un cuadro y, en ese caso, la información extra podría ser un códigos QR?
video del backstage de ese cuadro, el audio de un pintor contemporáneo, Lector de códigos QR para
etcétera. El contenido que se agrega debe ser pensado. Si hay un código y Android:
al decodificarlo solo se ve la imagen del cuadro, sin dudas la tecnología fue Barcode Scanner.
bien utilizada —el código se lee—, pero el contenido no cumple ninguna Lector de códigos QR para
utilidad, no aporta nada, no suma ni agrega valor. En definitiva, las nuevas iPhone:
tecnologías tienen que aportar algo más que luces de colores. Y la RA i-nigma.
Lector de códigos QR para
pensada en función de ello puede ser una buena herramienta.
Symbian:
Barcode Reader.
Lector de códigos QR para
BlackBerry:
Beetag.
Realidades superpuestas
Me encuentro en un lugar que será geolocalizado a
través de algún dispositivo tipo GPS. En función de los Aplicaciones
datos recibidos y los existentes en su base de datos, Varias empresas desarrollan
una aplicación se encargará de generar imágenes aplicaciones de RA, entre ellas:
digitales, que se superponen a mi realidad, que no es Sekai Camera, Layar (la más
digital. Este software —Layar, Metaio— es el que cumple reconocida), Wikitude (busca
esta función, y luego los dispositivos —celulares, la información digital que
anteojos— leen esa nueva imagen, ese nuevo paisaje aumentará nuestra realidad en
—datos físicos + datos digitales— que se le “proyecta” Wikipedia), Junaio, Aurasma,
al usuario. Metaio, Google Googles,
etcétera.

19
p r o YeCt o

20
caso 1 caso 2 caso 3
Malena, 17 años, Merlo, San Emi, 15 años, San Pedro, Hugo, 18 años, Rosario,
Luis. Es una apasionada de Buenos Aires. Quiere Santa Fe. Como le gustan
la ecología. Quiere presentar armar una infografía para mucho los barcos, decide
información sobre la mostrarles a sus compañeros hacer una serie de infografías
contaminación del agua de las construcciones típicas de sobre sus navíos favoritos.
manera entretenida y fácil de la época de la Colonia.
entender.

Hacer infografías
Para armar un juguete o La palabra infografía proviene chos a través de gráficos, diagra-
saber cómo funciona un del término inglés infographics mas, esquemas, mapas. Las info-
que, a su vez, deriva de la expre- grafías facilitan la comprensión
electrodoméstico, para
sión information graphics (“infor- de cierta información que, si se
conocer las partes de mación gráfica”). Una infografía es transmitiera solo a través del texto,
una célula o averiguar una representación de datos y he- resultaría muy compleja.
qué subte tomar,
estamos acostumbrados
Las partes de una infografía
a leer mensajes que
Título. Presenta el tema y sintetiza el contenido de la infografía. Debe
combinan gráficos y ser directo y breve.
texto. Texto. Proporciona la información necesaria para comprender las imá-
Las infografías no son genes. Debe ser claro y breve; para ello, se utilizan oraciones cortas.
algo nuevo. Sin embargo, Cuerpo. Constituye la parte central de la infografía y contiene la infor-
mación visual en forma de gráficos, esquemas, mapas, tablas y diagra-
en los últimos años, se
mas. Suele haber una imagen central de mayor tamaño con la que se
convirtieron, sobre todo relacionan otras imágenes y textos. Generalmente, también se presen-
en los periódicos, en las ta información a través de la tipografía, a modo de etiquetas o rótulos
estrellas del momento. descriptivos en los que el color y el tamaño transmiten significado.
¿Querés aprender Gráficos. De línea, de torta, de barras, esquemas, mapas y planos.
Fuente. Indica los documentos textuales o visuales que se consultaron
a hacer infografías para
para obtener la información.
ser parte de este bum? Crédito. Indica el nombre del autor o los autores de la infografía (la
investigación y el diseño).

21
p r o YeCt o

AGUA Y QUÍMICA AMBIENTAL


El agua circula sobre la superficie del suelo formando arroyos y ríos, o penetra en él para convertirse en agua
subterránea. Ni el agua subterránea ni la superficial son completamente puras, ya que a su paso disuelven sustancias
presentes en el aire, en el suelo y en las rocas. No es necesario eliminar estas sustancias al potabilizar el agua, ya que
son inofensivas en las concentraciones en las que generalmente se encuentran. Incluso algunos iones como el calcio

Contaminación por sales de calcio (origen geológico)

CO2 + H2O ➜ H2CO3

CO2 + H2O ➜ H2CO3

CaCO3 + H2CO3 ➜ Ca (HCO3)2

La presencia de calcio en el agua puede ser explicada por las siguientes reacciones:

CO2 + H2O ➜ H2CO3


dióxido de carbono del aire agua de lluvia y de vertientes ácido carbónico

CaCO3 + H2CO3 ➜ Ca (HCO3)2


carbonato de calcio, carbonato ácido de calcio,
que es insoluble en agua y proviene que es soluble en agua
de minerales como la piedra y forma iones
caliza, la tiza y el mármol Ca2+ y HCO3

Cuando la concentración de sales de calcio es alta, se produce lo que se denominan “aguas


duras”. Las sales de calcio reaccionan con el jabón y no permiten que forme espuma. También se
depositan en las cañerías y causan obstrucciones.

Planta de tratamiento de aguas residuales

Tanque de asentamiento

Tanque de
sedimentación
plantas terrestres
(síntesis de aminoácidos)
Tanque de aireación
ASIMILACIÓN
Tanque de Digestor
sedimentación

fertilizantes
Lodos

Las aguas residuales contienen residuos provenientes de las diversas actividades desarrolladas por los fertilizantes de la actividad
seres humanos (industrial, vivienda, artesanal, etc.). Para disminuir los efectos que pueden causar los rural (nitrógeno, fósforo y
residuos, es necesario eliminarlos antes de devolverlos a los sistemas hídricos locales. potasio) NH4NO3 + K2HPO4

22
ejemplo de infografía

son esenciales para la salud. Sin embargo, hay sustancias que sí pueden ser nocivas para la salud según su concentra-
ción en el agua. En este caso, se dice que el agua está contaminada. La contaminación química de ríos y arroyos puede
ser puntual, cuando proviene de fuentes identificables como fábricas y desagües, y no puntual cuando las fuentes no
pueden precisarse, como por ejemplo si se origina en la actividad agrícola.

Contaminación ácida por gases

CO2 + H2O ➜ H2CO3


2 SO2 + 02 ➜ SO3 ➜ 2 SO3 + H2O ➜ H2SO4
N2O5 + H2O ➜ 2 HNO3

La lluvia no contaminada es naturalmente ácida (pH = 5,6)


debido a la presencia de dióxido de carbono en el aire, que
al combinarse con el vapor de agua forma ácido carbónico.
Si el pH es aún menor, se considera que la lluvia es
ácida. Los gases que más contribuyen a este efecto son
el dióxido de azufre, que proviene principalmente de las
centrales energéticas que queman carbón rico en azufre,
y los óxidos de nitrógeno, que se forman por reacción
entre el nitrógeno y el oxígeno a altas temperaturas en los
motores de autos y en las calderas. Ambos compuestos,
al reaccionar con el agua, dan como producto compuestos
ácidos que disminuyen el pH del agua de lluvia.

Contaminación por metales pesados (origen industrial)

Los metales pesados son sustancias químicas provenientes de la industria que son tóxicas
para los seres vivos.

Ciclo del nitrógeno Contaminación por agroquímicos (origen rural)

Para hacer más eficiente su producción,


orina los agricultores utilizan diversos productos,
como por ejemplo pesticidas y fertilizantes.
plantas
y tejidos aminoácidos residuos
animales y orgánicos

AMONIFICACIÓN
nitrógeno acción volcánica
atmosférico
Amonio o amoníaco

FIJACIÓN DE
DESNITRIFICACIÓN NITRIFICACIÓN
NITRÓGENOS

nitritos Contaminación por materia orgánica (origen doméstico e industrial)


nitratos
Un incremento en la cantidad de materia orgánica proveniente, por ejemplo, del
sistema cloacal o industrial desencadena un conjunto de sucesos que provocan
aves marinas
una seria contaminación de las aguas.
agua del suelo

plancton peces marinos


Fuente: Programa Conectar Igualdad/ Química 1/ Recursos docentes 23
ejemplo de infografía

p r o YeCt o

Fragata “ARA” Libertad

24 Fuente: Télam
Una casa colonial por dentro
En tiempos de la Colonia, las casas eran muy parecidas y
casi todas de una sola planta. Se construían con ladrillos, las
paredes se blanqueaban a la cal y los techos eran de tejas.
¿Querés conocer una típica casa colonial? ¡Te invitamos a
entrar en una de ellas!

Fuente: Editorial Santillana


ejemplo de infografía

25
p r o YeCt o

paso a paso (para hacer una infografía)

1. Tener una idea. 6. Luego, analizar los


4. Releer la información temas y pensar
ya guardada. qué forma gráfica
Seleccionar y podrían tener.
2. Investigar sobre el sintetizarla.
tema en internet y
en otras fuentes.
7. Bocetar la disposición
5. Organizar la de la información en
información en un una página.
3. Juntar toda la mapa conceptual
información (puede con CmapTools (una
ser en un documento herramienta que 8. Con un editor de
en la computadora). tiene la netbook). imágenes de la netbook,
armar la página y
agregar los textos.
Algunos consejos
Evaluá tus ideas: ¿cuál es el objetivo? necesaria y relevante? un mapa estadístico que localiza
Planificá tu trabajo. ¿En cuántas Visualizá la información. ¿Qué geográficamente datos cuantitativos.
etapas se puede dividir: investigación, contenidos se transmitirán a partir de Los gráficos de torta se utilizan para
selección de la información, búsqueda imágenes? ¿Qué tipo de imágenes se mostrar la distribución de los datos en
de imágenes, etcétera? adaptan mejor a la información? porcentajes sobre un total.
Investigá y guardá la información, Organizá la información en la página. Los gráficos de línea se utilizan para
aunque luego no la incluyas. ¿Cuál ¿Hay una imagen principal y central? mostrar cómo cambia un determinado
es la mejor manera de reunir la ¿Hay varias imágenes con la misma valor a través del tiempo.
información para que después puedas jerarquía? Los gráficos de barras se utilizan para
recuperarla? Los mapas o planos se utilizan para comparar magnitudes entre varias
Seleccioná la información cuanto más localizar puntos, eventos, itinerarios categorías, para ver la evolución en el
simple y breve, mejor. ¿Qué querés o información temática sobre una tiempo de una determinada magnitud
informar? ¿Cuál es la información región. En este caso, se trata de o de varias categorías.
26
1 0 1 1 1 10 1
0 01
0 1 0
011 1 1 0 1 11
1
1
0
1 1 0 1 1
0 1 0
P r o G r a ma s 0 1 00 1 01 1 1 0 1
0 1 1 0
1 11 1 1
1 0 1 0 01

Editar imágenes
1 0
1 1
10
1 0
1 1 11
Para hacer una infografía, seguramente vas a necesitar componer y 1 0 10
1
retocar imágenes con un editor. Podés bajarte PhotoScape, un software 0 1 11
gratuito, para iniciarte en la edición de imágenes. 1 11
0 0
1. Buscar una imagen 2. Recortar una imagen
1
1 1
Seleccioná la carpeta en la que se encuentra la Hacé clic en la pestaña “Recortar”. 10
imagen que querés editar. En este menú, seleccioná “Recorte libre”. 0
1
01
1
0
1

3. Agregar una imagen y hacer una composición 4. Agregar texto


Hacé clic en el botón. Hacé clic en el botón “T”. Escribí el texto aquí.
Aparecerá esta ventana. Podés elegir tipografía, tamaño y color.

1 +info
Seleccioná la carpeta en la que se encuentra la imagen que vas a agregar.
1 10
1 PhotoScape:
http://www.photoscape.org
1 1 0
0 1 27

1 10 0 1
test

28
Inteligencias múltiples
¿Quién te parece más inteligente: René Favaloro o Diego Maradona? Años atrás, la respuesta
hubiera sido, sin duda, “El doctor Favaloro”, ya que inteligencia y nivel de educación eran conceptos
equivalentes. Ahora, sabemos que uno no es más inteligente que el otro: sus actividades pertenecen
a campos diferentes y, por consiguiente, sus inteligencias también lo son.

¿Inteligente yo?
Gracias a las investigaciones del psicólogo
estadounidense Howard Gardner, actualmente se
sabe que la inteligencia no es una sola. Según este Inteligencia lingüística
investigador, la inteligencia se puede definir como “la Ayuda a ser hábiles con las palabras, a
capacidad de resolver problemas o elaborar productos utilizarlas de forma más adecuada. Quienes
desarrollan esta inteligencia aprenden idiomas
que sean valiosos en una o más culturas”. Y, como
con facilidad y se expresan adecuadamente.
hay diversos problemas, también existen diversas
inteligencias, que llamó inteligencias múltiples, para
resolverlos.
Gardner amplió el concepto de inteligencia y la
definió como una habilidad. Reconoció que en los
variados campos de la actividad humana se utilizan
distintas capacidades: practicar deportes, resolver
problemas matemáticos, pintar un cuadro, ejecutar
una obra musical, desempeñarse en el área de los
Inteligencia lógico-matemática
negocios o elegir amigos requieren ser inteligente, Ayuda a resolver problemas algorítmicos,
pero las inteligencias que utilizamos pertenecen a memorizar números o datos, comprender la lógica
campos diferentes. de las cosas, jugar al ajedrez, resolver acertijos
Gardner diferencia siete tipos de inteligencia. o ejercicios matemáticos, establecer relaciones
Conocer cuál es la predominante facilita el desarrollo causa-efecto y reconocer patrones.
de nuestras capacidades.
Inteligencia musical
Permite apreciar y distinguir los ritmos,
las melodías, las diferentes estructuras
musicales, el timbre, el tono o los
instrumentos que participan en una pieza.

Inteligencia interpersonal. Permite


relacionarnos con las personas y sentir los
Inteligencia espacial contrastes entre los estados de ánimo de los
Las capacidades involucradas en este tipo de demás, su temperamento e intenciones, así
inteligencia implican la habilidad para presentar como comprender el lenguaje no verbal.
ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir
detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

Inteligencia cinético-corporal
El conocimiento cinético-corporal permite
utilizar el cuerpo para expresar emociones
(danza), competir (deportes) o crear
(artes plásticas). Permite tener un mejor Inteligencia intrapersonal
control del cuerpo y crear, entender o Se relaciona con la capacidad para conocer los
expresarse a través de él. aspectos internos de uno mismo, reconocer las
emociones y poder nombrarlas para que nos
orienten acerca de lo que tenemos que hacer.

29
test

30
¿Cómo aprendés más: mirando, escuchando o haciendo?
Nuestras capacidades están relacionadas con la manera como percibimos la información.
Te proponemos un test que te permitirá averiguar si sos predominantemente visual, auditivo o
cinestésico. Conocer esta información puede ayudarte a la hora de enfrentar las tareas escolares
o de tomar decisiones sobre el tipo de actividades que te conviene desarrollar.

1. PREFIERO QUE ME EVALÚEN…

a) por escrito. 2. CUANDO ELIJO UN REGALO, PREFIERO…


b) oralmente.
a) algo que tenga lindo diseño.
c) con una práctica.
b) algo que emita sonidos.
c) algo que me resulte útil y práctico.

3. DE MIS COMPAÑEROS DE LA PRIMARIA,


RECUERDO MEJOR... 4. CUANDO TENGO QUE HACER UN TRABAJO
PARA PRESENTAR EN LA ESCUELA…
a) la fisonomía,sus rasgos.
b) sus nombres. a) me hago una imagen global de lo que me piden.
c) sus ademanes, gestos y movimientos (la manera de caminar, b) repito en voz baja lo que me piden.
un gesto como arreglarse el flequillo,etcétera). c) pienso en cómo lo voy a hacer.

6. ME GUSTA QUE MI CASA:


5. CUANDO SALGO, PREFIERO…
a) esté limpia y arreglada.
a) ir a una exposición de pintura, fotografía o escultura.
b) tenga zonas tranquilas.
b) ir a un recital.
c) sea cómoda.
c) ir a ver ballet o fútbol.
7. CUANDO ESTOY DE ACUERDO 8. EN MI TIEMPO LIBRE, 9. ME DOY CUENTA DE
CON ALGUIEN, ES PORQUE… PREFIERO… QUE LE CAIGO BIEN A
ALGUIEN POR…
a) visualizo claramente lo que dice. a) conocer nuevos lugares.
b) descansar. a) la manera en que me mira.
b) me suena bien lo que dice.
c) realizar una actividad. b) la manera como me habla.
c) siento que tiene razón.
c) las sensaciones que me provoca.

10. CUANDO COMPRO ALGO… 11. CUANDO ESPERO A ALGUIEN…

a) observo bien el producto. a) observo el ambiente.


b) escucho lo que me dice el vendedor. b) estoy atento/a a los ruidos y a las conversaciones de alrededor.
c) lo pruebo. c) camino de un lado a otro.

12. LO QUE MÁS ME MOLESTA, 14. SI ALGUIEN ME


SI HAY EN EXCESO, ES: 13. EN LA CLASE, PREFIERO… CUENTA UN PROBLEMA…

a) la luz. a) que me muestren gráficos. a) trato de que visualice una salida.


b) el ruido. b) que me expliquen oralmente. b) le digo palabras que lo animen.
c) las aglomeraciones de gente. c) participar en actividades. c) lo abrazo.

subrayado y los colores.


apuntes a mano cuando estudiás. te convienen son los mapas conceptuales, el
tu cuerpo y sus movimientos, te conviene tomar escucharlos. aburren. Las herramientas de estudio que más
los experimentos. Como sos muy consciente de recordarlos. También podés grabarlos y, luego, y los colores. Las explicaciones largas te
seguramente son las prácticas de laboratorio y los textos que estudiás puede ayudarte a básicamente visual. Te atraen las imágenes
estarte quieto durante una explicación. Lo tuyo detalle de una conversación. Leer en voz alta Mayor cantidad de respuestas a: Sos
a través de tus sensaciones. Te resulta difícil las palabras y podés recordar hasta el mínimo
Sos básicamente cinestésico. Percibís el entorno Sos básicamente auditivo. Sos bueno con a b c
RESULTADOS

Mayor cantidad de respuestas c: Mayor cantidad de respuestas b: Cantidad de respuesta

31
Consejos Pantallas,

cuidados de la net
básicos cables,
Solo el servicio técnico está baterías
autorizado para abrir y reparar
tu computadora. y bloqueo
Al cambiar los módulos de
memoria o limpiar el equipo, Si la batería despide
apagalo completamente; esto
líquido o tiene olor, quitala
significa:
a) apagar el interruptor principal; con precaución del equipo
b) quitar la batería; —sin tocarla con las manos
c) desconectar la fuente desnudas—, suspendé su uso y
de alimentación del desechala del modo adecuado.
tomacorriente o de cualquier
otro tipo de fuente de energía
Si el equipo se bloquea, ponete en contacto con el
externa (por ejemplo, baterías).
referente técnico de la escuela.
Evitá utilizar el equipo cerca
del agua (bañadera, pileta Si no estás usando el equipo, dejalo cerrado y no
de cocina) o en ambientes de apiles otros objetos sobre él.
humedad extrema. Tampoco lo
uses bajo la lluvia.
El adaptador convierte la corriente alterna a
Durante una tormenta eléctrica, corriente continua, alimenta el equipo
es inconveniente realizar tareas de y carga la batería. Debe trabajar
mantenimiento y reconfiguración. correctamente ventilado. No lo
abras bajo ningún concepto.
Evitá colocar objetos dentro de las
salidas de aire o aberturas de la
Conectá y desconectá los cables con cuidado.
computadora o accesorios.
Nunca los dejes en medio de un sitio de paso.
Utilizá la computadora dentro
del rango de temperatura de Separá la batería de otros objetos metálicos que
5 ºC a 35 ºC. Fuera de estas puedan hacer cortocircuito en las terminales.
condiciones, guardá el equipo.
Utilizá la batería recomendada para el equipo.
Procurá mantener el equipo
alejado de la luz directa del sol . No la acerques a fuentes de calor ni la sumerjas o
No lo dejes dentro de automóviles permitas que se moje.
cerrados al sol , ni cerca de
fuentes de calor (estufa, horno). La pantalla LCD es un dispositivo delicado. Tratala
con precaución. No la golpees ni dejes objetos
Protegelo de las interferencias
sobre el mouse o el teclado que, al cerrar la
magnéticas provocadas por
imanes, parlantes o motores máquina, puedan
eléctricos. afectarla.

32
Te invitamos SERIE VIDA COTIDIANA Y TECNOLOGÍA

a sumarte al • Cuando estás conectado / Usá internet con autonomía y responsabilidad.

Festival Conectar • Ver para crear / Aprendé a analizar información en imágenes.


• Yo videojuego / A qué jugás, por qué jugás… Animate a pensar un videojuego.
• A la web, mi amor / Programas e ideas para divertirte con tu net.
El Festival Conectar • Yo me comprometo / Comunidad y tecnología: una alianza que te involucra.
• TEC & TIC / Accedé a los avances de la ciencia y la tecnología.
es un espacio de
• Acortá la brecha / Tu netbook te incluye; incluí vos también.
trabajo colaborativo • Periodismo vivo / Vos y tu net: un multimedia en acción.
para jóvenes, que • Robótica / Entrá al mundo de la inteligencia artificial.
• Tu netbook, tu mundo / Formación a distancia, redes y otros recursos para acercarnos.
busca la integración
efectiva de las nuevas
tecnologías en los SERIE TRABAJO Y TECNOLOGÍA
aprendizajes, mediante
• Trabajar con la compu I (hardware) / Arreglar y reciclar compus: un oficio para vos.
la realización creativa • Trabajar con la compu II (software) / Diseñar y programar: un oficio para vos.
de producciones • Buscar trabajo / Todo lo que necesitás saber para hacer tu camino.
• Sintonía digital / Transformá tu netbook en un estudio de radio.
artísticas, tecnológicas • Prendete / Info e ideas para usar tu net en emprendimientos productivos.
y comunicacionales.

+info ar.e duc.ar


SERIE ARTE Y TECNOLOGÍA
festivalconect • ¡Animate! / Sacá fotos, editá, filmá y… ¡hacete la película!
• Leer y escribir en la red / Descubrí los nuevos formatos de la literatura digital.
• Medios interactivos digitales / Conocé las interacciones mediadas por la tecnología.
• Mi banda / Grabá, editá y producí música con tu netbook.
• Multidisciplinate / Combiná las artes y creá con tu net.

www.educ.ar - Ministerio de Educación Ver para crear / Serie Vida cotidiana y tecnología
Rovatti, Daniela Coordinación editorial: Ariela Kreimer y Martina Sominson | Edición: María Luisa García | Diseño
Ver para crear : Aprendé a analizar información y coordinación gráfica: Silvana Caro | Redacción: Daniela Rovatti, Paula Gingins (entrevista
en imágenes. . - 1a ed. - Buenos Aires : Educ. a Juan Carlos Dursteler) | Corrección: Inés Fernández Maluf y Verónica Ruscio | Fotografía:
ar S.E., 2012. Lucas Dima (entrevista) y Educ.ar | Ilustraciones: Perica (tapa y proyecto), Bianca Barone,
32 p. : il. ; 24x19 cm. Delius y Paula Socolovsky | Coordinación de contenidos Educ.ar: Cecilia Sagol | Coordinación
de proyectos Educ.ar: Mayra Botta | Gestión administrativa: Nahir Di Tullio y Laura Jamui |
ISBN 978-987-1433-81-0
Agradecemos a: Mara Borchardt y Soledad Jordán.
1. Tecnologias. 2. Educación. 3. TIC. I. Título
CDD 372.34

Directora Portal Educ.ar S. E. En español, el género masculino incluye ambos géneros. Esta forma, propia de la lengua, oculta la mención de lo femenino. Pero, como el uso explícito
Patricia Pomiés de ambos géneros dificulta la lectura, en esta publicación se usa el masculino inclusor en todos los casos.
Educ.ar está a disposición de los poseedores de los derechos de eventuales fuentes iconográficas no identificadas.

Coordinador general del


Programa Conectar Igualdad
Pablo Pais
Para aprender más y mejor, para crear, para divertirte...
ISBN: 978-987-1433-81-0
en estos materiales encontrarás un montón de ideas
para aprovechar al máximo las posibilidades que te
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.
Impreso en la Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: abril de 2013.
brinda tu netbook.
Comunicate con nosotros: conectadoslarevista@educ.gov.ar
ISBN 978-987-1433-81-0

Ejemplar de distribución gratuita. Prohibida su venta.

También podría gustarte