Está en la página 1de 4

Profesor: Tomás Koljatic

Alumno: Roberto Boksamy

Tarea n°2 Historia de la Música: del Romanticismo a la música docta del Siglo XX

Utilizando sus propias palabras (en total, no más de 700), realice una síntesis de los textos de
Comellas (2000) y Burkholder (2015) propuestos para esta semana, identificando las principales
tesis vertidas por los autores. Respecto a los textos trabajados en la tarea anterior, ¿qué
elementos nuevos incorporan en su análisis? En el caso de incluir citas textuales, indique la
referencia bibliográfica. [2,4 pt.]

R: Durante la segunda mitad del siglo XIX el mundo comenzó a sufrir un cambio cultural. Empujado
por la revolución industrial; esto significó avances en el medio de transporte, en la comunicación y
desde luego la industrialización en masa de algunos materiales. Luego del primer cuarto de siglo el
movimiento social comienza a exigir reformas políticas, se levantó una serie de movimientos
populares por toda Europa. Se hicieron notar las diferencias de clase, las ciudades ya no
mostraban lo bello, sino al contrario. De todas formas, los gobiernos europeos garantizaron
reformas en pro a temas de salud, pensiones, libertades, votos etc. en EE.UU luego de una guerra
civil se logró abolir la esclavitud. Todo pasaba y la música, y las diferentes artes también lo
entendieron. El arte ya no iba a seguir al pie de la letra como la tradición lo había hecho siempre.
En el caso de la música, esta fue muy importante para promover el nacionalismo que se asomaba
cada vez más entusiasta. Especialmente la música ayudó a rescatar elementos tales como,
instrumentos, estructuras, melodías, escalas y folclor de sus naciones. Mezclaron estos elementos
con implementaciones como, sonoridades novedosas, así crearon algunos sus "estilos nacionales".
Todo esto se tradujo en un paso gigante para la música en sí; en Alemania la música y el
nacionalismo tuvieron un crecimiento exponencial. La ópera, estilo musical que en estos años
adquirió popularidad por todo el mundo, fue un ingrediente para la formación del nacionalismo, y
fue en esta misma donde se marcaron las diferencias, tales como: la opereta, que se desplazó por
Austria, Inglaterra y EE.UU; opera bouffe en Francia y la zarzuela en España, y por supuesta la
ópera Italiana. Gran parte de los avances en la técnica compositora, estuvo directamente
relacionada con Richard Warner, especialmente por su visión de las artes como una interrelación
entre ellas.

"Wagner creía en la absoluta identidad de música y drama en la que ambos son expresiones
conectadas orgánicamente de una única idea dramática. La poesía, el diseño del escenario, la
puesta en escena, la acción y la música trabajan juntos para formas lo que llamó una
Gesamtkunstwerk (obra de arte total)" (Burkholder pág. 818). Esta nueva unión de la música y el
texto se llamó el drama musical. Wagner fue el más importante compositor de óperas desde la
mitad del siglo XIX. Enamorado de la música de Beethoven y convencido que la última sinfonía fue
la 9°de Beethoven, condujo sus composiciones al drama musical. Sus primeros éxitos fueron Rienzi
y un año después Der fliegende Holländer. Las características de esta última se verían replicadas
en sus nuevas obras, entre ellas las siguientes y las próximas y más tardías obras maestras. En las
cuales Wagner llegó a desarrollar nuevas técnicas de expresividad, exploró nuevas conducciones
armónicas, utilizando el acorde de séptima disminuida. La forma - desde ahora muy alemana y por
lo tanto orgullosa- en la que Warner realizó su trabajo influyó completamente a cualquier ópera
escrita después de él, así como también influenció a artistas plásticos, pintores, arquitectos.

Mientras Warner realizaba un crecimiento colosal, en Italia, la ópera seguía avanzando a pequeños
pasos. La música Italiana carecía de técnica instrumental y arreglos armónicos, pero como
siempre, prevaleció la "melodía fácil", una melodía pegajosa. Siendo este su fuerte, la ópera
italiana se basó en 4 elementos primordiales para la escritura de ópera: La oportunidad de la
música; el conocimiento de los resortes de la voz humana; dicción y declamación; y recursos
escénicos.

Y justamente, los italianos manejaban muy bien estas técnicas, conocían tan bien los registros de
la voz humana; que escribían melodías hermosas y sencillas acompañadas por música. "Y es que la
ópera, con todo el artificio que queramos reconocerle, posee un encanta especial. Sintetiza la
acción, el drama, la música y la real y activa presencia humana como ninguna otra formula de
cuantas se han inventado" (Comellas, 2000, pág. 348), esto los Italianos lo sabían y supieron hacer
uso de ello. Así fueron creciendo los grandes de la ópera Italiana tales como Rossini ( 1792-1868)
quien mezcló los elementos de las varías óperas italianas creando una nueva y melodiosa versión;
le siguió Giacomo Meyerbeer( 1791-1864), su éxito coincidió con la retirada de Rossini. Le
prosiguió Bellini y la transición de la ópera al romanticismo. Luego Verdi, quien tuvo una larga
trayectoria y dejó un legado, El verismo. Este se vio relacionado con la imposición al realismo. Le
siguió Mascagni y luego Puccini, quien se encargó de ser el último romántico, lo contemporáneo
llamaba a la puerta. Así se instauró el Impresionismo desde aproximadamente 1910."El
Impresionismo solo formalmente se opone al realismo. No se trata de negar el realismo o de
embellecer la vulgaridad, sino de llegar a una realidad todavía más real. No podemos representar
las cosas como son, entre otros motivos porque no sabemos exactamente como son"( Comellas
2000. pág. 470), y es justamente lo que hizo Claude Debussy (1862-1918), evitando los contornos
tonales, aferrado a un concepto de los sentidos, y los colores, jugó con la psique humana y nos
hizo pensar en qué queríamos ver, tal cual hicieron los pintores de la época, de tal forma que se
convirtió en un eje en la evolución para la comprensión de la nueva música y dejando como
"sucesor" quien fue su amigo -algunas veces- a Maurice Ravel (1875-1937).

Lea la sinopsis de la historia de la ópera Tristán e Isolda de R. Wagner. ¿Qué rasgos románticos
están presentes en la trama? [0,6 pts.]

R: El cambio y dolor interno de los personajes; las emociones y los impulsos; la batalla entre la
razón y la voluntad; la pasión entre amantes.
Lea la sinopsis de Rigoletto de Verdi. ¿Qué opinión le merece? ¿Qué rasgos románticos puede
reconocer en ella? Escuche (y vea) el célebre cuarteto siguiendo con atención el texto. Comente el
juicio de J. L. Comellas que "el increíble cuarteto refleja cuatro sentimientos a un tiempo": ¿cómo
logra Verdi alcanzar tal efecto? [0,8 pt.]

R: La presentación de la realidad cotidiana, con impulso y emociones sin razón, quizás donde lo
carnal es primordial ante lo razonable.
El cuarteto refleja las emociones de cada uno de los personajes. Pareciera que invadiera una
emoción sonora y la explotara hasta llegar a un fortísimo y desencadena en otras emociones y uso
la dinámica como un medio. Luego se enfoca en otro personaje y así los envuelve a todos. Y utiliza
conceptos como "dolor, reír, amor, mentiras" acompañados de notas muy agudas uniendo la idea
de música y texto y desembocando en una emoción visible y audible.

Lea la sinopsis de Madama Butterfly de G. Puccini. ¿Qué opinión le merece? ¿Qué rasgos
románticos puede reconocer en ella? ¿Qué rasgos pueden ser considerados realistas? ¿En qué
sentido puede afirmarse que esta ópera haya sido influida por el movimiento verista, según la
definición de J. L. Comellas?

R: Comparto lo que dice Comellas, se hayan rasgos de romanticismo, como los personajes: en su
vida cotidiana, ciudadanos comunes y corrientes, aunque esta vez fuera de su contexto físico
italiano. Nuevamente la emoción por sobre la razón y en este caso el impulso al suicidio, antes
impensado. Comellas explicitó y dice que los rasgos que se asemejan al verismo, en esta obra, en
la idea antiheroíca de la acción y los personajes; son reales y hasta con más defectos que virtudes
y así como Verdi tiene un muy buen trabajo música texto.

Escuche (y vea) la escena final de esta ópera:

¿Qué le llama la atención de esta escena? [1 pt.]

R: Desde luego que la música realiza un discurso a veces sin necesidad de que las palabras se
hagan sonar; de todas formas, la unión música texto está muy bien logrado. También me
impresiona lo trágico de la escena y aún más lo trágico del final.

De acuerdo con las lecturas de las primeras dos tareas y a las discusiones en clases de esta unidad,
responda para cada audición 7 - 8: ¿qué características musicales puede relacionar con el
movimiento romántico? [1,2 pts.]

Audición 7: Hay algo de bruma, siento que hay una apreciación de lo sublime; es bello, pero
atemoriza; es un tanto incierta, y muy emocional, más que racional.
Audición 8: Desde la introducción se sienten algunos acordes disminuidos que inician un camino
de búsqueda, que no encuentra. Hayo rasgos de sublimidad en la misma ambigüedad armónica.

También podría gustarte