Está en la página 1de 12

ANÁLISIS CONTABLE

SEMANA 1

1
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
INDICE
CONTENIDO
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD Y CONCEPTOS CONTABLES BÁSICOS ....................................... 3
1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3
2. DEFINICIONES ........................................................................................................................ 4
2.1. DEFINICIÓN GENERAL DE ECONOMÍA ................................................................................ 4
2.2. DEFINICIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN ..................................................................... 4
2.3. DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD .......................................................................................... 5
3. OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD ........................................................................................... 6
4. CONTABILIDAD Y LOS PRINCIPIOS CONTABLES ..................................................................... 8
5. PRINCIPIOS CONTABLES ........................................................................................................ 9
6. NORMAS CONTABLES .......................................................................................................... 11
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 12

2
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD Y CONCEPTOS
CONTABLES BÁSICOS

1. INTRODUCCION

Desde épocas muy antiguas la contabilidad ha sido necesaria para llevar un orden, y un
registro, de los hechos económicos.

El Señor Luca Pacioli, de nombre completo Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (nace en 1445 –
fallece en 1517), quien es considerado el padre de la contabilidad fue un fraile franciscano y
matemático italiano, precursor del cálculo de probabilidades. Durante su vida analizó
sistemáticamente el método contable de la partida doble usado por los comerciantes
venecianos en la publicación de su obra “Summa de arithmetica, geometria, proportioni et
proportionalita” publicado en Venecia en 1494 (Becerra, 2000).

Hoy en día, la Contabilidad, se ha hecho cada vez más importante como una herramienta para
la administración de la empresa, especialmente, en la toma de las decisiones (Bosch & Vargas,
2007).

Unos de los objetivos principales es proporcionar información a sus dueños y a terceros,


quienes deseen conocer la realidad y estado de la empresa (Bosch & Vargas, 2007).

La contabilidad es una interpretación de los hechos económicos surgidos de las actividades de


la empresa. La Contabilidad requiere de la aplicación de un método y para poder ser llevada
en forma ordenada, ha sido necesario normarla a través de principios, que se constituyen
como base de ésta. Estos principios son los que se conocen como “Principios Contables” y
están contenidos en el Boletín Nº 1 del Colegio de Contadores (Noviembre de 1971, de
acuerdo a lo establecido en la letra g del art. 13 de la ley 13.011).

Para poder comprender lo anterior es importante dar a conocer algunas definiciones básicas
como economía y administración; ya que ellos son términos relacionados y posteriormente
definiremos qué es contabilidad, cuál es su objetivo, y se darán a conocer los principios
contables.

3
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
2. DEFINICIONES
Para la comprensión cabal de esta disciplina es necesario abordar, de modo general, algunos
conceptos. Para ello abordaremos algunas definiciones, según Fontaine y Schenone.

2.1. DEFINICIÓN GENERAL DE ECONOMÍA

Es una ciencia que estudia la problemática de las necesidades del ser humanos que son
múltiples y cada vez más creciente, ante recursos escasos.

El ser humano tiene un número incontable de necesidades, éstas van desde las más básicas,
como son las necesidades biológicas a las de satisfacción personal, para obtenerlos es
necesario acceder a los recursos que cada vez son más escasos. En sí la economía se preocupa
de estudiar cómo se distribuyen esos recursos escasos ante las necesidades crecientes
(Fontaine & Schenone, 1999).

Hombres y mujeres ante recursos escasos y diversas necesidades, deben elegir cuál de ellas
satisfacerlas, está elección va depender de los gustos, ingresos, de los precios que tengan los
bienes y servicios, entre otras.

Todas las personas en forma individual deben constantemente elegir, qué casa vamos a
comprar, en que ocupamos nuestro tiempo libre, etc. y ello siempre va depender de los gustos
e ingresos que tengan las personas considerando los precios de los bienes y servicios. Esta
capacidad de elegir no solo puede ser en forma individual, sino además puede ser en forma
colectiva, por ejemplo la necesidad de carreteras, puertos, etc. y la decisión la toman los países
(Fontaine & Schenone, 1999).

2.2. DEFINICIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

Según Idalberto Chiavenato (2000), la administración es "el proceso de planear, organizar,


dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales".

4
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
La administración es la encargada de planificar y dirigir la empresa en forma eficiente; para ello
debe fijarse objetivos claros, precisos, reales, con el propósito de lograr las metas trazadas, la
contabilidad en la administración es una herramienta muy importante, ya que sus datos e
informes ayudan a la toma de decisiones y así lograr los objetivos y metas de la empresa.

Función Objetivos

Medir y Registrar Información y Control


(hechos económicos) (de hechos económicos)

Relación con Económica Relación con Administración

Fuente: Contabilidad Básica. Boch, J. & Vargas, L. (2007).

2.3. DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD

La Contabilidad es una técnica que registra en forma sistemática los hechos económicos y
financieros de una entidad que da cuenta exacta, verdadera y clara en forma económica,
completa y oportuna de la realidad y proporciona información para la toma de decisiones
(Boch, J. & Vargas, L., 2007).

De la definición podemos decir que:

 Técnica: ya que se debe tener los conocimientos y destrezas tanto manuales como
intelectuales.

 Registro en forma sistemática: Se refiere que cada movimiento surgido por las actividades
de la empresa deben ser registrados tan pronto sea posible y constante en el tiempo.

 Entidad: Podemos indicar que se refieren a personas naturales o jurídicas (entendiendo


como jurídicas las Empresas).

5
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
 Cuenta exacta, verdadera y clara: Los registros que se realizan deben ser claros, precisos y
verdaderos, deben reflejar la realidad de los hechos económicos de la empresa, por
ejemplo, se compró un computador en un valor de $100.000, éste monto y no otro debe
quedar registrado en la contabilidad como asignado al computador.

 Completa y oportuna de la realidad: Que sea completa implica que sean registrados todos
los movimientos de la actividad económica de la empresa, en el momento en que ocurren
los hechos económicos y que cada registro se haga en el tiempo oportuno.

 Proporciona Información para la toma de decisiones: Es importante ya que de los informes


que se emiten los dueños o terceras personas pueden tomar decisiones respecto a la
empresa. Ejemplo: a los dueños les ayuda a conocer como está financieramente la
empresa, como han evolucionado las ventas, las utilidades, analizar si es conveniente
realizar retiros personales o bien realizar otras inversiones, etc. También es importante
para terceros como es el caso de bancos que analizan si la empresa es fiable ante la
solicitud de un préstamo, revisan si es capaz de cumplir con los compromisos en los plazos
establecidos, entre otros.

Sinificativa
Verdadera
Clara
Exacta Razonable

Según nivel:
 Completa Optima
 Económica
 Oportuna

3. OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD
La Contabilidad tiene como objetivo, según Julio Bosch y Luis Vargas en su libro Contabilidad
Básica:

Proveer de información a usuarios internos de la empresa como a usuarios externos:

6
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
i) Usuarios Internos
Ejemplos de usuarios internos se pueden dar: gerencia, dueños, entre otros; cada uno de
ellos utilizará la información para tomar decisiones.

ii) Usuarios Externos


Inversionistas: Posibles inversionistas que desean invertir en la empresa.
Acreedores: Solicita información para otorgar créditos, líneas de créditos y ver si la
empresa es capaz de cumplir con los compromisos adquiridos.

iii) Clientes
En muchos casos los clientes requieren información, para saber si la empresa podrá cumplir
con los pedidos solicitados y no tendrá un proceso de quiebra.

iv) Trabajadores
Los trabajadores a través de los sindicatos tomaran la información necesaria para poder,
por ejemplo, negociar con la empresa un alza de sueldos.

v) Organismos Fiscalizadores
Existen varios organismos fiscalizadores que solicitaran los registros según sea el caso.

Algunos ejemplos de organismos:

Servicio de Impuestos Internos: Requerirá la contabilidad para revisar si se cumple en


materia tributaria con las obligaciones principales y accesorias por el contribuyente.

Superintendencia de Valores y Seguros: Verificará el cumplimiento de las normas y


procedimientos dictadas y reguladas por ésta (Ley 3.538 de 1980, Ley orgánica de la
Superintendencia de Valores y Seguros, Modificada por la Ley 20.345 del 06/06/2009).

Administradores Contabilidad
Sector ejecutivos Administrativa o
interno Personal operativo Gerencial
Inversionistas
Sindicatos Contabilidad
Sector Financiera
externo Banqueros
Acreedores
Clientes
Fisco

7
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
4. CONTABILIDAD Y LOS PRINCIPIOS CONTABLES
La contabilidad es un Sistema de Información (bajo un enfoque sistémico) que comprende lo
siguiente:

 Tiene una entrada; se ingresan y registran las actividades económicas.

 Proceso: se clasifica y se ordena la información.

 Resultado: Entrega informes, como balances, estados de resultados, etc.

 Retroalimentación: Es capaz de visualizar las operaciones y revisarlas para obtener


mayores controles y mejoras.

Componente Sistema Sistema


de los Sistemas Empresa Contable
Entrada Demanda de Hechos económicos
bienes y servicios (transacciones)

Proceso Elaboración de Medir y registrar


las demandas hechos económicos

Salidas Satisfactores Información


económica financiera
Retroalimentación Afecta a entradas Afecta a entrada
y determina la vida y determina la vida
del sistema del sistema
Entorno El mercado La empresa

Fuente: Contabilidad Básica. Boch, J. & Vargas, L. (2007).

8
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
5. PRINCIPIOS CONTABLES
En el Boletín Técnico Nº 1 del Colegio de Contadores, de Noviembre de 1971 (de acuerdo a lo
establecido en la letra g del art. 13 de la ley 13.011), específica que para que la contabilidad
pueda interpretar los hechos económicos ha sido necesario construir los pilares fundamentales
donde se sustenta como base, estamos hablando de los principios contables:

1. Equidad: Si existe un conflicto de intereses entre los usuarios no se deberá optar por
ninguna de ellas, sino debe quedar registrada de acuerdo al hecho económico que
realmente se produjo.

2. Entidad Contable: Los estados financieros son distintos de los dueños de la empresa,
lo que quiere decir, que las actividades y hechos económicos de la empresa son
distintas a los dueños.
3. Empresa en Marcha: Supone que la empresa no tiene un límite de tiempo.
4. Bienes Económicos: Se refiere a hechos, recursos y obligaciones económicas
susceptibles de ser valorizadas en términos monetarios.

5. Moneda: La contabilidad es cuantificable y debe ser medido en forma monetaria, lo


que permite reducir todos los componentes heterogéneos a un común denominador.

6. Período de Tiempo: Los estados financieros resumen la información relativa a


periodos determinados de tiempo.

7. Devengado: se deben considerar y tomar en cuenta todas la operaciones del periodo


aunque estas no hayan sido percibidas o pagadas.

8. Realización: Los hechos económicos deben quedar registrados cuando efectivamente


hayan ocurrido o queden perfeccionado de acuerdo a la legislación.

9. Costo Histórico: En forma general los hechos económicos deben ser registrado al costo
de adquisición.

10. Objetividad: Debe quedar registrado en el momento en que ocurren los hechos y
exista certeza de su valor.

9
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
11. Criterio Prudencial: Cuando se registran hechos económicos y es necesario estimarlos,
para efectos de distribución de costos, gastos e ingresos, y ante dos o más alternativas
de contabilización se debe tomar aquella que sea más conservadora. De todas
maneras los criterios a utilizar deben ser lo bastante comprobable.

12. Significación o importancia relativa: Hay operaciones que no se ajustan a los


principios contables, por lo que quien realiza la contabilización debe optar por el mejor
criterio para realizar el registro.

13. Uniformidad: Los principios utilizados de los registros entre un periodo y otro debe ser
el mismo.

14. Contenido de fondo sobre la forma: La contabilidad pone énfasis en el contenido


económico de los eventos, aun cuando la legislación puede requerir un tratamiento
diferente.

15. Dualidad Económica: Descansa en la premisa partida doble, y esta constituida por los
recursos disponibles y las fuentes de estos.

16. Relación fundamental de los estados financieros: Los resultados de los procesos son
informados en forma integral `por estado de situación financiera y un estado de
resultado siendo ambos complementarios entre sí.

17. Objetivos generales de la información financiera: La información esta destinada para


servir a necesidades comunes.

18. Exposición: Los Estados Financieros deben contener toda la información y


discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación.

10
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
6. NORMAS CONTABLES
Las Normas representan el consenso a través del tiempo a los cuales los recursos y
obligaciones deben ser registrados como Activos y Pasivos. Induciendo de cómo deben ser
registrados, medidos, como se afectan ante los cambios. (Este consenso es un acuerdo
establecido por los integrantes del Colegio de Contadores, que la ley 13.011 de Noviembre de
1971, obligo a este Colegio a dictar Normas referente al ejercicio de la actividad).

Para poder entender podemos definir en forma simple Activo y Pasivo.

Activo: Todo lo (bienes muebles, inmuebles) que tiene la Empresa.

Pasivo: Todo lo que debe la Empresa (La deuda puede ser expresado en bienes materiales e
inmateriales, ejemplo de bienes materiales, dinero, dejar en prenda una propiedad, bienes
inmateriales son una deuda adquirida por emisión de bonos para obtener recursos para la
empresa).

Por tanto, las Normas contables son un acuerdo (Este Acuerdo es un acuerdo establecido por
los integrantes del Colegio de Contadores, que la ley 13.011 de Noviembre de 1971, obligo a
este Colegio a dictar Normas referente al ejercicio de la actividad) que nos indica cómo deben
ser registrados los hechos económicos, y de qué forma podemos Clasificarlos.

11
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
REFERENCIAS
Bosch, J. & Vargas, L. (2007). Contabilidad Básica. Santiago: Soelco.

Boletín Técnico Nº1 del Colegio de Profesores (2011).

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos, (3ª Edición). Colombia: Ediciones

Mcgraw-Hill.

Fontaine, E. & Schenone, O. (1999). Nuestra economía de cada día: economía aplicada al

alcance de todos, (4ª Edición). México: Alfaomega.

Superintendencia de Valores y Seguros (2011). Sociedades inscritas en el Registro Especial de

Entidades Informantes (s.f.). Recuperado el 15 de junio de 2011, del sitio Web SVS

http://www.svs.gob.cl/sitio/mercados/ifrs_aldia.php?mercado=V

12
| ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

También podría gustarte