Está en la página 1de 21

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS


HIDRAULICAS

INFORME GRUPO N° 2

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS DE LA LAGUNA DE

PIURAY

DOCENTE: Ph. D AIDA ZAPATA MAR


PRESENTADO POR:
 ANTAYHUA SAPILLADO WAGNER FRANKLIN 160179
 CHURATA QUISPE JUAN ALEXANDER 160181
 HUAMAN CJANAHUIRI LIZARDO ANGEL 160683
 MACHACA PAISANO JUAN DIEGO 160184
 QUIÑONES SOTO ELVIS JOEL 124773
SEMESTRE 2020 - I
Cusco – Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INDICE
1. INTRODUCCION .................................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 4
2.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................................... 4
3. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4
4. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE CIUDAD DEL CUSCO ........................ 4
5. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA LAGUNA DE PIURAY ................................ 5
5.1 UBICACIÓN DE LA LAGUNA DE PIURAY ............................................................................... 5
5.2 DESCRIPCION GENERAL ............................................................................................................ 6
5.3 CAPTACION................................................................................................................................... 6
5.4 LINEA DE CONDUCCION ............................................................................................................ 8
5.5 PLANTA DE TRATAMIENTO DE SANTA ANA .......................................................................11
5.6 ALMACENAMIENTO ..................................................................................................................14
5.7 REDES DE DISTRIBUCION ........................................................................................................15
5.8 PRESERVACION DE LA LAGUNA DE PIURAY ......................................................................16
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................19
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .....................................................................................................19
8. ANEXOS ..................................................................................................................................................20
8.1 PANEL FOTOGRAFICO ...............................................................................................................20

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1. INTRODUCCION
En la vida profesional el ingeniero civil se encontrará con diversos problemas sociales
graves como la falta de agua en comunidades rurales, sistemas de mejoramiento, dotación de
agua a zonas en expansión, etc. Todos estos problemas tendrán que resolverse mediante la
formulación de proyectos y en consecuencia la ejecución de alguno de ellos y tendrá que
tener ciertos criterios de diseño y construcción.

Las obras hidráulicas de abastecimiento de agua son importantes para el desarrollo de


una población pues contribuye con la calidad de vida y garantiza el bienestar de los
consumidores.

En la actualidad, ante el aumento dramático de la población en nuestro país y en


general en el mundo entero, los diferentes servicios y recursos de que se dispone tienen que
ser mejor administrados. La optimización de los recursos ha alcanzado todos los niveles de
la vida humana. En el caso del agua, dicha optimización adquiere gran importancia, ya que
la disponibilidad del vital líquido disminuye cada vez más y por lo tanto su obtención se
dificulta y encarece de manera importante.

El conjunto de las diversas obras que tienen por objeto suministrar agua a una
población en cantidad suficiente, calidad adecuada, presión necesaria y en forma continua
constituye un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable.

Es por eso que en el presente informe se da a conocer las diferentes características


que tiene el sistema de abastecimiento de agua de la laguna de Piuray uno de los sistemas de
abastecimiento importantes que tiene la ciudad del Cusco ya que esta administra el agua para
luego ser tratada y posteriormente distribuida “agua potable” a un gran porcentaje de la
población Cusqueña.

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 El objetivo central del presente informe es dar a conocer un estudio acerca del
sistema de abastecimiento de agua de la laguna de Piuray para la ciudad del
Cusco.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Tener noción sobre el proceso de abastecimiento de agua potable desde la
captación de la laguna de Piuray hasta la red de distribución de agua potable en
diferentes partes de la ciudad del Cusco.
 Analizar el funcionamiento de la obra de captación Piuray.
 Asociar los conceptos técnicos, sociales y ambientales para la toma de
decisiones en los posibles rediseños de la captación de Piuray.
 Dar a conocer las características de estudio de la captación, línea de conducción,
planta de tratamiento, almacenamiento y distribución del sistema de
abastecimiento de la laguna de Piuray.

3. ANTECEDENTES
La Entidad Municipal Prestadora de Servicios de Saneamiento del Cusco, EPS.
SEDACUSCO S.A. es la encargada administrar los servicios de agua potable y
alcantarillado de aproximadamente 90% de la ciudad del Cusco, conservando el ambiente,
ampliando la cobertura, impulsando mayores inversiones para mejorar la calidad de vida de
la población.

La ciudad del Cusco cuenta con 05 fuentes de abastecimiento de agua potable, Piuray,
Vllcanota, Kor Kor, Salkantay y Jaquira. De los cinco sistemas de abastecimiento
administrados por la EPS. SEDACUSCO, los sistemas Vilcanota y Piuray son considerados
como los más importantes considerando que brindan el servicio de agua potable a un 53%
y 30% de la población servida, respectivamente.

El sistema de abastecimiento Piuray suministra agua al cercado del Cusco y parte del distrito
San Sebastián (parte alta).

4. SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


CIUDAD DEL CUSCO
El sistema Vilcanota abarca cuatro distritos de la ciudad (Santiago, Wanchaq, San Sebastián
y San Jerónimo). El sistema Piuray suministra de agua potable a la población asentada en

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

el cercado del Cusco y parte del distrito San Sebastián. El sistema Kor Kor tiene su área de
influencia en la zona Nor Occidental de la ciudad. El Sistema Salkantay engloba la zona
Nor Este.

En el siguiente gráfico podemos observar los cinco sistemas de abastecimiento de agua


potable de la provincia de Cusco.

5. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA


LAGUNA DE PIURAY

5.1. UBICACION DE LA LAGUNA DE PIURAY


La laguna de Piuray se encuentra ubicada en el distrito de Chinchero, provincia de
Urubamba. La fuente es de origen superficial, se ubica en la cota 3691 msnm.

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

• Departamento : Cusco
• Provincia : Urubamba
• Distrito : Chinchero
• Altitud : 3661 msnm

5.2. DESCRIPCION GENERAL


Dentro de lo que es el sistema de abastecimiento de agua se tiene que el caudal promedio
captado es 204 l/s y representa en la actualidad el 35.7% de la producción total.

La laguna de Piuray tiene un perímetro de 8 750 m, 465 m de ancho y 3 000 m. de largo,


una profundidad entre 20 y 50 m, Esta laguna abastece de agua a la ciudad de Cusco
desde el Tahuantinsuyo. Fueron los incas los que llevaron sus aguas a la ciudad imperial
a través de acueductos subterráneos.

Ilustración 1.LAGUNA DE PIURAY - CUSCO

5.3. CAPTACION
La captación se realiza mediante toma directa de agua en el nivel 3691.70 msnm a través
de una tubería de 30’’ de diámetro, protegida por un muro de concreto ciclópeo de 7.50
m de largo y 1.20 m de espesor.

En épocas de estiaje, la extracción de agua se realiza por bombeo mediante una estación
equipada con dos motores eléctricos y dos bombas centrifugas, cabe mencionar que
desde el año 2009 la extracción es íntegramente por gravedad por tener niveles
adecuados de almacenamiento.

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 2.ESTACION DE BOMBEO FLOTANTE DE LA LAGUNA DE PIURAY

La capacidad de producción de la laguna de Piuray es de 280 l/s, sin contar con los
tributarios con los que en temporada de lluvias llega a 300 l/s. Las fuentes con las que
se cuenta son las siguientes:

Los niveles de la laguna de Piuray de los últimos años se muestran a continuación:

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se observa que en el periodo 2000-2015 se tiene el menor valor de nivel de agua en


diciembre del año 2000 (-2.59 m) y el mayor nivel de agua en febrero del año 2013(5.25
m)

5.4. LINEA DE CONDUCCION


La Línea de conducción Piuray, que abastece a todo el sistema, recorre los distritos de
Cusco, Poroy y Chinchero, y está conformada por dos líneas paralelas.

 Línea de Conducción Captación Laguna Piuray - Planta Santa Ana


 Línea de Conducción Captación Manantiales Maychu - Cámara Kallanca

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

LÍNEA DE CONDUCCION: CAPTACIÓN LAGUNA PIURAY - PLANTA


SANTA ANA
Conocida como línea nueva, el agua es transportada hasta la planta de tratamiento de
agua de Santa Ana mediante una línea de conducción, que se inicia en la caja de reunión
de la captación de Piuray que está situada a una cota de 3690.90 mnsm y tiene una
longitud total de 15 805 m y está constituida con tuberías de concreto reforzado y fierro
fundido de diámetros variables entre 28” y 18”.

Actualmente la capacidad de la línea es de 158 l/s, la misma que se encuentra dividida


en 7 tramos, a continuación, se muestran las características de la línea:

LINEA DE CONDUCCION: CAPTACIÓN MANANTIALES MAYCHU -


CÁMARA KALLANCA
Conocida como línea antigua, tiene una longitud de 17 180 m con tubería de concreto y
F°F° de diámetros variables entre 28” y 18”, que conduce el agua de los manantiales de
Maychu, partiendo de la cota 3695.70 msnm hasta llegar a la cámara de Kallanca en la
cota 3657.80 mnsm. Fue construida para conducir un caudal de 139 l/s, en su primer
tramo y como promedio de los tramos restantes es de 197 l/s. Las aguas de estos
manantes que vienen produciendo en la actualidad sirven de recarga directa a la laguna,
perdiendo éste caudal importante a nuestro sistema de abastecimiento. Esta línea está
dividida en 8 tramos mediante cámaras rompe presión y cuenta con 23 válvulas de aire
y 18 válvulas de purga, como se muestra en el siguiente cuadro:

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Esta línea en la actualidad está siendo utilizada para conducir agua de la laguna de
Piuray en forma paralela a la otra línea.
La línea de conducción Piuray conformada por las líneas denominadas antigua y nueva
llegan hasta la cámara de Huasahuara, a partir de la cual sale una sola línea constituida
por tuberías de C°, F°F° y PVC de diámetros variables hasta la planta de Santa Ana, tal
como se muestra a continuación:

La línea "antigua" fue instalada el año 1954 y la linea "Nueva" el año 1972, habiendo
cumplido su periodo de vida útil.

La Línea de conducción termina en la Planta de Santa Ana (6,323 m3), donde recibe el
tratamiento y luego se derivan a los diferentes reservorios conformantes del sistema
Piuray.

Ilustración 3,LINEA DE CONDUCCION SISTEMA PIURAY

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.5. PLANTA DE TRATAMIENTO DE SANTA ANA


La planta de tratamiento de agua potable de Santa Ana está ubicada en el barrio de
Carmencca del distrito del Cusco, está diseñado para tratar aguas crudas provenientes
de la laguna de Piuray, es de tipo filtración directa de filtros horizontales de patente
Degremeont (francesa) con lavado mixto de agua de retorno filtrada y aire a presión
proporcionada por compresoras de aire.

La planta cuenta con una batería de 10 filtros horizontales dispuestos en forma paralela,
que tratan en conjunto un caudal de 350Lt/seg de agua, cada filtro con una capacidad
de 35 Lt/seg. Son de instalación sencilla y accionamiento manual, la explotación de esta
unidad necesita de personal especializado en la operación y mantenimiento fue
construida en el año 1970, cuenta con unidades de pre floculación y filtración.

Ilustración 4.SISTEMA DE TRATAMIENTO PLANTA SANTA ANA - CUSCO

Pre-Floculación
Cuenta con un sistema de pre floculación con 2 dispositivos de mezcla y dosificador de
solución de coagulante, esporádicamente utilizado, en los meses de incremento de micro
algas y color en la laguna Piuray
En la actualidad tiene una operación continúa considerando que a partir del mes de mayo
2005 se recicla el agua de lavado de filtros y por consiguiente es necesario el uso de
floculantes para bajar las altas turbiedades de este proceso y adecuar para luego ser
bombeado a la planta auxiliar. El insumo utilizado es el sulfato de aluminio grado A y/o
por poli cloruro de aluminio. En temporadas determinadas por el incremento de micro
algas se utiliza con mucha frecuencia el floculado para eliminar la presencia de algas y
organismos coloidales. En algunas ocasiones se utiliza sulfato de cobre.

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Filtración
Características de los filtros
-diámetro del filtro 2 800mm
-longitud del filtro 7 600mm
-material de fabricación acero Siderperu
-protección exterior pintura anticorrosiva
-válvulas de fachada seis unidades de 2” 3” 4” 6”8”12”
-indicadores de presión manómetros de 0-100 psi
-tuberías y accesorios metálicos
-espesor del cuerpo 1/4”

Ilustración 5-PLANO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA - PLANTA SANTA ANA . CUSCO

Se utilizan toberas que van adosadas aun falso piso a 1/3 de la altura de filtro, este falso
perforado en diversas partes, contiene toberas de polietileno de cola larga, que van
empernadas con el mismo material a los orificios del falso piso, encima del cual va la
capa de lecho filtrante.

El sistema de filtración es a través de lecho filtrante de arena cuarcitica o silícea, de un


tamaño efectivo de 0.7mm, coeficiente de uniformidad de 1.5mm y grava de cuarzo de
4 a 8 mm, y es percolado por medio de toberas de cola larga de polietileno o
polipropileno de alta densidad, cada filtro cuenta con 980 toberas de polietileno de alta
densidad en promedio, 17 m3 de lecho filtrante de arena cuarcita y 4 m3 de grava.

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cada filtro tiene diferenciado dos zonas de presión (alta presión y baja presión) los
cuales definen la perdida de carga medida por manómetros en ambas zonas.
En la actualidad se lavan los filtros de acuerdo a la colmatación del lecho filtrante y
controla a través de turbidimetros digitales.

El lavado de filtros es en contracorriente y mixto, es decir aire y agua, el aire se


suministra por compresoras accionadas por motores de 36HP, la planta cuenta con dos
equipos, el tiempo de lavado varía de acuerdo al grado de colmatación que en promedio
el tiempo no excede los 30 minutos, la carrera de filtración es en promedio de 48horas,
acortándose en algunas temporadas del año a 24 horas.

Planta auxiliar de Santa Ana


La planta auxiliar de tratamiento de agua potable de Santa Ana que suministra de agua
potable al reservorio de Picchu, es del tipo de filtración a presión directa, la planta es
una planta de filtros verticales, modelo FV-2500 de patente Degremont (francesa), con
lavados con retorno de agua filtrada de otros filtros.

La planta cuenta con una batería de 4 filtros verticales dispuestos en forma paralela, que
tratan en conjunto un caudal de 80 lt/seg de agua. Cada filtro con una capacidad de
20LT/seg, son de instalación sencilla y de accionamiento manual, la explotación de esta
unidad no necesita de personal especializado en el manejo de válvulas.

Originalmente esta planta estuvo ubicada en el sector denominado Quillahuata para


tratar las aguas provenientes de la laguna Qoricocha, al haber quedado desactivado esta
fuente la planta de tratamiento fue reubicada en la planta de tratamiento de Santa Ana,
donde viene operando desde enero de 1998.

Ilustración 6.FILTROS VERTICALES COLOCADOS EN FORMA PARALELA

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Cuenta con un sistema de desinfección independiente de inyección directa que garantiza


su operación y la calidad del agua potable; esta actividad muestra la eficiencia operativa
en el tratamiento toda vez que las aguas de proceso no son desperdiciados y son
recuperados diariamente en un promedio de 250m3/dia, que antes era evacuado al
desagüe sin beneficio alguno. En condiciones normales de conducción de agua de
laguna de Piuray esta planta se utiliza como complemento de la principal para alargar
las carreras de filtración y mejorar la continuidad.

5.6. ALMACENAMIENTO
Para el almacenamiento de agua potable se cuenta con reservorios principales que son
instalaciones que acoplan el agua proveniente directamente de las platas de tratamiento
o de las captaciones según sea el caso, luego se tiene un grupo de reservorios secundaros
o menores que reciben el agua de los reservorios principales y alimentan a las redes de
distribución, la capacidad de almacenamiento es de 27,451 m3.

Todos los reservorios están implementados con válvulas de control de nivel y macro
medidas de flujo, así mismo cuentan con cercos perimétricos, guardianías, caseta de
válvulas, e iluminación, para la operación de los reservorios.

Ilustración 7.RECERVORIO DE SANTA ANA

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.7. RED DE DISTRIBUCION


El agua es distribuida a la población mediante un sistema, conformado por redes
primarias y redes secundarias; las redes primarias están compuestas por tuberías cuyos
diámetros varían entre 16” (400mm) y 4” (110mm) de diámetro y son de hierro dúctil,
fierro fundido, asbesto cemento y PVC.

Las redes de distribución secundarias, están constituidas por tuberías de diámetros entre
2” (63mm) y 4” (110mm). Los materiales predominantes que conforman las redes
secundarias son el asbesto cemento, fierro fundido y PVC. Una parte importante de las
intervenciones ejecutadas recientemente, han permitido la sectorización del sistema de
distribución mediante la inserción de válvulas reductoras de presión, actividad que
viene siendo implementada de manera progresiva, consiguiendo progresos en la calidad
de prestación de los servicios y en la reducción de los índices de agua no contabilizada.

El sistema de distribución primaria de agua potable tiene una longitud aproximada de


69.9 km, siendo el 13%, del total, redes con una antigüedad mayor a 30 años
encontrándose en mal estado. El 87% restante de las redes de distribución tienen la
condición de regular y bueno. El sistema de distribución secundario de agua potable
tiene una longitud aproximada de 382.7 km. El 44% de las redes tiene una antigüedad
mayor a 30 años. g. Conexiones domiciliarias El número de conexiones domiciliarias
es de 69,118 unidades.

El sistema Piuray suministra de agua potable a la población asentada en el cercado del


Cusco y parte del distrito San Sebastián.

Ilustración 8. SISTEMA DE DISTRIBUCION LAGUNA DE PIURAY Y OTROS

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

5.8. PRESERVACION DE LA LAGUNA DE PIURAY


La laguna de Piuray ha reducido su participación, en el abastecimiento de agua potable
para la EPS Sedacusco, de 100% en 1980 a 40% en la actualidad. El factor principal ha
sido el crecimiento poblacional en la ciudad del Cusco, pero esta reducción también se
explica por la contaminación de la fuente y la sobreexplotación de la laguna, lo que
pone en riesgo la disponibilidad del recurso hídrico.

En líneas generales, Sedacusco presenta indicadores de gestión y de calidad en su


servicio por encima del promedio de las 50 EPS que existen en el Perú (ver figura 1).
Sin embargo, un estudio realizado por Imasen (2012), para el Banco Mundial, reveló
que los usuarios de esta EPS perciben problemas respecto al servicio que reciben.
Manifiestan sufrir importantes dificultades relacionadas a roturas y atoros en las redes,
debido –en gran parte– a su antigüedad, pues casi la mitad de ellas fueron construidas
hace más de 30 años (Sedacusco 2012).

Ilustración 9.INDICADORES DE GESTION SEDACUSCO

Cabe mencionar que, según el estudio tarifario para el periodo 2013-2018 de Sedacusco,
la empresa cuenta con más de 62.000 conexiones de agua, de las cuales 53.000 son
conexiones domésticas de agua potable. La cobertura del servicio de abastecimiento de
agua potable alcanza al 98% de la población urbana, mientras que la cobertura de
alcantarillado llega al 96% de la población urbana. Los usuarios de la empresa cuentan

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

con 21 horas de agua en promedio al día, indicador que se encuentra por encima del
promedio de las 50 EPS que operan en el país.
En el año 2013, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass)
autoriza a la EPS Sedacusco a invertir en la conservación de la laguna de Piuray, a través
de un mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos (MRSE). A su vez, se
destinaron recursos para invertir en mejorar la infraestructura de Sedacusco (nueva sede
institucional, reservorios, ampliación y renovación de redes, entre otros), mejorar la
atención de sus clientes y establecer metas de gestión del servicio. Ello significó un
pago adicional en las tarifas plasmadas en el recibo de agua de los usuarios de la EPS
Sedacusco.

la EPS SEDACUSCO establezco una coordinación con los actores locales de la


microcuenca buscando la sostenibilidad e implementando acciones destinadas a
proteger y restaurar los servicios ecosistémicos hídricos. Con la implementación del
Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos, ha creado una sinergia que
permite a los contribuyentes de servicios ambientales (los pobladores de las
comunidades) de tener una retribución económica por los retribuyentes de esos servicios
(los habitantes de Cusco). El proyecto conduzco a una acción sobre más de 2000

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

hectáreas: construcción de zanjas de infiltración, repoblamiento de pastos naturales,


reforestación con especies nativas, recuperación de “pata patas” o terrazas de formación
lenta para evitar la erosión del suelo y por fin construcción de 2 diques de tierra para la
infiltración y retención del agua de lluvia con una capacidad de 21 000 m³ los 2
reunidos.

Además, para evitar contaminación de la laguna Piuray, los comuneros deben


desarrollar acciones de conservación mediante la agroforestería y agricultura sin
productos químicos. SEDACUSCO implemento también 411 módulos de servicios
higiénicos en las comunidades, mejorando las condiciones sanitarias.
DESAFÍOS LOCALES:

 Aumentación de la demanda en agua: crecimiento urbano y económico sobre todo


para las actividades turísticas.
 Cambio climático al año 2030: disminución de las precipitaciones estacionales
hasta -42% e incremento de la temperatura máxima hasta 1.2°C
 Desarrollo capitalista de la gestión del agua, sin tener en cuenta la población
vivando en el lugar de extracción del agua.
 Problemas de erosión y pérdida de cobertura vegetal: el gran acuífero que
alimenta de agua a la laguna de Piuray no está funcionando en su real dimensión.
 Perdida de los servicios Ecosistémicos para la regulación hídrica.
RESPUESTAS LOCALES:
 Manejo de paisajes basándose en los saberes tradicionales campesinos:
“tecnologías andinas”
 Implementación del Mecanismo de Compensación por Servicios Ecosistémicos.
 Recuperación de los servicios Ecosistémicos mediante la implementación de
infraestructura verde, asociada a la mejora de la cobertura vegetal.
 Involucración de la población local para acondicionar el área de la microcuenca.
 Fortalecer la Organización de la gestión de los recursos hídricos mediante la
implementación de cursos de capacitación.

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 La captación de agua de la laguna de Piuray se realiza mediante toma directa de
agua en el nivel 3691.70 msnm a través de una tubería de 30’’ de diámetro. Tiene
que el caudal promedio captado es 204 l/s y representa en la actualidad el 35.7% de
la producción total de agua para la ciudad del Cusco
 La Línea de conducción Piuray está conformada por dos líneas paralelas que son la
Línea de Conducción Captación Laguna Piuray - Planta Santa Ana y la Línea de
Conducción Captación Manantiales Maychu - Cámara Kallanca
 La planta de tratamiento de agua potable de Santa Ana, está diseñado para tratar
aguas crudas provenientes de la laguna de Piuray, es de tipo filtración directa de
filtros horizontales con lavado mixto de agua de retorno filtrada y aire a presión
proporcionada por compresoras de aire.
 Las redes de distribución primarias están compuestas por tuberías cuyos diámetros
varían entre 16” (400mm) y 4” (110mm) de diámetro y son de hierro dúctil, fierro
fundido, asbesto cemento y PVC.
 Las redes de distribución secundarias, están constituidas por tuberías de diámetros
entre 2” (63mm) y 4” (110mm). Los materiales predominantes que conforman las
redes secundarias son el asbesto cemento, fierro fundido y PVC.

7. BIBLIOGRAFIA
 Plan de mitigación de riesgos asociado al PMO 2013-1018 de la EPS seda Cusco s.a.
 Informe de la visita a la planta de tratamiento Santa Ana Cusco
 Mejoramiento del servicio de agua potable zona nor occidental de la ciudad del
Cusco, provincia del Cusco, departamento Cusco– SEDA CUSCO.
 Infraestructuras verdes para la recuperación de servicios ecosistémicos. EPS
SEDACUSCO
 El valor de la conservación de la laguna de Piuray en el servicio de abastecimiento de
SEDACUSCO. Max Carbajal e Iván Lucich - UNMSM
 https://es.slideshare.net/lreyesrojas/seda-cusco

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

8. ANEXOS

8.1. PANEL FOTOGRAFICO

Ilustración 10. LINEA DE CONDUCCION LAGUNA DE PIURAY

Ilustración 11.ROTURAS DE LA LINEA DE CONDUCCION SISTEMA PIURAY - CUSCO

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Ilustración 12. ROTURAS DE TUBERIAS DE LA LINEA DE CONDUCCION

Ilustración 13. SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE LA LINEA DE CONDUCCION SISTEMA PIURAY - CUSCO - 2016

PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION EN OBRAS HIDRAULICAS 21

También podría gustarte