Está en la página 1de 3

TRABAJO PRÁCTICO Nº3

Alumno: García, Diego Sebastián


Espacio Curricular: Ética y Ciudadanía
Profesor: Ghirardi, Adrián
Curso: 4º año
Carrera: Profesorado de Música
Ciclo Lectivo: 2020

Consignas:
1. Buscar una canción que refleje la idiosincrasia de la región, ya sea de la provincia de
Corrientes o del NEA.
2. Describir por qué se eligió esa canción como ejemplo.
3. Relacionar el contenido de la canción con el texto de María Rosa Neufeld.

1. La canción que elegí, por su contenido y sobre todo porque refleja un aspecto importante de
la idiosincrasia de la región, en especial de los trabajadores de la yerba mate, es la canción
“Tarefero de mis pagos”. Los autores, tanto de la música como de la letra son oriundos de la
provincia de Misiones, ellos son Héctor y Felix Chávez.
A continuación va la letra de la canción:

Empezó la zafra y la madrugada


te ha de encontrar, allá en el yerbal
ponderando el filo de tu machete
en un sapukay, lindo de más.

La esperanza verde
que la tijera pone a tus pies
es reflejo fiel
de la tierra roja
fecunda y hermosa
que te vio nacer.

Empapado de sudor
o tiritando de frío
cargás el baita raido
del sino que Dios te dió.
.
Estribillo
En tu día mi canción
quiere llenarte de halagos
tarefero de mis pagos
orgullo de mi región.
Tarefero de mis pagos
orgullo de mi región.
.
Termino la zafra
nada ha cambiado
seguís igual
con tu carayá.
Reviro y cocido hasta la carpida
de un mandiocal
o algún maizal.

Cuan cambito seco


prendes de nuevo otra ilusión
en algún galpón
y su llama ardiente será
confidente de tú corazón.

Que fácil te acomodas


con lonadas y pellones
en el galpón de los peones
o al calor del barbacuá

Estribillo...

2. Esta canción la elegí como ejemplo por varias razones:


◦ La primera es que hace mención al trabajador de una actividad que es esencial para la
producción de la yerba mate: el tarefero, que es quien se encarga de recolectar la materia
prima de la yerba mate, y por lo general lo hace de manera artesanal, valiéndose sólo de
una tijera.
◦ La segunda razón es que las problemáticas que deben afrontar los tareferos son muy
diversas, desde trabajo en negro y esclavo, hasta vivir en viviendas precarias, falta de
acceso a los servicios básicos (agua y luz), y hasta trabajo infantil. Todos estos datos
surgen de un estudio realizado por la Universidad Nacional de Misiones (UNAM).
Según el gremio que agrupa a los trabajadores rurales (UATRE), en una investigación
llevada a cabo en el año 2005, el trabajo irregular involucra en la cosecha de yerba en
Argentina a cerca de 25000 personas, de las cuales el 49% de ellos está fuera del
mercado legal.
◦ La tercera razón tiene que ver más con lo estrictamente musical, ya que la primera vez
que la escuché me llamó la atención por el tipo de arreglos que tiene, y cómo fue
encarado el proceso de mezcla y masterización de la canción, acercándose más a un
sentido estético que normalmente las canciones del género de chamamé no tienen.
Siguiendo con el tema sonido, creo que me llamó la atención también porque es evidente
que cada provincia del NEA tiene su propia forma de interpretar el chamamé, y según de
qué provincia se trate, también va a reflejarse esa cuestión en el estilo compositivo.

3. La relación que encontré con el texto de María Rosa Neufeld tiene que ver con que el
concepto de cultura que ella desarrolla, que es el concepto de “cultura universal”, está
relacionado con la cultura de clases, en la que la clase dominante impone los valores que le
son convenientes.
Llevando esto a la realidad del tarefero, se puede decir que el mismo es el último eslabón de
una cadena cuyo extremo opuesto son las grandes empresas que manufacturan y distribuyen
la yerba mate como producto ya elaborado, y de lo cual obtienen grandes ganancias.
La misma canción “Tarefero de mis pagos” hace referencia al estilo sufrido que tienen estos
trabajadores, la cual en una de sus estrofas dice:
“Empapado de sudor, o tiritando de frío, cargás el baita raído, del sino que Dios te dio.”
En otra estrofa, también dice:
“Qué fácil te acomodás con lonadas y pellones, en el galpón de los peones, o al calor del
barbacuá”.
También, Neufeld desarrolla el concepto de hegemonía, el cual permite que para que la
cultura de la clase dominante pudiera considerarse “universal”, se debía también representar
los intereses de las clases subalternas.
Trabajos recientes desarrollan el concepto de “cultura hegemónica que trata de imponerse vs
cultura subalterna que se resiste”.
Amalia Signorelli, antropóloga italiana, haciendo referencia a lo mismo, habla de “cultura
clientelar”.
Todos los estudios realizados con respecto a esta cuestión, tienen su origen en los estudios
llevados a cabo por Karl Marx con respecto a la lucha de clases.
Otro autor, Sariego, habla de “cultura obrera”, entendida como cultura de clase, la cual tiene,
según él lo detalla, tres características fundamentales:
▪ un conjunto de respuestas históricas derivadas de la posición de clase que implican
sistemas de valores, modelos de comportamiento y formas de vida que apuntan
implícita o explícitamente hacia una visión del mundo y de las relaciones sociales
distinta y alternativa a las de las otras clases.
▪ la cultura obrera se expresa en instituciones y prácticas sociales.
▪ la experiencia común y compartida de los obreros crea lazos de identidad y
conciencia de clase, lo que se expresa en prácticas culturales.

A continuación coloco el video de la canción:

También podría gustarte