Está en la página 1de 28

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“TÉCNICA DE RELAJACIÓN ANTE SISMO”

AUTOR(ES):

Cercedo Ambicho, Gabriela

Rojas Turpo , Diana Sofía

Sanchez Flores, Olga Elvira

ASESOR:

Cristóbal celestino Edith Zulema

Proyecto de investigación

LIMA ESTE – PERÚ

2019
PROGRAMA DE PREVENCION

I. DATOS GENERALES
1. Denominación : Técnicas de relajación ante un
Sismo.
2. Institución Educativa : N°112 Héroes de la Breña
3. Dirigido a : Estudiantes de 1 año de secundaria
4. N° de participantes máximo : 35 Estudiantes
5. Número de sesiones : 04
6. Fechas de ejecución : 25 – 11– 19 ; 26 – 11-19; 28-11-
19.
7. Practicantes: : Cercedo Ambicho, Gabriela
Rojas Turpo, Diana Sofía
Sánchez Flores, Olga Elvira
8. Ps. Asesor : Cristóbal celestino Edith Zulema

II. FUNDAMENTACIÓN

En el siguiente proyecto de investigación se ha realizado un proceso de intervención


dirigido a adolescentes del primero de secundaria entre los 12 años de edad, en el que
vamos a llevar a la práctica un contenido bastante ameno como es el bloque de
relajación y respiración. El objetivo general es generar en los estudiantes a que
aprendan a utilizar la respiración y la relajación de una forma autónoma para poder
aplicarlo posteriormente en su vida diaria, junto con todos los beneficios que tendrían
al realizarlo ante una situación desastrosa como un sismo. Por otra lado, el marco
teórico estará compuesto por breves definiciones sobre lo que es la respiración y
relajación, tipos, fases, etc. Tendremos en cuenta las características evolutivas del niño
en cuanto a estos dos procesos, así como los beneficios que aportan estos dos
conceptos en cuanto a la práctica tanto de carácter general como específica de cada
alumno. En cuanto a la programación se desarrollarán tres sesiones semanales, con una
duración de 50 minutos cada una. Estará dividida en tres bloques, cada uno de ellos
con una duración de una vez por semana. Por último y para terminar hemos
especificado los objetivos tanto generales como específicos de la sesión a desarrollar
junto con sus contenidos. Hemos definido las partes en las que se estructura una
sesión, así como un ejemplo de una sesión llevada a la práctica.

III. OBJETIVO GENERAL


3.1. Objetivo General
 Generar en los estudiantes a que aprendan a utilizar la respiración y la relajación
de forma autónoma para poder aplicarlo posteriormente en su vida diaria, junto
con todos los beneficios que éstos producen ante un sismo.

3.2. Objetivo Específicos

 Describir los conceptos de esquema corporal y lateralidad, para poder aplicarlos


posteriormente a la respiración y relajación.

 Aprender a liberar tensiones y prevenir el estrés y la ansiedad.

 Conocer y saber utilizar en cada caso, la mecánica y los diferentes tipos de


respiración.

 Desarrollar exitosamente las diferentes técnicas de relajación de forma lúdica,


con los beneficios que esto supone para la salud.

IV. METODOLOGIA

 En la programación se desarrollarán tres sesiones semanales, una por semana con una
duración de 50 minutos cada una. Estará dividida en tres bloques, cada uno de ellos con
una duración de un mes. Estos son los siguientes:

    4.1.Bloque I Esquema Corporal y Lateralidad (septiembre ): En este primer bloque se


trabajará con mayor peso el esquema corporal y lateralidad ya que ambos contenidos
son la base para poder hacer un buen proceso de intervención en relajación y respiración
ya que los alumnos deben de tener claro los conceptos de las diferentes partes de su
cuerpo, de los planos corporales, la diferenciación de la parte izquierda de la derecha,
estimulación de receptores sensoriales a nivel propioceptivo kinesiológico y vestibular,
etc. Estos contenidos se habrán visto con anterioridad en otro programa de intervención
pero realizaremos este repaso para mejorar el aprendizaje a largo plazo y no presenten
dificultades al realizar las demás indicaciones.

    También iremos introduciendo en este bloque el trabajo de respiración ya que para
aprender a relajarse primero deben tomar conciencia y controlar la respiración. Estos
contenidos se trabajarán de forma dinámica a modo de repaso de los contenidos
principales, así iremos introduciendo en los propios juegos tareas de respiración en la que
los alumnos tomen conciencia su propia respiración y saber variarla en función de
objetivos y situación. Utilizaremos actividades lúdicas-recreativas con informaciones
sencillas de modo que aprendan de forma autónoma siendo el profesor una ayuda en
dicho aprendizaje.

    4.2. Bloque II Respiración (octubre ): En este segundo bloque el contenido principal a


trabajar será la respiración sin olvidar y repasar el esquema corporal y lateralidad
mediante actividades ya vistas en el bloque anterior ya que un repaso continuo mejora
su aprendizaje y su retención. En cuanto a la respiración vamos a incidir primero en la
diferenciación entre la inspiración y expiración. La inspiración es la fase donde entra
aire a los pulmones debido a que la presión intrapulmonar se hace negativa con respecto
a la atmosférica, dura de 1 o 2 segundos e intervienen los músculos: diafragma,
intercostales externos, esternocleidomastoideos, escalenos y serratos anteriores. La
expiración dura de 2 a 3 segundos siendo la fase donde sale aire de los pulmones,
expulsando CO2 interviniendo los abdominales, intercostales internos y serratos
posteriores. También trabajaremos otras dos fases del acto respiratorio como la apnea
que es la retención del aire con los pulmones llenos, y la disnea siendo la retención con
los pulmones vacíos. Por ultimo trabajaremos los diferentes tipos de respiración en
función de la zona corporal implicada anatómicamente, respiración clavicular, torácica
y abdominal.

    Estos contenidos se van desarrollar de manera progresiva ya que no se han trabajado con
anterioridad, de modo que faciliten el aprendizaje, ya que el alumno pasará por
diferentes niveles (de lo más básico a lo más complejo) hasta conseguir el objetivo final.
La progresión que se llevará a cabo durante todo el bloque será la siguiente:
1. Conciencia respiratoria .Toma de conciencia del proceso respiratorio:
inspiración y expiración. Mediante juegos en los que hay que realizar estas dos
acciones para conseguir retos como por ejemplo mover o pasarse en una hoja de
papel, pelota de pin-pon, etc., inflar globos, etc.
2. Conciencia del tipo de respiración y discriminar entre la clavicular o alta,
intercostal o media diafragmática o baja. Lo trabajamos tanto de forma analítica
tocándonos la parte anatómica específica del tipo de respiración como aplicado a
juegos.
3. Armonización de la respiración y el movimiento. El ritmo respiratorio a de
ser adecuado a los movimientos que se ejecutan. Educarlo a través de
actividades físicas como por ejemplo correr, bailar, etc., y actividades físicas
imaginarias como serrar un tronco, tensar un arco, lanzar un objeto, etc.

   4.3. Bloque III Relajación (noviembre): En este bloque, nos centraremos en el


trabajo de relajación más el acompañamiento de la respiración siendo ésta
fundamental para aprender a relajarse, introduciendo ejercicios recordatorios de los
bloques anteriores. Realizaremos una progresión hacia que el alumno sea capaz de
controlar su musculatura y respiración para relajarse y evadirse psíquicamente
liberando tensiones en un momento dado. Para ello empezaremos con objetivos
como que permanezcan inmóviles y en silencio por el espacio disminuyendo la
actividad muscular, que tomen conciencia de los puntos de contacto del cuerpo con
los elementos que van a utilizar en la relajación como el suelo y la silla, que
descubran la pesadez de cada segmento, realizar las actividades primero sentado o de
pie, para pasar a tumbado boca arriba, trabajar la relajación asociada a la respiración
enlazando de esta manera con un contenido que ya conocen y por último trabajar
alguna técnica de relajación las cuales se dividen en dos grandes grupos :

 Técnicas de relajación estática que permiten actuar sobre el fondo tónico en


una situación de relativa inmovilidad o en ciertos tipos de movilización. Las
más conocidas son: Entrenamiento autógeno de Schultz; Relajación
psicotónica de Ajuriagerra; Relajación progresiva de Jacobcson; Método de
relajación por los movimientos pasivos de Wintrebert; Relajación
terapéutica de Berges y Bounes en el niño y otros.
 Técnicas de relajación dinámica o métodos activos en que el movimiento
se trabaja bajo todos sus aspectos (regulación tónica, equilibrio,
coordinación, desarrollo espacio-temporal, ritmo, expresión, etc.), estos son,
con frecuencia más fáciles de aplicar, e incluso en ciertos casos los únicos
posibles de utilizar. Las más conocidas son: Método de relajación de la
gimnasia alemana (H. Forstreuter); Método de Moshe Feldenkrais; La
eutonía de Gerda Alexander; Biofeedback; La educación gestual de Marie-
Louise Orlic; Método psicodinámico de Raoul Dupont y otros.

    Si revisamos cualquier manual podemos observar un método de relajación diferente en


cada uno de ellos, aunque al menos todos guardan una relación paralela. En su intento
de solucionar este problema D.A. Bernstein y T.D. Brokovec en su libro
"Entrenamiento en Relajación Progresiva" sistematizan un modelo de la relajación
progresiva para equiparar los procesos de investigación que utilizan la relajación, de
esta forma el método no variaría de investigación a investigación, y de esta manera
establecer un consenso en el método a utilizar. De todas formas siguen presentándose
modelos diferentes por diferentes autores, y queda a cargo del profesional el elegir
aquel modelo de entrenamiento que más le gusta, aunque hay que saber que los
métodos no difieren sustancialmente uno de otro y en el fondo lo importante es
conseguir que la persona se relaje. Para aplicar cualquiera de éstos deberemos de
conocer también las contraindicaciones.

    Tal y como son las técnicas no las trabajaremos específicamente, lo que haremos es
coger las características fundamentales de ellas y aplicarlo a juegos y ejercicios lúdico-
recreativos como en los anteriores bloques, de manera que motiven a los alumnos pero
que aprendan los aspectos más importantes para ir controlando su musculatura para
relajarse.

    Para llevar a cabo los contenidos de este programa es necesario unas condiciones
especiales que cumplan con las siguientes características y en el caso de no poseerlo se
reducirá al máximo los factores contaminantes:

 Sala amplia teniendo que ser lo suficientemente amplio para que cada alumno
disponga del suficiente espacio para no ser molestado por el resto del grupo,
y de este modo alcanzar los objetivos buscados así como sin salientes.
 Ambiente tranquilo, sin demasiados ruidos y lejos de los posibles estímulos
exteriores perturbantes.
 Temperatura adecuada; la habitación tiene que tener una temperatura
moderada (ni alta ni baja) para facilitar la relajación.
 Luz moderada; es importante que se mantenga la habitación con una luz
tenue.
 Postura cómoda, pudiendo ser sentados en una silla o banqueta utilizando la
posición del cochero descrita para el entrenamiento autógeno, en un sillón
cómodo y con brazos siendo conveniente que utilicemos apoyos para la
nuca y los pies o tendido sobre un diván o superficie acolchada con los
brazos y las piernas ligeramente en ángulo y apartados del cuerpo.
 Con ropa cómoda que no lleve prendas de vestir demasiado ajustadas que
puedan interferir en el proceso o que sean fuente de una tensión extra.
 Con o sin música agradable propia para la relajación (clásica ó similar).

V. RECURSOS
5.1. Recursos Humanos
 Psicólogo de la Institución Educativa
 Estudiantes Practicas Proporcionales de Psicología
 Coordinador de Tutoría
 Tutores
5.2. Recursos Materiales
 Equipo multimedia
 Videos educativos pertinentes
 Ambiente pertinente para la actividad, sillas, mesas
 Papel bond, papelotes, plumones, lapiceros, etc.

VI. EVALUACIÓN
Indicar que instrumentos se utilizan para pre y post test.

Cuantitativas

Es la estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de distintas fuentes.


La investigación cuantitativa implica el uso de herramientas informáticas,
estadísticas, y matemáticas para obtener resultado mediante encuestas realizada
a la población.
DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES
SESION N° 01:

Fecha : 25 – 09 -19
Título : Aprendizaje de las fases de inspiración y espiración
Ambiente : Auditorio de la institución educativa

Objetivo Específico Actividad Procedimiento Materiales Tiemp Responsable


o

 Esto lo vamos a trabajar para que


el niño conozca a nivel conceptual
 Globos
Interiorizar los *Primero habrá un las fases claves de la respiración
  Bancos
momento de saludos e para poder posteriormente trabajar  Cojines
conceptos de
intercambios para poder sobre ello. Aprender estos  Música
esquema relajante
interactuar con los conceptos es lo básico para poder durante toda la 60’ Practicante
corporal y alumnos. Aprendizaje desarrollar posteriormente otros sesión.
lateralidad, de las fases de conceptos como por ejemplo la .
para poder inspiración y relajación.
aplicarlos espiración.
Juego : 1
posteriorment
e a la Les mostramos como inflar un
respiración y globo de goma para explicar la fase
relajación. de inspiración y expiración.
Después les dejamos que ellos
mismos lo hagan. Cada uno tendrá
su globo, el profesor les ayuda a
atarlo en orden.
Nos situamos en círculo y nos
pasamos el globo. Cuando uno lo
recepciona dice su nombre.
Después de un tiempo que marque
el profesor se deberá decir el
nombre de la persona a la que
vamos a pasar el globo sin
confundirse.
SESION N° 02:

Fecha: 26/10/2019
Título: Aprender y utilizar los distintos tipos de respiración en diferentes situaciones abdominal)
Ambiente: Auditorio de la institución educativa

Objetivo Específico Actividad Procedimiento Materiales Tiemp Responsable


o
Para que el alumno comprenda y
Motivación reflexión sobre analice las tres fases que
el tema. Conocimiento de conforman la respiración
aprender a liberar los tipos de respiración completa. Trabajar posteriormente  auditorio del
tensiones y prevenir el según la zona corporal colegio
sobre estas tres zonas nos permitirá
estrés y la ansiedad anatómica (respiración  radio
clavicular, respiración mejorar el proceso de respiración
torácica y respiración con una mejora de su control
abdominal) practicantes
20
Juego : 2

El pilla-pilla sopla: uno de los


alumnos lo llevara y tendrá que
seguirla a los demás compañeros,
si un compañero se sienta en el
suelo antes de encontrarle el la
llevara. para poder salvar a ese
compañero deberemos soplar en su
oído y será salvado. se irá
cambiando el rol. los alumnos
simularán una situación en la que
unos policías persiguen a unos
ladrones para adecuar los ritmos
respiratorios a los movimientos.

 Ver, si el niño nos escuchó la lección


construcción del conflicto cognitivo
que le dijimos al oído y ver cómo
conocimiento 10
podría piar a sus compañeros, las dos
respuestas que dicen con nuestro
proyecto de lección y así ya estamos
consiguiendo que nuestros alumnos
sean creativos, originales, autónomos,
etc. no siempre hay que destacar las
respuestas de los mismos. No es lo
mismo actuar por imitación que realizar
respuestas propias. Por ejemplo en el
juego de policías y ladrones no decirle
como se respira en cada caso sino
dejarles que exploren y preguntarles si
ellos creen que así respira y dejarles
que ellos lo descubran, como cuando
corre el policía deben respirar deprisa si
no lo averiguan les dicen que vayan
corriendo lo más deprisa posible de un
extremo a otro del aula que luego se
toquen el pecho haber como es el ritmo
de su respiración y como deberían
actuar ante la situación.
transferencia aplicación de lo aprendido Ver si hay grupos el profesor debe
actuar ayudando de una manera 10
distinta porque cada uno tiene una
evolución diferente. Proponemos a
nuestros alumnos que agrupados vayan
perfeccionando aquellas respuestas que
van descubriendo ante la situación del
juego.
evaluación metacognición Reconoce el estudiante sobre lo que
aprendió, los pasos que realizó y cómo 10
puede mejorar su aprendizaje
mediantes la lluvias de ideas que ellos
nos dicen sobre el taller del tema y
hacerles pregunta.
SESION N° 03:
Fecha : 28/11/2019
Título : Adecuar las intensidades de la respiración a los ritmos del movimiento.

Ambiente : auditorio de la institución educativa

Objetivo Específico Actividad Procedimiento Materiales Tiempo Responsable

Conocer y saber Explicación sobre el Queremos mejorar el control de la


utilizar en cada caso, tema. Realización de respiración y de cada una de sus fases ya  Imágenes
la mecánica y los actividades de que a nivel motor mejorará la  Papel de 20 Practicantes
diferentes tipos de transporte de oxigenación y elasticidad de los colores
respiración. material para el pulmones, el funcionamiento del sistema
control de la nervioso central, aportará una mayor
respiración y de sus cantidad de oxígeno a la sangre, etc. A
fases parte de estos beneficios, lo que
intentaremos buscar es que el alumno
sea consciente a nivel perceptivo de su
proceso respiratorio y sepa manipularlo
en función de la situación para
posteriormente aplicarlo a situaciones de
la vida cotidiana como por ejemplo
controlar la respiración ante aparición de
la ansiedad, cuando se realiza diferentes
intensidades de actividad física, etc.
Juego 3:

El rompecabezas: Formando una fila, se


pasarán 4 papelitos de forma un pequeño
rompecabezas. La forma de pasar el
papel será con la boca. Se explica el
método (se inspira el aire para sujetar el
papel, se para soltarlo el aire de la boca
del compañero). Se deposita el papel en
la mesa que está al final de la fila,
cuando estén los cuatro papeles tendrán
que formar el dibujo que corresponderá a
una figura humana para trabajar el
esquema corporal.
construcción del conflicto cognitivo Ver si entendieron el tema y el juego 10
conocimiento Disposición en fila, desde la “auditorio”
hasta la mesa. Material imagen.
transferencia aplicación de lo Cambio en su conducta y en su entorno 10
aprendido con su grupo de trabajo.
evaluación metacognición Reconoce el estudiante sobre lo que 10
aprendió, los pasos que realizó y cómo
puede mejorar su aprendizaje mediante
la orientación que lo damos.
SESION N° 04:
Fecha : 28/11/2019
Título : Asociar la búsqueda de distensión con la toma de conciencia de la respiración y su control.
Ambiente : Auditorio de la institución educativa
objetivo Actividad Procedimiento Material Tiempo Responsables
específico

 Mediante la
relajación del niño
Asociar la búsqueda presentación del aplicaremos lo visto  cupo de Practicantes
de distensión con la tema en toda la lección y cartón 20
toma de conciencia Trabajo de la con este trabajo irnos  Reloj
de la respiración y su relajación a través de introduciendo en las
control. ejercicios de bases principales para
distensión.  aprender a relajarse
con el objetivo de
liberar tensiones y
buscar la evasión
Juego: 4
Mover el
cubo. Utilizando los
tres tipos de
respiración: torácica,
clavicular y
abdominal, los
alumnos se tumban
mirando hacia arriba
y se colocan un cubo
primero en el
abdomen e intentan
subirlo hacia la zona
de pecho mediante
cada tipo de
respiración y por
último hasta la zona
clavicular.
construcción del Conflicto cognitivo Elaboración de 10
conocimiento respuesta como
puedo solucionar
sobre el juego
transferencia Aplicación de lo Cambio en su 10
aprendido conducta y en su
entorno
Evaluación metacognición Reconocer si el 10
estudiante aprendió
sobre los talleres de
técnica de relación
los pasos que realizó
y cómo puede
mejorar su
aprendizaje.
VIII. MARCO TEORICO
La psicología de la emergencia según Araya (2004) se define como “aquella rama de la Psicología que estudia los diferentes cambios y
fenómenos personales, que suceden en una situación de peligro, que puede haber sido suscitadas por el hombre o por la propia naturaleza”.
La Psicología de la Emergencia es una parte de la Psicoprevención y sus principios fundamentales son los siguientes: Pretender lograr
resultados satisfactorios. Sin embargo, nos presentamos indiferentes a las situaciones de peligro y alerta que suceden a diario, haciendo que
no prestemos más atención o le demos prioridad a lo que podría pasar, actitud que podría generar la ocurrencia de accidentes y muertes.
Entendemos por técnicas psicológicas al conjunto de procedimientos que buscan conseguir disminuir la situación estresante que vivieron
las personas y que tiene de objeto el control de conducta. Pretenden disminuir los efectos adquiridos de los riesgos. En Psicología de la
Emergencia se dividen las técnicas en dos grupos: por un lado, el autocontrol y las técnicas de control de la conducta de terceros. En las
técnicas de autocontrol, frente a situaciones de emergencia se incluye la intención paradójica y las técnicas de relajación; en las técnicas de
control de la conducta de terceros incluimos las técnicas de sugestión, la aproximación sucesiva, entre otras. Cabe señalar que estas
técnicas son las que se aplican en Psicología Clínica y que se han adaptado a situaciones de emergencia (Araya, 2004).
Tipos de técnicas de relajación:
a) La intención paradójica, se presenta una relación entre cuando sentimos miedo o angustia debemos tratar de que nos dé más miedo. Por
ejemplo diciéndonos en forma heroica: “Ojalá que me desplome de miedo de una vez por todas”, o bien administrar esta técnica en forma
irónica, diciéndonos: “Me he desmayado tantas veces, que no importa que esto me ocurra una vez más”. El resultado de este procedimiento
es que el miedo o la angustia tienden a desaparecer y la tranquilidad aflora (Araya, 2004).
b) Técnicas de relajación: Es a través de esta técnica que se pretende eliminar o disminuir la tensión de las personas afectadas. Sabemos
que la tensión produce cambios en cada una de las personas que estuvo presente en el momento de que sucedió el hecho catastrófico, que
va ir trayendo consecuencias más que cualquier otra emocionales. Como consecuencia un agotamiento psíquico que facilita la aparición de
emociones negativas que interfieren el buen desempeño intelectual en situaciones de emergencia. Si bien no se puede realizar una
relajación propiamente tal en un siniestro, sí podemos realizar una sami relajación. Por ejemplo, tensando y luego destensando diferentes
segmentos del cuerpo. El beneficio inmediato es la recuperación del organismo. Es conveniente, si el medio lo permite, respirar
profundamente un par de veces (Araya, 2004).
d) Aproximación sucesiva Una de las técnicas psicológicas más efectivas para actuar en momentos tensos como un peligro inmenso como
el terremoto. Su objetivo es desensibilizar progresivamente al sujeto frente a un objeto vivido como amenazante, peligroso o negativo. En
otras palabras, lo que se busca es que la persona conozca de ella se familiarice. En la medida en que una persona tenga contacto con un
objeto en forma gradual y progresiva comenzará a vivirlo positivamente, comenzando a experimentar cada suceso que imagina , como si
estuviera pasando esa situación y logre sentirse relajada al saber cómo debe auto controlarse ante una situación de desastre esto permite
pasar a situaciones de mayor complejidad (Araya, 2004).

Antecedentes:
Internacionales
Carreño, A., & Elena, M. (2017) en su Tesis titulada “Intervención dirigida a madres y cuidadores de niños y niñas de cinco años
expuestos al terremoto de Manabí 2016, mediante un programa de técnicas de relajación con enfoque terapeuta tutor” con el objetivo de
aportar al bienestar socioemocional de niños y niñas de cinco años. Para analizar el impacto del programa se utilizó una metodología de
investigación basada en el diseño, que corresponde a un enfoque mixto. Los resultados demostraron que, una vez aplicado la intervención,
las madres y cuidadores aprendieron las diferentes técnicas de relajación, las mismas que fueron aplicadas a sus hijos en sus hogares,
obteniendo efectos satisfactorios en el bienestar socioemocional de niños y niñas que presentaban síntomas derivados de su exposición al
terremoto y a los daños que generó en su entorno físico y social.
Hansen (2016) Un comunicado de prensa de UNICEF, OMS y Banco Mundial en el año 2016 menciona “las intervenciones que se hagan
en favor del desarrollo en la primera infancia – dirigidas a niños de 0 a 3 años”, con el objetivo de brindar una atención completa de
salud, nutrición, cuidados, seguridad y aprendizaje, ya que en los primeros mil días de vida es cuando el niño/a socializa y se adapta mejor
a las intervenciones, reduciendo de manera significativa los efectos adversos sobre su crecimiento y desarrollo.

Nacionales:

En el año 2001, según la revista “Una experiencia de intervención en crisis en el sur del Perú: Brigadas Psicológicas” como respuesta al
terremoto que azotó al sur del país, causando innumerables pérdidas humanas y materiales y más de doscientos mil damnificados. con el
objetivo que las brigadas congregaron alrededor de cien voluntarios entre docentes, alumnos y egresados del Departamento de Psicología
de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quienes se movilizaron a las zonas afectadas con el fin de brindar apoyo psicológico. Se
presenta la intervención en conjunto: el diseño previo a la intervención propiamente dicha, las técnicas utilizadas durante la intervención y
la evaluación de los resultados. Éstos incluyen el impacto en la población atendida, los factores a los que se atribuye el éxito de la
intervención y el impacto en los brigadistas. La población atendida remarca de manera especial lo valioso que constituye el sentirse
escuchada y acompañada, el contar con espacios para hablar y reflexionar sobre su experiencia, temores y fantasías. Palabras clave:
intervención en crisis, desastres naturales, Perú
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Amutio, A. (1998). Nuevas perspectivas sobre la relajación. Bilbao: Desclée.


 Carranque Chaves, G. A. (2004) Entrenamiento autógeno de Schultz: instrucciones (Autorrelajación concentrativa). EFDeportes.com, Revista Digital.
Buenos Aires, Nº 73. http://www.efdeportes.com/efd73/schultz.htm
 De Prado, D, Charaf. M. (2000). Relajación creativa.  Inde.  Barcelona.
 Molina, S. (1999). Deficiencia mental, aspectos psicoevolutivos y educativos. Ediciones aljibe. Málaga.
 Muñoz Díaz, J. C. (2006) La vuelta a la calma. Práctica de relajación. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº
73. http://www.efdeportes.com/efd92/relaj.htm
 Ríos, M. (2003). Manual de educación física adaptada a la discapacidad. Paidotribo. Barcelona.
 Ríos, M., Blanco, A., Bonany, T., Carol, N. (2004). El juego y los alumnos con discapacidad. Paidotribo. Barcelona.
 Sutcliffe, J. (1999). El libro completo de la relajación y sus técnicas. Hispano Europea. Barcelona.
 Carreño, A., & Elena, M. (2017). Intervención dirigida a madres y cuidadores de niños y niñas de cinco años expuestos al terremoto de
Manabí 2016, mediante un programa de técnicas de relajación con enfoque terapeuta tutor (Bachelor's thesis, Universidad Casa
Grande. Departamento de Posgrado).
 Kudó, I., Velasquéz, T., Iza, M., Ángeles, A., del Pino, C. P., & Martínez, P. (2005). Una experiencia de intervención en crisis en el sur del Perú:
Brigadas Psicológicas.  Revista de Psicología, 23(2), 295-336.
X. CRONOGRAMA
SESION SEPT OCT NOV DIC
1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Aprendizaje de las fases de inspiración y
x
espiración
2. Aprender y utilizar los distintos tipos de
x
respiración en diferentes situaciones abdominal)
3.Adecuar las intensidades de la respiración a los
x
ritmos del movimiento
4. Asociar la búsqueda de distensión con la toma de
x
conciencia de la respiración y su control.
CRONOGRAMA

(Firma)

_____________________________
Nombre
Practicante
Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo
(Firma y sello) (Firma y sello)
_____________________________ _____________________________
Nombre Nombre
Asesor Supervisor
Prácticas Pre Profesionales Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo Universidad César Vallejo

ANEXOS:
La relajación evolutiva de Wintrebert. (Movilización pasiva y contacto). Es en este autor francés (1922-1980) por adopción, nacido en Viena,
desarrolló una técnica aplicable a niños en edad escolar. El método de Wintrebert se centra en la inducción cuerpo a cuerpo, donde las referencias
ejercidas son propioceptivas, táctiles y verbales. Se puede resumir en tres fases:

 Tiempo de movimiento pasivo de los distintos segmentos corporales, por medio de un movimiento lento y cadencioso, con inducciones
verbales y táctiles. Consistirán en movimientos dirigidos, balanceos y elevaciones y caídas, principalmente.

 Tiempo de inmovilidad, en la que se prolonga la relajación con el contacto. Es un trabajo mental de inducción a un estado de calma,
ayudado con un protocolo sencillo del profesor, a modo y manera del que sigue: Piensa en tu mano relajada y tranquila; Piensa en tu
antebrazo quieto; Imagina tu brazo dormido; Tu cara está relajada, Tus ojos cerrados; Tu boca cerrada y quieta…

 Tiempo de readaptación de movimientos, en el que el niño ejecuta movimientos largos levantando los diferentes segmentos corporales,
para después dejarlos caer.

    Relajación progresiva (1938). Edmund Jacobson es el creador de este método de relajación cuya finalidad era la de provocar una tranquilidad
mental al suprimir progresivamente todas las tensiones musculares. Descubrió que, tensando y relajando sistemáticamente varios grupos de
músculos y aprendiendo a atender y a discriminar las sensaciones resultantes de la tensión y la relajación, una persona puede eliminar, casi
completamente, las contracciones musculares y experimentar una sensación de relajación profunda. Jacobson proponía un sistema muy efectivo
aunque muy difícil de utilizar en la práctica por ello muchos de sus seguidores produjeron variaciones muy interesantes como Josep Wolpe quien
adaptó la técnica siendo los procedimientos similares a los anteriores sin embargo en este caso dirige todos los aspectos del procedimiento a través
de instrucciones verbales presentadas durante las sesiones. Podemos resumir el método en:
1. Concentración de la atención en un grupo muscular visionándolo si hace falta.

2. Tensión de ese grupo muscular, sin dolor, y mantener la tensión entre 20 y 30 segundos.

3. Relajación de la musculatura, prestando atención a la sensación que se produce. Por ello tiene un componente muy elevado de
propiocepción y por tanto de elevación del control de la zona que tratamos.

    Los grupos musculares en los que se puede utilizar el método de Jacobson son prácticamente todos, aunque hay un orden establecido:

1. Mano derecha o izquierda, luego proseguiremos con la otra, y así con todos los demás ejercicios.

2. Antebrazo y brazo derecho, deltoides.

3. Espalda zona dorsal, zona lumbar.

4. Cuello.

5. Rostro. Ojos.

6. Zona anterior del tronco y abdomen.


7. Pie derecho.

8. Pantorrilla derecha.

9. Muslo derecho.

    Entrenamiento autógeno (inducción verbal). Es un método de relajación descrito por el Neurólogo J.H. Schultz en el primer tercio del siglo
XX, que ha sido avalado por numerosos estudios científicos, que confirman su eficacia en el terreno de la psicohigiene, pedagogía, prevención
y terapia de numerosas alteraciones conductuales y orgánicas. El entrenamiento autógeno quiere decir ejercitar la mente por sí mismo, de forma
voluntaria, para influir en el comportamiento del resto del organismo. Los cambios fisiológicos provocados ponen de relieve que el método
queda lejos de ser una simple persuasión. Se basa en el aprendizaje de seis ejercicios en progresión para cada una de las zonas del cuerpo. Así
por ejemplo, si se quiere relajar la musculatura del brazo mediante concentración, sólo hay que representar interiormente dicho estado de
relajación. La relajación muscular se traduce por sensación de peso, así pues, en el entrenamiento autógeno empezaremos concentrándonos
diciéndonos a nosotros mismos la siguiente frase, con la máxima concentración y visualizando interiormente la parte del cuerpo que vamos a
trabajar "mi mano (ó mi brazo) derecha (izquierda, si es zurdo) pesa mucho", 6 veces, luego decimos "estoy completamente tranquilo", 1 vez.
El segundo ejercicio será concentrarnos pensar "mi mano (ó mi brazo) derecha (izquierda, si es zurdo) está caliente", 6 veces, luego "estoy
completamente tranquilo", 1 vez. El tercer ejercicio es "el corazón late tranquilo y normal", 6 veces, el cuarto "la respiración es tranquila" ó
"algo respira en mí", el quinto "mi abdomen irradia calor", 6 veces, y por último "mi frente está agradablemente fresca" ó "frescor agradable en
la frente", 1 vez. Tras la práctica de todos los ejercicios que componen el método, el sistema de retroceso ó salida de la relajación es siempre el
mismo y con el mismo orden prefijado, para conseguir que la relajación sea gratificante, evitando sensaciones incómodas. Primero se flexiona y
extienden los brazos y piernas varias veces, vigorosamente, luego se realiza varias respiraciones profundas y por último, se abren los ojos.
    La eutonía desarrollada por Gerda Alexander. Esta técnica proviene del griego eu, armonioso, justo y del latín tonus, tono, es decir, que
etimológicamente es el tono armonioso. Se trata, de lograr el equilibrio de las tensiones que coexisten en el cuerpo, de acuerdo con las
necesidades de cada momento. Es una disciplina corporal basada en la experiencia del propio cuerpo. Conduce a la persona hacia una toma de
conciencia de sí misma y propone un aprendizaje para la regulación del tono muscular, adecuándolo a cualquier situación de la vida. Está
especialmente indicada para quienes tienen problemas del sistema músculo-esquelético al trabajar muy específicamente sobre los huesos y
articulaciones. Todos los que deseen mejorar la relación con su cuerpo pueden encontrar importantes cambios por esta práctica, y estos cambios
incluyen respuestas fisiológicas (mejora en el sueño, en el ritmo intestinal, disminución o desaparición de dolores de cabeza, etc.) y también
emocionales (aumento de la autoconfianza, disminución de excesiva autoexigencia, etc.)

    La eutonía trabaja sobre la percepción real del cuerpo, en tres fases: la percepción de la piel, de toda la piel como órgano extenso y
contenedor, lo cual sensibiliza, erotiza y abre compuertas; la percepción del espacio interno de su cuerpo, que es todo lo que existe de la piel
para adentro, lo que permite identificar articulaciones, tensiones o malas posturas; y la percepción de los huesos: los huesos en sí mismos no
tienen posibilidad de ser percibidos, pero sí el periostio, una piel delgada que los recubre: se puede percibir así la forma, el tamaño, el peso de
un hueso. Esto ayuda enormemente, por ejemplo, en casos de fracturas: la consciencia del hueso ayuda a su reconstitución".

    La eutonía trata de armonizar nuestro tono, desbloqueando tales zonas utilizando diferentes técnicas:

1. Aprender a sentir. Reconocer nuestro cuerpo, hacer consciente la tensión, hacer "inventario" de nuestro estado.

2. Lograr la distensión. Mediante estiramientos pasivos, contacto con el suelo, trabajo con otros materiales: bambú, pelotas de foam, de
corcho, de tenis, etc. sobre la superficie corporal o en zonas concretas.
3. El transporte óseo. Los huesos son la estructura que sujeta nuestro cuerpo y debemos conocerlos más profundamente. El sacro, las
vértebras, la pelvis, la cintura escapular, las articulaciones de las extremidades, de los pies... Se trata de reeducar el cuerpo para que
transporte su peso a través de los huesos hasta el suelo.

    La eutonía incluye otros trabajos corporales relacionados con el tacto, la posición del cuerpo ante la fuerza de gravedad, el "yo" piel, etc.

Anexo 2

    Tipos de respiración

 Respiración clavicular, alta o superior: se encargan de este tipo de respiración aquellos músculos que juegan un papel secundario en
la respiración: escalenos, trapecios y esternocleidomastoideos. Se elevan las costillas superiores, clavículas y hombros.

 Respiración torácica, pectoral o media: de este tipo de respiración se encargan los músculos intercostales, que elevan y rotan las
costillas medias e inferiores, aumentando el diámetro de la caja torácica.

 Respiración abdominal, diafragmática o baja: de este tipo de respiración se encarga el diafragma, quien al contraerse desciende
ensanchando el tórax y los pulmones, lo que permite la renovación de todo el aire de esta zona.

También podría gustarte