Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

MONOGRAFIA

COMPONENTE CURRICULAR: TALLER DE INSERCIÓN II

DOCENTE: Mg. Lourdes Lacuta Sapacayo

SEMESTRE: VIII

RESPONSABLES:

 Blancos Garcia, Dianeth Marleny


 Choquegonza Alanoca, Vilma
 Condori Hualpa, Shanira Magaly
 Huaquisto Vargas, Lucia
 Garcia Pucho, Esmeralda
 Navarro Mamani, Kasandra Elizabeth
 Nina Aguilar, Candida Flora
 Mamani Callasaca, Luz Clarita
 Quispe Pacara, Sandra
 Ruelas Apaza, Katya Erika
 Uchamaco Apaza, Noemi Roxana
 Zamata Chura, Maribel

PUNO – PERÚ
2019

INTRODUCCION

Entre las diversas profesiones que se ocupan de la familia en el mundo, Trabajo Social
presenta características que la distinguen y caracterizan su forma de intervención.
Además, que el Trabajador social está preparado para los desafíos del milenio ya que el
trabajador social presenta cualidades como innovador, competente, dinámico, creativo y
sobre todo capaz de tomar decisiones para poder resolver problemáticas presentadas. Y
capaz de cumplir las funciones como trabajadores sociales entre estas funciones se
destacan cinco. La primera Función de planificación que se trata acción de ordenar y
conducir un plan de acuerdo con unos objetivos propuestos, contenidos en un programa
determinado mediante un proceso de análisis de la realidad y del cálculo de las
probables evoluciones de la misma. Esta función se puede desarrollar en dos niveles:
Nivel micro social: comprende el diseño de tratamientos, intervenciones y proyectos
sociales.

Nivel macro social: comprende el diseño de programas y servicios sociales.

Como segunda función es la investigación siendo un proceso metodológico de


descubrir, describir, interpretar, explicar y valorar una realidad, a través de un trabajo
sistematizado de recogida de datos, establecimiento de hipótesis y verificación de las
mismas, empleando para ello técnicas profesionales y científicas a fin de contextualizar
una adecuada intervención y/o acción social planificada.

Siendo así la tercera función de promoción e inserción social, Con el objetivo de


restablecer, conservar y mejorar las capacidades, la facultad de autodeterminación y el
funcionamiento individual o colectivo.

De esta manera con la experiencia y conocimiento acumulado en el trabajo de terreno


con como familias, en cualquier centro o institución presentamos un plan de
intervención con familias estos planes consisten 5 momentos que viene a ser:

Así mismo trabajamos bajo enfoques teóricos respaldando así nuestra intervención
como primera es el enfoque sistémico que dice que la familia es un sistema natural y
evolutivo que se caracteriza por ser “un conjunto de personas que interactúan en la vida
cotidiana para preservar su supervivencia”. Esto de acuerdo al “grado en el que se
considere a la familia como un agente social activo o pasivo, si su papel es activo, se
definirá como casual de cambios en otros aspectos de la estructura social y si se trata de
ser pasivo, la familia será fuente de la incidencia de otras instituciones” (Hernandez ,
1998).

El ciclo vital familiar está inmerso en la cultura y costumbres a la que pertenece la


familia, por lo que no podemos decir que haya formas correctas o incorrectas de pasar
por las diferentes etapas: Constitución de la pareja, Nacimiento y crianza, Hijos en edad
escolar, Adolescencia, Casamiento y salida de los hijos del hogar, Pareja en edad
madura, Ancianidad. [CITATION JUD \l 10250 ].
Contenido
1. LA FAMILIA.............................................................................................................5

2. CICLO VITAL DE LA FAMILIA............................................................................5

3. TEORIA DE SISTEMAS..........................................................................................9

3.1. Tipos de Familia...................................................................................................10

Según (Minuchin, 1997)..............................................................................................10

3.1.1. Familias de pas de deux.................................................................................10

3.1.2. Familias de tres generaciones............................................................................10

3.1.3. Familia con Soporte...........................................................................................11

3.1.4. Familia Acordeón..............................................................................................11

3.1.5. Las Familias Cambiantes............................................................................11

3.1.6. Familias Huéspedes......................................................................................11

3.1.7. Familias con Padrastros o Madrastras......................................................12

3.1.8. Familias descontroladas...............................................................................12

3.1.9. Familias psicosomáticas.................................................................................12

Intervención Familiar Desde El Modelo Sistémico.....................................................12

Cismogénesis............................................................................................................13

La Intrincación.........................................................................................................13

La rigidez.................................................................................................................13

Sobreprotección........................................................................................................13

La negación..............................................................................................................13

Representar hombre o mujer en genograma............................................................19

Representar Muerte en un genograma.....................................................................19

Representar estado civil en nuestro genograma......................................................19

Representar relación entre los componentes de la Familia.....................................20

PLAN DE INTERVENCIÓN..........................................................................................22
EJECUCION...................................................................................................................23

LA EVALUACION PARA LA INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS DEL


ADULTO MAYOR.....................................................................................................24

Bibliografía......................................................................................................................26
ASPECTOS GENERALES.

LA FAMILIA

[ CITATION GOU71 \l 10250 ], Define a la familia como una pareja o un grupo de parientes
adultos que cooperan en la vida económica y en la formación y educación de los hijos,
en los que todos o la mayoría utilizan el mismo hogar o morada.

[ CITATION PAL98 \l 10250 ] ), Consideran la familia como la unión de personas que


comparten un proyecto de vida en común de duración indefinida , en el que se generan
fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo . Existe un alto nivel de compromiso
personal entre los miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad,
reciprocidad y dependencia.

1. CICLO VITAL DE LA FAMILIA

Actualmente la familia no solo puede entenderse desde el aspecto tradicional (mamá,


papá e hijos) sino que también puede estar constituida por uno de los padres y los hijos,
uno de los padres y otros familiares, hijos a cargo de otros adultos (incluso no
familiares).

[CITATION JUD \l 10250 ]El ciclo vital familiar está inmerso en la cultura y costumbres a
la que pertenece la familia, por lo que no podemos decir que haya formas correctas o
incorrectas de pasar por las diferentes etapas.

Las etapas son:

A: Constitución de la pareja

B: Nacimiento y crianza

C: Hijos en edad escolar

D: Adolescencia

E: Casamiento y salida de los hijos del hogar

F: Pareja en edad madura

G: Ancianidad
A continuación, se describen cada una de las etapas:

A: Constitución de la pareja

Con la formación de una pareja queda constituido un nuevo sistema, que será el inicio
de una nueva familia. Este nuevo sistema/pareja tendrá características nuevas y propias.
A su vez cada uno de los miembros de la pareja traerá creencias, modalidades y
expectativas que habrán heredado de sus propias familias de origen. Al formar un nuevo
sistema tendrán que examinar cada una de éstas y negociar para establecer su nueva
identidad como una nueva familia; aceptando las diferencias y manteniendo sus
individualidades. En la evolución de una pareja habrá diferentes etapas, momentos de
tranquilidad y otros de crisis.

Es normal que la pareja pase por una etapa inicial donde ambos se hacen impermeables
a las cosas externas (amigos, familia, trabajo), es una etapa que permite consolidar la
unión en lo emocional, social y sexual. Este aislamiento inicial irá variando con el
tiempo y la evolución de la pareja. Su persistencia en el tiempo nos debería alertar y
hacer pensar en algún problema.

B: Nacimiento y crianza

El nacimiento de un hijo crea muchos cambios tanto en la relación de pareja como en


toda la familia. Aparecen nuevos roles y funciones: madre, padre (función materna y
función paterna); y con ellos los de la familia extensa: abuelos, tíos, primos, etc.

Las funciones de los padres se diferencian para poder brindarle al niño la atención y
cuidados que necesita. La madre se unirá con el bebé, interpretando y descifrando sus
demandas de cuidado y alimentación. Esta unión es normal y necesaria para la buena
evolución de toda la familia.

Durante este período el padre es un observador que participa activamente desde afuera
sosteniendo esta relación y haciendo el nexo entre madre-hijo/mundo exterior. Llegará
el momento donde el hombre deberá recuperar a su mujer como pareja y a su hijo en
relación a él.
La incorporación de un hijo en la familia provoca inevitablemente mucha tensión en la
pareja. Son frecuentes los reproches, la depresión, cansancio de ambos padres,
dificultad para ponerse de acuerdo en cómo y cuándo hacer las cosas.

Es un momento de vuelco hacia la familia extensa. A veces esto es tomado con alegría y
en forma positiva y en otras aumenta la tensión o los conflictos.

C: Hijos en edad escolar

Esta es una etapa crucial en la evolución de la familia. Es el primer desprendimiento del


niño del seno familiar. Se unirá a una nueva institución con maestros y compañeros y
realizará nuevas actividades fuera del hogar. En cierta medida es la puesta a prueba de
todo lo que la familia inculcó en los primeros años al niño (límites, relación con la
autoridad y pares, si es correcto preguntar o no, etc.). La red social del niño se amplía y
se comenzará a relacionar con otros adultos significativos (maestros). Estas nuevas
experiencias pueden ser transmitidas al niño como algo bueno, donde el crecimiento
tiene una connotación positiva o pueden ser vividas como una pérdida o un abandono,
lo cual hará que el niño se encuentre en una situación muy conflictiva (de elección entre
familia y afuera) y dificulte su adaptación.

Por otro lado los padres tendrán por primera vez una imagen externa de su hijo, la
imagen que le transmitirán los maestros.

D: Adolescencia

La adolescencia es una etapa de grandes crisis para la mayoría de los individuos y las
familias. Se producen grandes cambios en todos los integrantes del núcleo familiar y en
la relación de éstos con el exterior.

El adolescente sufre una gran crisis de identidad. Su cuerpo sufre cambios y aparecen
los caracteres sexuales secundarios bien definidos (Ej: cambios en la voz, vellos).
Comienza a ampliar su contacto con el mundo externo y el espacio geográfico en el que
se mueve, lugares donde los padres no son invitados a participar. Es una etapa de
grandes turbulencias emocionales para el adolescente que atraviesa el desafío de
transformarse en adulto (dejando la imagen idealizada de los padres de la infancia),
definir su identidad sexual y conquistar cierto grado de autonomía en lo emocional y
mental.
Las relaciones con sus pares, su grupo, pasan a ser primordiales en la vida del
adolescente. El grupo ayuda a elaborar todos los cambios que le van sucediendo y ayuda
a separarse de sus padres. Es importante para el adolescente sentir que se puede alejar
de su casa sin perder a los padres, lo que intenta confirmar con sus actos de rebeldía.

Por momentos el adolescente se torna un ser de difícil manejo y comprensión por parte
de los padres, la familia y la sociedad en general. No debemos olvidar que en esta etapa
los padres a su vez están pasando por la crisis de la edad media, momento en el cual
aparece la incertidumbre de ya no ser joven, hay una evaluación de todo lo realizado
hasta el momento en todos los planos y enfrenta a los padres nuevamente como pareja.

Para el adolescente es importante la presencia de los límites firmes (con posibilidad de


renegociarlos de acuerdo al crecimiento), con espacio para que ellos experimenten y se
equivoquen, teniendo la oportunidad de recurrir a sus padres si los necesitara. Esto lo
hace sentir seguro. La ausencia de límites hace que el adolescente se sienta solo,
desamparado y da lugar a que aparezcan conductas de riesgo (violencia, embarazos no
deseados, drogas, etc.) con el propósito de captar la atención de sus padres.

E: Salida de los hijos del hogar

Esta nueva etapa está marcada por la capacidad de la familia de origen para
desprenderse de sus hijos y de incorporar a nuevos individuos como el cónyuge y la
familia política. Los hijos entraran en una nueva etapa donde deberán formar su propia
familia, con las características que vimos al inicio del capítulo, para poder continuar el
ciclo vital.

Desde el punto de vista de los padres, se enfrentan con la salida definitiva de los hijos
del hogar. Hasta ahora se había agrandado el círculo social y afectivo en que se movía
el/la joven, pero seguía siendo la familia de origen la única y la de pertenencia. A partir
de este momento los padres deberán reconocer a la nueva familia como diferente y con
características propias, aceptando la incorporación de otros en la vida familiar.

F: Edad Madura

La pareja se enfrentará a nuevos desafíos. Por un lado, el reencuentro entre ellos, dado
por la salida de los hijos del hogar y por el cese laboral. De las características de este
encuentro dependerá que la pareja continúe unida o no. Por otro lado, deberán afrontar
cambios no solo en lo individual sino también a nivel familiar.
El fin de la vida laboral (jubilación) que por algunos es tomado como el inicio de una
nueva etapa, donde tendrán la oportunidad de realizar cosas postergadas durante la
juventud, disfrutar de los nietos y seguir generando proyectos, para otros es el fin de su
vida activa y el paso hacia una etapa “improductiva”.

Dentro de las familias aparecerán nuevos roles: abuelo/a. Este nuevo rol les permite a
los padres, ahora abuelos, tener un contacto más libre y placentero con los nietos que lo
que tenían con sus propios hijos.

G: Ancianidad

Cada uno de los integrantes sufrirá cambios a nivel corporal (mayor fragilidad,
enfermedades crónicas, etc.) y/o emocional

(Pensamientos con respecto a la muerte, pérdida de seres queridos, etc.).Todo esto


requiere de un tiempo de procesamiento.

En esta etapa del ciclo vital suele haber un revés en cuanto a quién proporciona los
cuidados físicos, emocionales e incluso económicos de los padres. Las características de
estos nuevos vínculos dependerán de cómo se establecieron las relaciones a lo largo de
la historia familiar.

Por otro lado, son los abuelos los encargados de transmitir la historia, ritos y costumbres
a las nuevas generaciones, ayudando así a establecer su identidad individual y familiar.
Esto los pone a ellos en un lugar privilegiado, que hoy en día es descuidado por las
familias y la sociedad en general.

2. TEORIA DE SISTEMAS
La familia es un sistema natural y evolutivo que se caracteriza por ser “un conjunto de
personas que interactúan en la vida cotidiana para preservar su supervivencia”. Esto de
acuerdo al “grado en el que se considere a la familia como un agente social activo o
pasivo, si su papel es activo, se definirá como casual de cambios en otros aspectos de la
estructura social y si se trata de ser pasivo, la familia será fuente de la incidencia de
otras instituciones”.(Hernandez , 1998)

En definitiva, la familia es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo,


organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, entre otros) con vínculos
consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con
sentimientos afectivos que los unen. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego
crecimiento, multiplicación, vejez y trascendencia.

A este proceso se le denomina ciclo v MICROSISTEMA, MESOSISTEMA Y


MACROSISTEMA FAMILIAR. El proceso de desarrollo del ser humano, al igual que
ocurre en cualquier otro organismo vivo, se enmarca en una serie de sistemas
relacionados unos con otros, que son distintos escenarios de interacción con el
ambiente. Esta cuestión, esencial en la biología, ha sido tenida en cuenta por
Bronfenbrenner (1987), quien la ha aplicado al sistema familiar, considerando que la
familia es el sistema que define y configura en mayor medida el desarrollo de la persona
desde su concepción. Dado que para este autor el entorno es algo que trasciende la
situación inmediata y afecta directamente a la persona en desarrollo, adoptó la
terminología de “modelo ecológico” que se concibe como una disposición seriada de
estructuras concéntricas inclusivas, en la cual cada una de las estructuras se encuentra
inmersa en la siguiente. Estas ideas no son análogas al modelo de familia como
categoría sistemática en la biología, ni tampoco al concepto de población en la ciencia
ecológica. No obstante, para el estudio de las relaciones familiares desde el campo de la
psicología, el modelo ecológico aporta unas bases importantes que nos permiten ver
distintas maneras con las que una persona se relaciona con el entorno tal de vida
familiar.

3.1. Tipos de Familia


Según[CITATION Min97 \l 10250 ]
3.1.1. Familias de pas de deux
Estas familias están compuestas por dos personas. “Cualquier estructura familiar, no
importa cuán viable pueda ser en ciertos casos, tiene sectores de dificultades posibles o
eslabones débiles en la cadena. La estructura de dos personas es proclive a una
formación de liquen, en que los individuos contraen una recíproca dependencia casi
simbiótica”.

[CITATION Min97 \l 10250 ]. En este tipo de familia se presenta el síndrome del nido vacío
ya que en la mayoría de casos los hijos han dejado el hogar y se quedan los dos ancianos
solos; otro caso de este tipo de familia es el que está constituido por un progenitor y un
hijo adulto.
3.1.2. Familias de tres generaciones
Este tipo de familia es considerada como la más común en todo el mundo la misma está
compuesta por madre, abuela e hijo los mismos que mantienen una estrecha relación
entre ellos, en esta familia es importante saber cuáles son sus diferentes funciones y al
mismo tiempo conocer su organización jerárquica y aclarar los límites que se presentan
entre los subsistemas. “Son muchas las formas de familias de tres generaciones desde la
combinación de progenitor soltero, abuelo y niño, hasta la compleja red de vastos
sistemas de parentesco que no necesitan estar alojados en el mismo domicilio para
ejercer notable influjo”.

Sin embargo, el niño sabe quién tiene la autoridad a pesar de la presencia de los choques
de poder entre padres y abuelos esto hace que busca aliarse a uno de los dos lados
(abuelos o padres) según la conveniencia de sus necesidades, como consecuencia de
esto existe la ruptura de normas como por ejemplo, se puede decir que ante la
inexistencia de reglas establecidas en un niño posiblemente tendremos un niño
manipulador.

3.1.3. Familia con Soporte.


En este tipo de familia la madre se siente cansada ante la presencia de muchos hijos por
lo que siente una responsabilidad extrema por el cuidado y la protección de los hijos,
entonces, se da cuenta que no puede sola de ahí que demanda la ayuda de una de sus
hijos y delega la responsabilidad parental al hijo mayor el mismo que cuidará de sus
hermanos menores.

3.1.4. Familia Acordeón


Las familias de los migrantes son claro ejemplo en este tipo de familia ya que uno de los
progenitores permanecen alejados durante largo tiempo y en otros casos los dos se
ausentan del hogar donde el cónyuge que se queda o una tercera persona asumen
funciones adicionales en el cuidado de los niños donde adoptan funciones de los padres
ante los miembros de la familia que queda. “Los niños pueden obrar en el sentido de
promover la separación de los padres, y aun de cristalizarlos en los papeles de padre
bueno y madre mala abandonadora en una organización que tiende a expulsar al
progenitor periférico”.
3.1.5. Las Familias Cambiantes
Esta familia se caracteriza por el cambio constante de domicilio donde la familia queda
aislada por lo que pierde su red de apoyo familiar y comunitario, aquí los niños pierden
a sus compañeros y amigos, estos niños deben ingresar a nuevos contextos y aprender
otras costumbres, de ahí que esto puede llevar a desarrollar disfuncionalidad dentro de
la familia.

3.1.6. Familias Huéspedes


En este tipo de familia se da alojamiento y es incorporado temporalmente a un niño
dentro de la estructura familiar, los lazos temporales que se crean entre los miembros de
la familia son rotos cuando el niño tiene que mudarse o regresa con su familia de origen,
un niño huésped es por definición miembro de una familia temporaria por lo tanto la
familia no se debe apegar al niño pero a veces esto no es así y la familia se organiza
como si el huésped no lo fuera y al llegar la separación el niño puede producir síntomas.

3.1.7. Familias con Padrastros o Madrastras.


Se trata du una familia que ha sufrido la muerte de uno de sus cónyuges se puede
tropezar con problemas para asignar las tareas del miembro faltante donde nadie puede
asumir las tareas que realizaba el padre o la madre fallecida por deslealtad a su
memoria, en ocasiones estas familias pueden vivir a la luz de un duelo no superado, por
lo que es una familia que está tratando de pasar de un estado a otro, por lo tanto es
conveniente motivar a la creación de nuevas estructuras que proporcionen la
reasignación de funciones.

3.1.8. Familias descontroladas.


Son familias en las que uno de sus miembros presenta síntomas al ejercer el control, los
problemas se presentan en uno o varios entre determinados campos: la organización
jerárquica de la familia, la puesta en práctica de las funciones ejecutivas dentro del
subsistema parental y la proximidad entre los miembros de la familia, el tipo de
problemas de control varía según el estadio de desarrollo de los miembros de la familia,
la comunicación dentro de esta dinámica familiar es caótica y por lo tanto sus límites
son difusos.

3.1.9. Familias psicosomáticas.


Este tipo de familia funciona excelentemente cuando algún miembro de la familia está
enfermo por lo tanto los cuidados son excesivos y las características que presenta esta
familia es de sobreprotección, fusión o unión excesiva entre los miembros de la familia.
Las familias psicosomáticas presentan incapacidad para resolver problemas y una
enorme preocupación por mantener la paz o evitar los conflictos, la misma que se da
con una rigidez entre sus miembros quienes no pueden relacionarse con el medio, esta
es la típica familia que no presenta ningún problema, por el contrario es una familia
ejemplar y sus relaciones interpersonales son buenas, aparentemente son familias
normales.

Intervención Familiar Desde El Modelo Sistémico.


Hemos hecho alusión, en un apartado anterior, al hecho de que cualquier sistema
complejo y autorregulado lleva consigo una jerarquización y unas normas que regulan
sus relaciones, tanto las que se dan dentro de la familia nuclear, como las que se
establecen con la familia extensa o con otras personas o sistemas. El reconocimiento de
estas relaciones o interacciones es objetivo prioritario en la intervención familiar
(Bateson, 1971).

Cismogénesis Es el distanciamiento progresivo entre las interacciones de los miembros


familiares. En ocasiones surge porque determinadas relaciones de simetría derivan en
competitividad, otras veces como resultado de la toma de conciencia de uno de los
miembros acerca de las grandes diferencias con el otro, lo que genera en el mismo un
alto grado de insatisfacción. La falta de interés y desconocimiento de los otros unas
veces, el descubrimiento de diferencias a las que se responde con intolerancia otras, y la
existencia de todo tipo de emociones negativas, son las relaciones que alejan
progresivamente a los miembros de la familia.

La Intrincación. Este término hace referencia a las relaciones que se caracterizan por
una excesiva proximidad entre sus miembros, llegándose a anular el yo de cada uno de
los miembros, no respetándose ni la intimidad ni la autonomía de cada uno de ellos

La rigidez. Hace referencia a aquellas relaciones, distribución de roles o normas


establecidas, que son inamovibles y en ocasiones incuestionables, rechazando cualquier
propuesta que suponga un cambio, principalmente inaceptable por quien de manera
implícita o manifiesta ostenta la máxima autoridad en la familia

Sobreprotección. En este sentido podríamos hablar de un tipo de interacción que lleva a


ahogar las demandas de autonomía de la persona protegida, generando sentimientos de
baja competencia y desvalimiento, y en cierta medida una relación de dependencia
mutua, tanto desde el que tiene la necesidad de sobreproteger como del que necesita ser
protegido

La negación. Supone no reconocer o huir de las relaciones conflictivas, lo que en


consecuencia lleva a no abordar la resolución de los conflictos existentes. Aunque se
refieran a aspectos relevantes de la vida familiar, se ocultan ante los ojos ajenos y ante
los propios, se niega vehementemente su existencia con engaño y autoengaño

4. FUNCIONALISMO-ESTRUCTURAL

Según [ CITATION Car05 \l 3082 ] La familia es la unidad social, y se la considera como


una organización social primaria que se caracteriza por sus vínculos, y por las relaciones
afectivas que en su interior se dan, constituyendo un subsistema de la organización
social. Los miembros del grupo familiar cumplen roles y funciones al interior de esta,
funciones y roles que son los que permiten relacionarse con otros sistemas externos,
tales como el barrio, el trabajo, la escuela, etc.

Es dentro del grupo familiar en donde se aprenden los valores y se transmite la cultura,
la cual será filtrada y orientada por cada sistema. La ubicación geográfica de este
sistema familiar (rural o urbano) determina también ciertas características de la
organización y los roles que en ella se dan.

Cuando tomamos a la familia con un enfoque sistémico, esta perspectiva hace necesario
tener en cuenta sus características, como sistema en su totalidad, con una finalidad,
formado por seres vivos, complejos en sí mismos, en el que se debe tener en cuenta que
este sistema familiar es más que la suma de cada uno como individuo, que en él se
genera un proceso de desarrollo, que permite su crecimiento en complejidad y en
organización; que debe tomar en cuenta una perspectiva multigeneracional en el que un
evento histórico o situacional afectará a los miembros del sistema familiar, en diferente
grado, pero al final todos serán de cierta manera modificados por esta situación.

La estructura familiar debe ser relativamente fija y estable para poder sustentar a la
familia en sus tareas y funciones, protegiéndola de las fuerzas externas y dando un
sentido de pertenencia a sus miembros; pero al mismo tiempo debe aceptar un grado de
flexibilidad para poder acomodarse a los diversos requerimientos de las situaciones de
vida y de las distintas etapas del desarrollo por las que evoluciona la familia, con lo que
facilita el desarrollo familiar y los procesos de individuación. [ CITATION Car05 \l 3082 ]

Un sistema funcional se organiza de una forma jerárquica. El poder es la capacidad de


influencia que tiene un individuo determinado para controlar la conducta de otro.
Idealmente el poder debe ser empleado por quien tiene la posición de autoridad, pero en
ocasiones un miembro de la familia puede tener el poder, pero no la autoridad.

PROPUESTA DE INTERVENCION FAMILIAR EN EL ADULTO MAYOR

1. ESTUDIO SOCIAL
Es la primera etapa para poder realizar la intervención con las familia de los
adultos mayores, esta etapa nos permitirá conocer la personalidad del individuo
en su entorno, a si también está centrándose en el desarrollo del individuo tanto
en el núcleo familiar como en su ambiente social. En esta etapa el trabajador
social recaba, recoge, recolecta, busca información respecto al problema que se
presenta; como también nos permitirá a identificar a los actores; así como de los
datos indispensables sobre aspectos personales, económicos, sociales, familiares
y en su caso laborales, relacionados con el sujeto motivo de estudios.

a) ACCIONES
 Realización de varias visitas domiciliarias, procurando agudizar en cada
una de ellas
 Debe complementarse con la estructuración de un familiograma

b) TÉCNICAS
 Observación: es básica, sobre las que se sustentan todas las demás, ya
que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto
que es observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.
 Entrevista: Es un método para reunir datos durante una consulta privada
de una persona, en este caso la trabajadora social mediante la entrevista
busca que el usuario le cuente su historia, de su versión de los hechos o
responde a las preguntas relacionadas con el problema estudiado o con la
encuesta emprendida.

c) INSTRUMENTOS
 Guías de observación
 Guías de entrevista
 Diario de campo

d) ESTRATEGIAS
 La observación debe ser muy minuciosa, para con el Adulto Mayor y su Familia
considerando inclusive las actitudes de los mismo
 La entrevista debe tener preguntas abiertas como cerradas, y deben ser sencillas
para así facilitar a la familia la comprensión de las mismas
 Es fundamental para anotar algunas deficiencias, falencias, oh situaciones de
imprevisto que se ha percibido en esta primera etapa.

2. VINCULACIÓN DE LA FAMILIA

Es la segunda etapa para poder realizar la intervención con las familias de los
adultos mayores, esta etapa nos ayudara a establecer una relación entre el
trabajador social y la familia además de conocer la relación entre los miembros
de la familia.

A) ACCIONES
La vinculación con la familia se logra a partir de cuatro momentos: en el cual el
trabajador social utilizara todas sus habilidades y destrezas para realizar una
intervención exitosa.
a. Enganche en el proceso de intervención
En este momento el trabajador social tiene que lograr un enganche óptimo en
el proceso de intervención es decir la familia tiene que sentirse involucrado
con las metas y tareas de la intervención para que crean que es importante
tomarse en serio la intervención y confiar en que el cambio si es posible.
b. Seguridad en el sistema de intervención
En este momento el trabajador social tiene que lograr que los miembros de la
familia sean conscientes (al margen de que lo reconozcan abiertamente) de la
situación de dificultad del problema. Es decir, conseguir que los miembros
de la familia reconozcan de sus dificultades porque en muchos casos los
miembros de una familia están inmersos en el contexto de intervención de
forma obligada o bajo algún tipo de presión., o bien están tan afectados por
el temor, que creen que las consecuencias negativas de la intervención para
la familia son inevitables. Por ellos es de vital importancia tener en cuenta,
tanto al principio como a lo largo del proceso de intervención cuál es el nivel
de seguridad que muestra la familia en el contexto de la intervención.

c. Conexión emocional del profesional con el usuario


En este momento el trabajador social procurara ponerse en el lugar de la
persona o familia y ver el mundo desde su perspectiva. Esto le permite
entender realmente a la
familia. Es un proceso afectivo más que intelectual, en que se procura captar
y entender los sentimientos que traen las personas así estableciendo su
relación con la familia inspirando con la confianza de la familia.
d. Sentido de compartir el propósito en la familia.
En este momento el trabajador social tiene que lograr un sentimiento de
“unión” y colaboración entre los miembros de la familia para las metas de la
intervención.
El sentido de compartir el propósito en la familia refleja no sólo el acuerdo
entre los miembros de la familia acerca de las metas y las tareas definidas en
la intervención, sino también su cohesión como unidad y el valor que dan a
la ayuda del equipo como una vía para tratar los problemas familiares siendo
conscientes y que puedan entender y colaborar con el equipo de intervención
y reconocer “cosa de todos”.
B) TECNICAS
 Entrevista: es una técnica para compartir información y conocer a la
familia y su contexto familiar es decir son encuentros cara a cara entre el
trabajador social y la familia, con el fin de conocer mejor sus ideas,
sentimientos y forma de actuar. Estos encuentros son dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas que tienes respectos a sus vidas,
experiencias y la problemática.
 Talleres: es un espacio para compartir experiencias y aprender a partir de
las experiencias de otros miembros de la familia, esto permite favorecer
la creación de redes de apoyo entre la familia y acompañarse en el
proceso de intervención.
 Visitas domiciliarias: son encuentros con las familias en su domicilio, en
donde se realizarán acciones de acuerdo a los objetivos planeados y
discutidos con la familia. Permite brindar atención y asesoría con los
miembros de la familia en su contexto, así como realizar intervenciones
de manera inmediata en el contexto familiar fomentando la relación con
las familias, estableciendo vínculos entre ellas y la trabajadora social.
 La Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente la
problemática y como lo abordan cada miembro de la familia, tomando
información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un
elemento fundamental de todo proceso de intervención; en ella se apoya
el trabajador social para obtener el mayor número de datos.

C) INSTRUMENTOS
 Genograma: El genograma es una representación gráfica (en forma de árbol
genealógico) de la información básica de, al menos, tres generaciones de
una familia. Incluye información sobre su estructura, los datos demográficos
de los miembros y las relaciones que mantienen entre ellos. De esta forma,
proporciona a “golpe de vista” una gran cantidad de información, lo que
permite no sólo conocer a la familia, sino realizar hipótesis acerca de la
relación entre el problema y el contexto familiar, la evolución del problema
a lo largo del tiempo, su relación con el ciclo vital de la familia
Representar hombre o mujer en genograma

Colocamos la edad de cada miembro dentro del cuadro seleccionado.


Añadiremos una doble línea a nuestro sujeto, con ella se selecciona y declara quien es
el sujeto principal. Ojo, dentro de una misma relación solo puede haber un sujeto
principal.
Representar Muerte en un genograma

Para representar el estado de muerte en algún familiar dentro de la entidad de


genograma.
Si la persona a fallecido debemos marcarlo con una “X” dentro del símbolo y la edad
del fallecido.

Representar estado civil en nuestro genograma

Para representar un estado civil dentro del genograma podremos hacerlo de varias
formas. Tendremos que valorar cual es la adecuada para añadir a la situación entre la
pareja.
Matrimonios
Para representar que dos personas están unidas en matrimonio, deberemos trazar una
línea recta uniéndose entre sí. También deberemos añadir el año en que se casaron.
Parejas no casadas
Para representar una pareja que aún no está casada realizaremos una línea
discontinua  uniéndose entre ellos.
Separación
Representaremos una línea como la de matrimonio, con la información del año en el que
empezó la relación y el año del final. Y añadiremos una línea vertical en medio.
Divorcio
Realizaremos otra línea igual que la de la separación, pero esta vez añadiremos dos
rayas.

Representar relación entre los componentes de la Familia

Para poder representar las relaciones entre los/as componentes de cada familia tenemos
varias formas.
Relación Muy Estrecha
Para representar una relación muy estrecha, dibujaremos 3 rayas totalmente horizontales
y unidas.
Muy estrecha pero conflictiva
Dibujaremos lo mismo pero esta vez con un pequeño garabato en forma de 2 “W”.
Conflictiva
Se dibuja en forma de garabato, juntando entre sí como si fuesen 2 “W” juntas.
Cercana
Para mostrar una relación cercana, dibujaremos dos (2) simples líneas juntas en
paralelo.
Rota
Una relación rota, se representa dibujando una línea partida. Es decir, le igual forma que
una línea recta dividida en 2.
Distante
Una relación distante en un genograma se representa en forma de línea discontinua.

 Guías de observación
 Guías de entrevista
 Diario de campo

D) ESTRATEGIAS
 Reconocer y respetar el conocimiento y la experiencia. Significa que tanto la
familia como la trabajadora social tienen algo que aportar en la intervención
esto ayudara a establecer a una relación de igualdad en la que se reconocen
y respetan los conocimientos y la experticia de ambas partes.
 Crear vías de comunicación bidireccional para compartir información. Se
refiere a la importancia de generar oportunidades para escucharlos
pensamientos, sentimientos y experiencias de los miembros de la familia,
así como de la trabajadora social.
 Crear redes de apoyo reconociendo la necesidad de las trabajadoras sociales
y la familia de ser escuchada y acompañada

3. PLAN DE INTERVENCIÓN

Es un instrumento que te permite elaborar y formular los objetivos estableciendo u


orden de prioridad orientado nuestra intervención para conseguir los objetivos definidos
que debe seguirse durante el periodo de intervención que llevara ya sea de forma
individual, familiar o comunitaria.

ACCIÓN

Realizar una vistita domiciliaria para poder identificar con mas profundidad el problema
que aqueja al adulto mayor y también para poder observar las relacione familiares.

INSTRUMENTO

 VISITA DOMICILIARIA: Observación de la ubicación, el entorno en el que se


halla la vivienda, las condiciones de habitabilidad, espacio y su distribución,
ofrece datos sobre la dinámica familia, el estilo de vida.
 INTERACCIONES: Observación de las relaciones intrafamiliares y el rol que
asume cada uno.
 ENTREVISTAS: Es una técnica para compartir información directamente, estas
pueden ser individuales o conjuntas con los distintos miembros de la familia.
Las entrevistas en cuanto a la estructura pueden ser semiestructuras (con las
partes) o abiertas (con las familias) de cara a obtener información amplia.
ESTRATEGIA
 La vistita domiciliaria debe ser frecuentemente con el objetivo de poder mejorar
las relaciones familiares del adulto mayor con sus familias.
 En la interacción es la observación del cómo se relaciona los miembros de la
familia y para ello la observación bebe ser sistémica.
 La entrevista debe ser con preguntas abiertas y sencillas como para que entienda
el adulto mayor y los miembros de la familia.
4. EJECUCION

Es el Proceso en el cual se ejecuta lo establecido en la planificación partiendo de los


resultados obtenidos en la investigación, se pretende alcanzar los objetivos propuestos.
(Ander-Egg, 2003:147)

Durante la fase de ejecución se llevan a cabo las actividades diseñadas, así como el
seguimiento de las mismas. En este sentido, la intervención tiene que tener en cuenta los
objetivos, recursos y posibles obstáculos, adaptando la actuación a la situación sin
perder de vista los objetivos.

ACCIÓN

Desarrollar la participación activa tanto del adulto mayor como también de sus familias

INSTRUMENTOS

Diario de campo: nos permitirá sistematizar la experiencia, el diario de campo se


acompaña de las técnicas observación y análisis para una comprensión de la vivencia
que llevan las familias del adulto mayor.

Observación: mirar minuciosamente y con detenimiento alguna situación del adulto


mayor y familia en el que se encuentre, así obtendremos conocimiento sobre su
comportamiento y características.

ESTRATEGIA

Hacer un informe social para verificar la situación pasada y actual del paciente, su
entorno familiar, etc. Para lo cual utilizara las técnicas como la entrevista, escucha
activa.

El sociodrama se utilizará para presentar situaciones problemáticas, actuaciones


contradictorias, para posteriormente promover su discusión, al mismo tiempo
sensibilizando sobre el abandono familiar.

Así, mejorar los efectos de una situación ya disfuncional y ayudar a las personas y las
familias a recuperar su funcionamiento típico en la medida de lo posible.
5. EVALUACION
El desarrollo de la intervención da a entender todos aquellos criterios que ayuden a
llevar a cabo en el tratamiento de la familia de la manera más eficaz controlando
aquellos aspectos que puedan dificultar la intervención de este modo creemos necesario
tener en cuenta.

La intervención en grupo o familia, la evaluación se utiliza durante todo el proceso en la


intervención que se considera estas etapas consiste en estar constantemente vigilando
que el tratamiento que se le está dando a la familia de la persona adulto mayor esté
funcionando y esté cumpliendo con lo que viene a ser la respuesta al problema, también
en esta etapa se verifica si existe un acercamiento entre adulto mayor y familia.

Evaluación directa: la cual se realiza en el momento de la atención de la familia, a


través de un espejo unidireccional, vídeo o como observador participante en la sesión.
Habitualmente se encuentra el profesional trabajando con la familia y un supervisor que
a veces se encuentra acompañado de un equipo, el cual va supervisando y guiando el
trabajo que se está realizando.

Evaluación indirecta: la cual consiste en un relato de la atención a una familia, desde


el primer contacto hasta la última atención que se ha brindado, a un supervisor el cual
puede o no estar acompañado por un equipo. Para efectuar éste tipo de supervisión,
igualmente se puede utilizar la técnica de la familia simulada, en donde se representa a
través de un rol – playing una sesión o un par de sesiones con el fin de presentar más
fidedignamente a la familia y la intervención al supervisor.

Estrategia

 La observación debe ser muy minuciosa, para con el Adulto Mayor y su Familia
considerando inclusive las actitudes de los mismo
 La entrevista debe tener preguntas abiertas como cerradas, y deben ser sencillas
para así facilitar a la familia la comprensión de las mismas
 Es fundamental para anotar algunas deficiencias, falencias, oh situaciones de
imprevisto que se ha percibido en esta primera etapa.

INSTRUMENTO
 Guías de observación
 Guías de entrevista
 Guía de encuesta
 Diario de campo

ENCUESTA

1. ¿Es usted soltero, casado, en unión libre, viudo, divorciado o separado?


a) Soltero b) Casado/en unión libre c) Viudo d) Divorciado/separado
2. ¿Quién vive con usted?

a) Nadie b) Hijos c) Nietos d) Otros familiares. F) Otros no familiares

3. ¿Cuántas personas lo visitan en su casa?

a) Nadie b) _____

4. ¿Con cuántas personas (familiares o amistades) ha hablado por teléfono en la


última semana?

a) Nadie b) ______

5. ¿Cuántas veces durante la última semana estuvo con alguien que no vive con
usted, ya sea de visita, de paseo o en algún evento recreativo?
a) 1. Ninguna b) Una vez al día c) Una vez a la semana d) 2-6 veces por
semana
6. ¿Tiene usted alguien en quién pueda confiar?
a) 1. Si c) No

7. ¿Se siente solo con frecuencia, algunas veces o casi nunca?

a) Frecuentemente b) Algunas veces c) Casi nunca


8. ¿Ve usted a sus familiares y amigos con la frecuencia que desea, o se siente algo
descontento por lo poco que los ve?
a) Tan frecuente como deseo B) Descontento por lo poco que los veo
9. ¿Considera que usted (y su pareja) tiene(n) suficiente dinero para cubrir sus
necesidades básicas del vivirdiario?

a) Si b) No
BIBLIOGRAFÍA

GOUGH. (1971). LA PARCIPACION Y LA IMPLICACION DE LAS FAMILIAS EN EL


PROCESO EDUCATIVO ESCOLAR: UN ANALISIS PSICOSOCIAL DE LAS
RELACIONES ENTRE FAMILIAS Y ESCUELAS. Obtenido de
file:///C:/Users/GRUPO%20OETEC/Downloads/TRMPC1de3.pdf

JUDITH ESTREMERO, X. G. (s.f.). FAMILIA Y CICLO VITAL FAMILIAR. Obtenido


de https://www.fundacionmf.org.ar/files/4%20familia%20y%20ciclo
%20vital.pdf

Minuchin. (1997). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

PALACIOS, R. (1998). LA PARTICIPACION Y LA IMPLICACION DE LAS


FAMILIAS EN EL PROCESO EDUCATIVO ESCOLAR: UN ANALISIS
PSICOSOCIAL DE LAS RELACIONES ENTRE LAS FAMILIAS Y ESCOLARES.
Obtenido de file:///C:/Users/GRUPO%20OETEC/Downloads/TRMPC1de3.pdf

Salamea, C. G. (2010). Teoria Estructural Familiar. medicinadefamiliar,


http://www.medicinadefamiliares.cl/Trabajos/teoriaestructural.pdf.

También podría gustarte