Está en la página 1de 7

Taller #4

1. Realizar taller 4.
 Haga una relación de las principales enfermedades que puedan afectar
los adolescentes.
ANOREXIA Trastorno alimenticio y psicológico, que se caracteriza por la falta
anormal de apetito y que puede deberse a causas fisiológicas
como por ejemplo una gastroenteritis o psicológicas
generalmente dentro de un cuadro depresivo.
Trastorno mental relacionado con la comida, Su característica
esencial consiste en que la persona sufre episodios de atracones
BULIMIA
compulsivos seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y
sensación de angustia y pérdida de control. Suele alternarse con
episodios de ayuno de muy poca ingesta de alimentos, pero al
poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas.
VIGOREXIA La adicción al ejercicio o vigorexia es un trastorno en el cual las
personas realizan prácticas deportivas en forma continua, con un
fanatismo prácticamente religioso, a punto tal de poner a prueba
constantemente su cuerpo sin importar las consecuencias.
ACNE El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas.
Dentro de los folículos, el sebo transporta células de piel muerta
hasta la superficie de la piel. Cuando se tapa un folículo, se crea
un grano o espinilla.
OBESIDAD es la enfermedad en la cual las reservas naturales de energía,
almacenadas en el tejido adiposo de los humanos se incrementa
hasta un punto donde está asociado con ciertas condiciones de
salud o un incremento de la mortalidad. Está caracterizada por un
IMC aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del síndrome
metabólico.

 De las enfermedades anteriormente mencionadas escriba: etiología,


signos y síntomas más importantes.

ANOREXIA: Su causa es desconocida, pero los factores sociales parecen


importantes. Aunque hay muchos factores socioculturales que pueden
desencadenar la anorexia, es probable que una parte de la población tenga una
mayor predisposición física a sufrir este trastorno, independientemente de la
presión que pueda ejercer el entorno.
Signos y síntomas:
 Pérdida de peso excesiva, o no lograr el aumento de peso previsto para el
desarrollo.
 Aspecto delgado.
 Recuento de células sanguíneas anormal.
 Fatiga.
 Insomnio.
 Mareos o desmayos.
 Pigmentación azulada en los dedos de la mano.
BULIMIA: Se desconoce la causa exacta de la bulimia. Los factores genéticos,
psicológicos, familiares, sociales o culturales pueden jugar un papel. La bulimia
probablemente se debe a más de un factor.
Signos y síntomas:
 Preocuparse por la forma del cuerpo y el peso.
 Vivir con miedo de aumentar de peso.
 Repetir episodios de comer cantidades excesivas de alimentos de una sola
vez.
 Sentir una pérdida de control durante el atracón, como si no pudieras dejar de
comer o no pudieras controlar lo que comes.

VIGOREXIA: La vigorexia puede estar ocasionada por problemas fisiológicos o


emocionales, casi siempre relacionados con el entorno del afectado.
Signos y síntomas:
 Baja autoestima.
 Tendencia a la automedicación.
 Siguen dietas altas en proteínas y carbohidratos y bajas en grasas, que suelen
incluir productos anabólicos y esteroides.
 Padecen una distorsión de la imagen corporal, y suelen mirarse continuamente al
espejo y verse débiles.
 Se pesan continuamente.
 Están obsesionados con el culto al cuerpo.
 Todos los días, dedican su tiempo libre a un entrenamiento exhaustivo.
 Se aíslan socialmente.
OBESIDAD: El aumento mundial del sobrepeso y la obesidad en adolescentes es
atribuible a varios factores, tales como: El cambio dietético mundial hacia un
aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y
azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes
saludables.

Signos y síntomas:

 La piel se engruesa y oscurece en algunas partes del cuerpo (acantosis nigricans).


Aparición de estrías.
 Edemas y varices en extremidades inferiores.
 Índice de Masa Corporal mayor a 30 kg/m2.

ACNE: En la aparición del acné también están involucrados los factores genéticos


y hereditarios, estados psicológicos y emocionales, importantes cambios
hormonales (embarazo y menstruación), algunos medicamentos y algunos
cosméticos.

Signos y síntomas:

 Comedones cerrados (poros tapados)


 Comedones abiertos (poros abiertos)
 Irregularidades sensibles rojas y pequeñas (pápulas)
 Granos (pústulas) que son pápulas con pus en la punta.

 De las condiciones propias de la tercera edad cite 5 cambios


fisiológicos y 5 actividades de prevención y promoción de la salud para cada
una de ellas.
Cambios fisiológicos: Pérdida de peso, estatura, cambios morfológicos
cardiovasculares cambios patológicos estructurales del aparato respiratorio,
muscular, óseo, digestivo, genito-urinario cambios en los órganos sensoriales
como oído, visión.
Actividades de PYP en salud:
 El lugar y el momento oportuno para establecer la conversación.
 Demostrar una escucha activa teniendo en cuenta que ambas partes entienden lo
que dice la contraria.
 Seguir una secuencia ordenada a la hora de preguntar; yendo de lo general
(formulando preguntas abiertas) a lo particular (preguntas cerradas).
 Asertividad: ponerse en el lugar del otro, ser compresivo y comportarse de manera
íntegra, madura y racional con el punto de vista del otro.

 Haga una relación de las principales enfermedades que puedan afectar


las personas de la tercera edad.
 Artritis y Artrosis.
 Enfermedades mentales.
 Osteoporosis.
 Diabetes.
 Desequilibrios alimentarios en la tercera edad.
 Gripe y neumonía en ancianos.
 Enfermedades de corazón.
 Trastornos del sueño.

 De las enfermedades anteriormente mencionadas escriba: etiología,


signos y síntomas más importantes.
Artritis y Artrosis: consiste en el desgaste del cartílago que envuelve los huesos
en las articulaciones. En la artritis reumatoidea, la membrana sinovial que protege
y lubrica las articulaciones se inflama y causa dolor e hinchazón. Es posible que
las articulaciones se erosionen.

Enfermedades mentales: Aunque no se conocen perfectamente las causas de


muchos trastornos mentales, se cree que dependen de una combinación de
factores biológicos, psicológicos y sociales, como sucesos estresantes, problemas
familiares, enfermedades cerebrales, trastornos hereditarios o genéticos y
problemas médicos.
Signos y síntomas:
 Sentimientos de tristeza o desánimo
 Pensamientos confusos o capacidad reducida de concentración
 Preocupaciones o miedos excesivos o sentimientos intensos de culpa
 Altibajos y cambios radicales de humor
 Cansancio importante, baja energía y problemas de sueño
 Desconexión de la realidad (delirio), paranoia o alucinaciones
 Incapacidad para afrontar los problemas o el estrés de la vida diaria
 Problemas para comprender y relacionar las situaciones y las personas
 Cambios importantes en los hábitos alimentarios
Osteoporosis: La osteoporosis es más probable que ocurra en personas que
tienen lo siguiente: Bajo consumo de calcio. La falta de calcio de por vida juega un
papel en el desarrollo de la osteoporosis. Una dieta baja en calcio contribuye a la
disminución de la densidad ósea, la pérdida ósea temprana y un mayor riesgo de
fracturas.

Diabetes: Por lo común, aunque no siempre, es consecuencia de la destrucción


de las células beta del páncreas por un fenómeno autoinmunitario que se
acompaña de la presencia de ciertos anticuerpos en la sangre. Es un trastorno
complejo causado por mutaciones de varios genes, y también por factores
ambientales.
Signos y síntomas:
 Aumento de la sed
 Ganas frecuentes de orinar
 Hambre extrema.
 Pérdida de peso inexplicable
 Presencia de cetonas en la orina (las cetonas son un subproducto de la
degradación muscular y de grasas que se produce cuando no hay insulina
suficiente disponible).
 Fatiga
 Irritabilidad
 Visión borrosa
 Llagas de cicatrización lenta.
Gripe y neumonía en ancianos: La neumonía se produce cuando un germen
infeccioso invade el tejido pulmonar. Estos gérmenes pueden ser bacterias, virus o
hongos y llegan por las vías respiratorias, por la faringe o por vía sanguínea.
Signos y síntomas:
 Dolor en el pecho al respirar o toser
 Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o
más)
 Tos que puede producir flema
 Fatiga
 Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor
 Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65
años y personas con un sistema inmunitario débil)
 Náuseas, vómitos o diarrea
 Dificultad para respirar

Enfermedades de corazón: La enfermedad cardíaca es causada por el daño en


todo o parte del corazón, daño a las arterias coronarias o un suministro escaso de
nutrientes y oxígeno al órgano. Algunos tipos de enfermedades del corazón,
como la miocardiopatía hipertrófica, son genéticos.
Signos y síntomas:
 Nombres alternos.
 Dolor de pecho.
 Dificultad para respirar.
 Tos o sibilancia.
 Inflamación de las piernas, tobillos o pies.
 Vasos sanguíneos estrechos.
 Fatiga.
 Ritmo cardíaco rápido o irregular (palpitaciones)

Trastornos del sueño: en adultos mayores pueden deberse a cualquiera de las


siguientes causas: Enfermedad de Alzheimer. Alcohol. Cambios en el reloj
interno natural del cuerpo, lo que lleva a que algunas personas se duerman más
temprano en la noche.
hipertensión arterial: Afección en la que la presión de la sangre hacia las
paredes de la arteria es demasiado alta generalmente, la hipertensión se define
como la presión arterial por encima de 140/90 y se considera grave cuando está
por encima de 180/120 puede ocasionar derrames cerebrales si no se trata a
tiempo no requiere de exámenes de laboratorio pero si de un seguimiento
médico para escoger el mejor tratamiento posible.

2.Mencionar 10 actividades de enfermería que usted realizaría con los adultos


mayores para controlar sus emociones, y 10 actividades de enfermería con
los adultos mayores con movilidad reducida.      

 ayudarlos con los cambios de posiciones posturales


 facilitar el movimiento periódico para así evitar ulceras por presión cada 2 horas o
más frecuentemente si su condición lo requiere
 actividades de gimnasia para ellos
 vigilancia constante de signos vitales
 acompañar siempre mantenerlos limpios.

3.Diga cuáles son los primeros auxilios que se le brindan a el adulto mayor y
en qué consisten. 
Los primeros auxilios para un adulto mayor consisten en: Controlar su pulso
palpamos en el borde externo de la muñeca debe de estar entre 60 y 80 latidos
por minuto, en el adulto mayor no se debe levantar a la persona a menos que
sea estrictamente necesario no poner alcohol en ninguna parte del cuerpo, no
dar líquidos observar la dilatación de las pupilas, controlar la respiración acercar
mi oído a la nariz del adulto mayor para poder sentir su aliento, verificar si el
tórax se eleva en la mujer y en el caso del hombre la respiración es abdominal,
evitar el pánico, no dejar solo al adulto mayor verificar que tenga de 12 a 18
respiraciones por minuto.

También podría gustarte