Está en la página 1de 64

ÍNDICE

1. Introducción

1. La historiografía oficial : una Historia sin devenir


2. Labrinth-Ontontologia y nomadismo fractal
3. Des-vio o ir-por-la-vía
4. B
5. Cruces y encrucijadas infinitas
6. D
7. E
8. Bibliografía
9.

1
1. INTRODUCION(ES) INTENPESTIVA(S)

“…Es muy fastidioso ponerse primero la


camisa y luego los pantalones, y por la
noche ir a la cama, y por la mañana
salir de ella, e ir siempre con un pie
delante del otro. No hay apenas
esperanzas de que esto cambie alguna
vez. Es muy triste que millones de
personas lo hayan hecho ya así y que
otros millones lo vayan a hacer después
de nosotros, y que para colmo estemos
constituidos por dos mitades que
ambas hacen la misma cosa, de manera
que todo se produce dos veces…”

Büchner; La muerte de Danton.

Si se nos permite la ironía, «está comprobado


científicamente» que decir: «está comprobado
científicamente», le otorga al discurso de que se trate un
estatuto de certeza e indubitabilidad absolutos. El decir que se
espera luego de tal alocución, nos predispone de “buena gana”
a seguir con atención no sólo una serie de derivaciones e
2
implicancias deductivas, sino también consecuencias lógicas
que gravitan en torno a un axioma propio de la disciplina: la
ciencia, pues, se ocupa predicciones y generalidades.

Para ello, recomienda el filósofo riguroso, apelar a


una «ratio pura» que nos conduzca por la senda correcta de la
ciencia con pie firme–«andar recto»–, puesto que ello nos
permitirá volver sobre nuestros pasos en caso de extraviarnos .
O, lo que es lo mismo, a un μεθοδος, es decir, a un canon cuyo
procedimiento nos “guíe” paso a paso –cual férreo Hilo de
Ariadna– y de manera económica, pautada, a un fin.

Así, pues, en lo que al pensar concierne –y tras las huellas


de una filosofía dogmática–, dos vías simultáneas se habilitan
en un mismo gesto: a) la aprehensión inmediata de una verdad
“presuntamente” autoevidente, es decir, cuya inteligibilidad se
da a través de la intuición y b) la operación mediata consistente
en ceñir la verdad en torno a una cadena lógica o, como recién
señalamos, dar cuenta de un discurrir de pasos que se
estructuran entre sí, de manera necesaria.

Pareciera pues, que pensar es, básicamente, una cuestión


de andar.

Más aún. Andar, adquiere la especificidad de una ciencia


cuya matriz no es sino, la generalidad 1 y la “repetición” ‒léase
ley teorética o conjunto de reglas aplicadas al «aire cerrado» en
oposición a “…los fenómenos que se producen al «aire libre»…” 2

1
Afirma Deleuze al respecto a través de Pius Servien: “…el lenguaje de las ciencias, dominado por el
símbolo de la igualdad, y en el que cada termino puede ser reemplazo por otros, y el lenguaje lirico,
cada uno de cuyos términos, irremplazables, no puede ser sino repetido…”. DR, p. 22.
2
DR, p.24.

3
y su concomitante corpus de variación múltiple‒, esto es, entre
tubos de ensayo, conversores de unidad, applets que recrean
diferentes procesos etc. Se trata de postular un objeto
“originario” que se comporta ya sea en términos de una
igualdad cíclica ya sea a instancias de un orden riguroso de
elementos intercambiables en el seno de un laboratorio. Más
aún, una repetición hipotética o ley formulada por experimento
repetido cuya forma es: “…dadas las mismas circunstancias,
entonces…”3. En tal contexto suele afirmarse: “…«no hay ciencia
más que de lo general» y «no hay ciencia más que de lo que se
repite» [DR, p. 21] y, agregamos nosotros, tal repetición no es
sino la del modelo supuesto y la(s) semejanza(s).

Se silogiza: se dice sí, «a pies juntillas», a la lógica y así, la


ratio encuentra “…lo incondicionado del conocimiento
condicionado del entendimiento, aquello con lo que la unidad
de este queda completada…” (B 364).

Pero, la diferencia de naturaleza que hay entre semejanza


‒además de la equivalencia‒ y repetición se diluye en “dos gotas
de agua” gemelas. ¿O acaso los gemelos son intercambiables?¿o
acaso las contrapartidas incongruentes son demasiado
congruentes? En todo caso, se trata de la tracción de no «a pies
juntillas» «también» y estos no son intercambiables
«tampoco». «Tampoco también»4 la repetición es generalidad o
ley moral.

3
DR, Idem.
4
La locución poco usual «tampoco también» expresa semejanza, una negativa y otra afirmativa
respectivamente, la hemos utilizado concienzudamente a fin de performatizar el término en cuestión
‒además de apelar a su fuerza lírica‒: répetitión en sentido deleuziano y así, problematizar el
concepto.

4
¿Si la generalidad nomotética natural regula su operación
bajo el primado de la identidad, hay una “ley singular” cuyo
primado es cuasi un oxímoron en tanto “predica”: la repetición
es única e “irrepetible”. La repetición deviene miembro de una
serie repetida que no se remonta a un origen de la serie Más
precisamente, afirma Deleuze: “…repetir un
«irrecomenzable»…” [DR, p.22] índice de un origen tachado y
por ende, un no-comienzo constitutivo de su ontología: la
repetición es un acto de potenciación originario”, exponencial,
sin base, “…potencia de una sola vez…” 5 cuya patencia no es
sino el lenguaje lirico6.

Platón en El Sofista (DR,p.218), llega a la conclusión de


que no es posible distinguir a éste del filósofo. El filósofo es el
que habla del original, del modelo, al que debe ser fiel la copia
(representación). El sofista habla en cambio de simulacros, de
las copias de las ideas, que no son las buenas imágenes de éstas.
Con el simulacro se cuestiona la noción de copia y la de
modelo, pues en una serie de copias cada vez distintas, deja de
tener sentido plantearse cual es la copia y cual el modelo. "¿No
se señala con ello el punto en el que la identidad del modelo y
la semejanza de las copias son errores, y lo mismo y lo
semejante, ilusiones nacidas del funcionamiento del
simulacro?"(DR p.218).

Así Deleuze asigna al canon de generalidad propio de la


ciencia experimental el intercambio económico ‒en su acepción

5
DR, p 25.
6
Afirma Deleuze al respecto a través de Pius Servien: “…el lenguaje de las ciencias, dominado por el
símbolo de la igualdad, y en el que cada termino puede ser reemplazo por otros, y el lenguaje lirico,
cada uno de cuyos términos, irremplazables, no puede ser sino repetido…”. DR, p. 22

5
no sólo “literal” como veremos‒, mientras los criterios de la
repetición son el robo [vol] y el don. Resulta significativo que
Deleuze utilice ‒en el original francés‒ en lugar de dérober, esto
es, un robo calculado aunque no sólo; la voz «vol», literalmente
“volar” pero en este caso, se inscribe dentro de una
constelación semántica que en la jerga carcelaria latina, se
traduce como salir de descuido, es decir, robar
“intempestivamente” a otro, tomarlo descuidado y ejercer el
hurto a vuelo de pájaro [á vol d´oiseau]. Como si en rigor, tal
criterio de repetición fuese un des-criterio pues, no hay norma
o regla de repetición. Más aun, podríamos afirmar: la repetición
acontece. La lógica del Dar y quitar en su forma más disruptiva,
fugaz e instantánea, da cuenta del mudus operandi que
comporta el “tipo” de repetición al cual suscribe Deleuze a fin
de desmontar el primado de la representación y su correlato de
generalidad abstracta.

La cita es locuaz al respecto:

“…si el intercambio es el criterio de la generalidad, el robo


y el don son el de la repetición...”

“…Si l'échange est le critère de la généralité, le vol et le


don sont ceux de la répétition…”

Esto aplica también a la ley moral: ni repetición


experimental y, tampoco, aparatos de repetición practica “a lo
Kant”, ése que guarda los pasos en calcetines: imperativo
categórico de la “…minuciosa regularidad de sus paseos

6
diarios…” siempre tan axiomáticos en su andar. Se trata, mejor,
de convertir la repetición en una suspensión ética más allá del
bien y del mal

«También tampoco» ley natural ‒o generalidad de


naturaleza‒ ni ley moral ‒o generalidad de costumbre, esto es,
segunda naturaleza‒ exhiben una repetición “genuina”. Menos
aún los hábitos: caso paradigmático de la pseudo-repeticiones
de podos consuetudinarios.

Deleuze, evocando a Bergson “humeaniza” a Kant al


aseverar que el imperativo categórico deviene “…habito de
contraer habitos…” [c'est la forme de l'habitude ou, comme
disait Bergson, l'habitude de prendre des habitudes (le tout de
l'obligation)]7

¿Y por qué lo “humeaniza”?

Porque no en vano ha visto en Hume creación de


conceptos de sobra suficientes para dedicarle un monografía y,
además, «l'habitude» si no es la piedra angular del planteo
humeano, es una de tantas.

El empirismo “supérieur” deleuziano8 [Empirismo y


Subjetividad] dado un proceso de periodicidad reivindica la

7
G. Deleuze; DIFFÉRENCE ET RÉPÉTITION p.11. Ed. ÉP1MÉTHÉ E ESSAIS PHILOSOPHIQUES
Collection fondée par Jean Hyppolite et dirigée par Jean-Luc Marion 7* édition : 1093, mari(* Presses
Universitaires de France, 1968 Bibliothèque de philosophie contemporaine 10H, boulevard Saint-
Germain, 7300 6 Paris.
8
Deleuze no asume el empirismo ingenuo de Hume aunque resiginifica y se apropia de la facultad de
la imaginación en tanto asevera que es la única que puede crear ideas nuevas e integrarlas en diversos
órdenes cuya asociación se espera que se repita en el futuro, esto implica el hábito: este retiene la
memoria de la asociación y su repetición en el futuro, tal “generalización” es un hábito.

7
impresión «in-presa», esto es, no tanto apresada, sino más bien,
bajo la rúbrica de una impronta experiencial. El resultado de tal
repetición peculiar no cambia nada en el objeto que se repite,
aunque sí modifica el espíritu contemplativo de cada caso y
cuyo “procedimiento” estriba en sintetizar lo dado pasivamente,
de manera a-subjetiva: podríamos inaugurar ‒ya que el
contexto lo amerita‒ el concepto de «hábito trascendental», si
por tal entendemos, (empirismo trascendental) “…campo
trascendental impersonal, constituido por singularidades
preindividuales…” LS, 121-123.

Insertar y doble clic sobre la línea para borrarla

“…Más allá del organismo, pero también de límite del


cuerpo vivido, hay aquello que Artaud descubrió y
nombro: el cuerpo sin órganos (…) cuerpo sin órganos se
opone no tanto a los órganos como a esa organización de
órganos que se llama organismo. Es un cuerpo intenso,
intensivo, lo recorre una onda que traza en él niveles o
umbrales según las variaciones de su amplitud. El cuerpo
no tiene órganos sino umbrales y niveles... la sensación es
vibración…una onda de amplitud variable recorre el
cuerpo sin órganos…” BLS, pp. 33, 34

El fluir deseante es condición de imposibilidad de la


subjetividad

Apercepción a-subjetiva trascendental-empírica

El medio no es sino la “repetición periódica de un


fenómeno”
8
espacio intensivo, superficie sensible, o cuerpo sin órganos
en donde el medio no es sino la “repetición periódica de un
fenómeno”: en tal repetición opera una diferencia de nivel que
produce la sensación cuya retención y protención integra una
experiencia

El sujeto deviene epifanía de un encuentro evanescente:


medio o “repetición periódica de un fenómeno”9 [et] sujeto
sujetado a una pompa de jabón cogitativa y ya. La síntesis
activa se des-activa ¿produce un yo? Es producido en tal
encuentro y, detrás del escenario de la consciencia, detrás de
«detrás de bambalinas»: las síntesis pasivas fluye, se da. Así, la
condición de posibilidad de pensar es el umbral de lo no-
pensado o mejor, hay una condición de imposibilidad de toda
condición de posibilidad

“...subsuelo de contracciones, retenciones y esperas…” que


hacen y deshacen al sujeto.

imaginación no tanto por el rechazo en torno a todo


principio siempre en la antípodas de la experimentación sino
por su potencia creadora. Los empiristas dejan de preguntarse
por las esencias ‒lenguaje del Ser‒ para avocarse a las
relaciones y los procesos ‒lenguaje del Devenir‒. Antes de
poner el acento en el lenguaje del ser: est; est; est; usan et; et; et
y entre; las relaciones son exteriores a sus términos. No hay
unidad de la substancia sino la experiencia, lo dado,
multiplicidad: conjunto de impresiones diferentes unas de

9
Cf. ES; pp. 15-25.

9
otras, independientes, en movimiento, devenir, flujo perpetuo
en movimiento, necesitamos otro lenguaje para referirnos

La facultad de la sensibilidad recibe información


proveniente de las impresiones, la facultad de la razón
manipula y calcula datos aunque también se aplica a la praxis
teleológica y la facultad de la imaginación es la única que
puede crear ideas nuevas e integrarlas en diversos órdenes cuya
asociación se espera que se repita en el futuro, esto implica el
habito: este retiene la memoria de la asociación y su repeticion
en el futuro. La generalización es un habito

ya que tanto la intención como el contexto de acción


resultan variables: la presunta “identidad” de la repetición se
repliega, a su propio pesar, en la diferencia. En efecto, cada
acción es pseudo-podos, pie falso ante el modelo categórico de
praxis moral, cuasi émulo de la copia platónica

El tratamiento que le da Kierkegaard a la repetición se


circunscribe básicamente Temor y Temblor ‒además
performatiza la repetición en su escritura no pocas veces 10‒:
Abraham está dispuesto a sacrificar a su unigénito hijo Isaac.

10
Kierkegaard “improvisa” repetidos comienzos que son semejantes aunque no idénticos. VERSION 1
“…«Y quiso Dios probar a Abraham y le dijo: Toma a tu hijo, tu unigénito, a quien tanto amas, a Isaac,
y ve con él al país de Moriah, y ofrécemelo allí en holocausto sobre el monte que yo te indicaré». Era
muy de madrugada cuando Abraham se levantó, hizo aparejar los asnos y dejó su tienda, e Isaac iba
con él. Sara se quedó junto a la entrada y les siguió con la mirada mientras caminaban valle abajo,
hasta que desaparecieron de su vista […]. VERSION 2 “…Era muy de madrugada, cuando Abraham se
levantó, abrazó a Sara, desposada de su vejez, y Sara besó a Isaac, que le había librado de la vergüenza
y era su orgullo y la esperanza de su descendencia.[…]. VERSION 3 “…Era muy de madrugada cuando
Abraham se levantó; besó a Sara, la madre reciente, y Sara besó a Isaac, su regocijo y la más grande de
sus alegrías. Y Abraham meditaba, mientras iba haciendo camino a lomos de su asno; pensaba en
Agar y en su hijo, a quienes abandonó en el desierto. Subió al Moriah y tomó el cuchillo.[…].
VERSION 4 “…Era muy de madrugada. En el hogar de Abraham estaba todo preparado para el viaje.
Se despidió de Sara y su fiel criado. Eleazar les acompañó hasta que Abraham le ordenó regresar a
casa. Abraham e Isaac recorrieron el camino en buena armonía y llegaron al monte Moriah. […]

10
Con paso cansino anda la senda de Moriah Aunque finalmente,
Dios, al ver tal salto de fe y obediencia obcecada, le permite en
su lugar, matar un carnero: hay pues una evidente
permutabilidad de sacrificio. Si no ubicamos en la perspectiva
kantiana, Abraham actúa inmoralmente ya que tal episodio no
podría tener lugar sino en la ley que establece el imperativo
categórico y éste resulta contradicho en tal salto de fe.

Ahora bien, la paradoja de la fe es, según Kierkegaard en la


lectura de Deleuze la siguiente: el particular es superior a lo
general, esto es, la relación de Abraham con lo Absoluto [Dios]
no necesita de la medición general, por ello el salto de fe
absurdo se da en la inmediatez: relación directa con Dios
ininteligible bajo el prisma de la ley universal natural y moral.
¿Y qué relación comporta todo esto con la repetición?

La irrupción de la repetición como fuerza creadora no la


repetición no es tautología no, ni lógica ni fáctica

La memoria no es un baúl de trastos viejos cuyo sujeto


“revuelve” y toma un objeto como réplica o repetición, sino un
pasado puro, tomado de Bergson que no limita el pasado a lo ya
vivido, sino que lo enriquece con la experiencia posterior.
Bergson11 propone doctrina de la memoria trans-subjetiva no
colectiva sino acervo singular “reminiscente” y, en tanto tal,
resignificable en un instante breve y bravo siempre.

11
Cf. "…no percibimos prácticamente más que el pasado, siendo el presente puro, el imperceptible
progreso del pasado que corroe el porvenir..." Matière et mémoire p.166).

11
Fuerzas activas, afirmativas, vamos: intensivas, no pasivas,
negativas o extensivas

Idea en Deleuze:

La posibilidad de una experiencia imposible (nouménica)

Bergson propone doctrina de la memoria trans-subjetiva


no colectiva sino acervo singular “reminiscente” y, en tanto tal,
resignificable en un instante breve y bravo siempre.

La atención que Deleuze le pone

La tensión que Deleuze le pone

Todos somos el Ayax de Sófocles, y también somos ovejas


masacradas.

Tenemos problemas normales, propios de un grupo


anormal

Proust la memoria como vivencia y Disolución de la


unidad sintética de la apercepción trascendental

Spinoza propone un plano universal de la Expresión o un


bloque móvil de eternidad, una perspectiva finita de lo infinito.
nociones comunes, tercer grado de conocimiento, intuición de
un «acuerdo discordante» VER cordial, corazón, «corazón sin
corazón»

12
Beatitud experiencia de la disolución de la identidad en
favor de la diferencia

Individuos “vagos” o semi-entidades

Incomposible que no compone o, mejor, des-compone o


ni…ni…

El individuo en Nietzsche es un bloque móvil de


eternidad, un camino móvil de fuerzas aleatorias

Se com-prende algo y entonces, se lo estatiza


“..comprender no es más que una tregua de pulsiones…” Pardo,
Violencia…p.51.

Afirma Deleuze que la “la forma superior de la répétition”


estriba en repetir al infinito la finitud de un flujo indetenible

Así, por ejemplo, para J. Caputo, “la repetición


kierkegaardiana es el primer intento ‘postmoderno’ por tratar
de resolver el flujo, el primer intento no de negarlo ni
‘reconciliarlo’ metafísicamente, sino de permanecer en él, de
tener el ‘coraje’ para el flujo” (3).

Entre el ser no dice nunca Deleuze aunque un “inter-esse”


e intermezzo siempre en devenir, revela la pobreza existencia
humana «en-su-acontecer»: afirmación de un eterno retorno
sin τελος.

En esta línea de interpretación, Kierkegaard terminaría


siendo el pariente más próximo de Nietzsche, y ambos habrían
vencido la ficción de una eternidad ya insostenible

que el inter-sum intér[es-sé] a Deleuze


13
Deleuze opera una tracción ontológica: ontología
semoviente

Para comenzar con un O(n)tologia una acústica de la


verdad

otología

El pensar y, más específicamente, el «pensar filosófico»,


estriba básicamente en responder a los problemas de nuevas
maneras: “…Lo esencial es que en el corazón de los problemas
ocurra una génesis de la verdad, una producción de lo
verdadero en pensamiento…” [DR, pp. 162-210]. Se trata de
pensar el acontecimiento ‒como veremos en el transcurso de
la Tesis‒ transformar lo real

(venir hablando de cría y fundamento antes): Dios los cría


y Ello se junta

El «pensar filosófico» no es un búho que levanta su vuelo


en el ocaso ni un gallo marxiano, es una bestia “dormida” que
habita el Labyrinth.

«El canto del gallo galo en París despertará una vez más a
Europa».

Un bucle

Subsume en la ley binaria

Carga, la escritura deleuziana, con un estigma no tanto


mantico ‒siquiera, romántico‒ más bien, la insistencia de tal
carga consiste en definirla básicamente como lirica a-filosófica
de zigzag ezquizo. ¿Se trata de un tratamiento de la escritura,
14
palabra o Decir meramente lúdica y provocativa o de un paso
que evita discurrir cual rebaño el redil de una rigurosa
argumentación? Ni una cosa ni la otra. Menester es invertir la
carga de la prueba y probar. La escritura performatiza el Decir ‒
y, como tendremos ocasión de señalar, también el Desír
maquínico‒ de una filosofía plegada y plagada de fundus

El Input imputado de “traición”. Input o mejor, marca


pasible ser leída, escuchada. Input es lo contrario de "output",
que significa "frases que hablas o escribes”. El Input siempre
conecta, enchufa, y entonces produce una eventual
constelación de palabras: un dis-curso

El Labyrinth axiomático constituye un medio


relativamente cerrado: sistema con cápita y coordenadas
geométricas

edit. Input es una palabra corta que significa "frases que


lees y escuchas”. Input es lo contrario de "output", que significa
"frases que hablas o escribes”.

Pero ¿es lícito postular un modo de andar predominante


en la historia del pensamiento occidental?

¿por qué combaten los hombres por su servidumbre como


si se tratase de su salvación?

El yugo de la esclavitud deviene escla-vi(r)tud

Yoes flotantes en el vacío cuyo intercambio contractual


pretendidamente libres e iguales en términos jurídicos

15
Citas: DR “…mientras se inscriba la diferencia en el
concepto en general, no tendremos ninguna Idea singular de la
diferencia, permaneceremos tan solo en el elemento de una
diferencia ya mediatizada por la representación (...) ¿cuál es el
concepto de diferencia, que no se reduce simplemente a la
diferencia conceptual, sino que reclama una Idea propia, como
una singularidad en la Idea? p.58

La repetición sería "la diferencia sin concepto" y, por ende,


no representable (Diferencia y Repetición, p. 71),

¿Cuál es la esencia de la repetición, que no se reduce a una


diferencia sin concepto, que no se confunde con el carácter
aparente de los objetos representados bajo un mismo concepto,
sino que da testimonio, a su vez, de la singularidad como
potencia de la Idea? p. 59

Es menester producir cruces, interferencias, encuentros


entre la esencia de la repetición y la Idea de la diferencia [Vid.
DR, p. 59]

“…los reflejos, los ecos, los dobles, las almas no pertenecen


al campo de la semejanza y de la equivalencia

“la ley reúne el fluir de las aguas con la permanencia del


rio”

“si la repetición es posible, pertenece más al campo del


milagro que al de la ley” (DR, p. 23) “..si la repeticion existe,
expesa al mismo tiempo una singularidad contra lo general,

16
una universalidad contra lo particular, un elemento notable
contra lo ordinario, una instantaneidad contra la variación, una
eternidad contra la permanecia. Desde todo punto de vista, la
repeticion es transgresión. Pone la ley en tela de juicio,
denunció su carácter nominal o general, en favor de una
realidad más profunda y más artista…”

4. ¿Y?

Est, est, est no: e(s)t, e(s)t, e(s)t.

Los pies y los pasos. Los pasos y los pies. No hay lecho de
Procusto o algo así como la matriz de un humanismo especista
dotado de precisión quirúrgica para (h) ablar el pie o la cápita.
Tampoco pseudo-podo ‒ ψευδός, y πούς, ‒ ya no falso pie o
miembro fantasma: sí, locomoción fantasmática

Conceptos “unicelulares” cuya locomoción no deja huella

Locomoción. Los seudópodos constituyen uno de los tres


modos de la locomoción de los organismos unicelulares (junto
con flagelos y cilios). Muchas amebas se mueven generando un
gran seudópodo en la parte delantera de la célula, a la vez que
el citoplasma se retrae por la parte posterior. El proceso se
repite sucesivamente y la ameba avanza. Otras amebas
extienden y contraen varios pequeños seudópodos que en
contacto con el sustrato permiten que el organismo se desplace
"caminando".

Alimentación. Los seudópodos pueden rodear el alimento


hasta encerrarlo en una vacuola (fagocitosis). Cuando los
filamentos se contraen, provocan una invaginación de la

17
membrana plasmática y una depresión en el citoplasma que el
organismo puede utilizar para englobar a las partículas de
alimento. La fagocitosis se presenta en diversos grupos de
protistas, pero también en algunas células de organismos
pluricelulares, como los fagocitos presentes en la sangre y otros
tejidos animales.

El ego trascendental frio se enfría en el concepto “puro”


categorial y puf

En síntesis, el Désir es producción, creación que dis-curre


en una intensidad de flujos variable

Anteojos y despuojos

“…La filosofía como política de la verdad, pues no veo otra


definición para la palabra”filosofía” salvo ésta…” M. Foucault,
Seguridad, Territorio y Población, p.17

Grupuscularización

Arquitecturar el Labyrinth

Una filiación de la filosofía, el arte y la ciencia en Deleuze

Lo relevante no son los términos relacionados sino la


relación, el paso a paso que conecta y desconecta, fluye/corte,
andar el territorio des-territorializando

Haecceitas es la "estidad" de una persona u objeto, la


diferencia individualizadora que existe entre el concepto de "un
hombre" (no totalmente concreto) y el concepto "Sócrates"

18
(una persona concreta).1 Haecceitas es una traducción literal
del término equivalente en griego a ti esti (τὸ τί ἐστι) o "lo que
(eso) es.

La haecceitas no es una substancia [sustantivo] sino, más bien


una circunstancia [adverbio de lugar, tiempo, etc.] no un sujeto
molar, sino molecular

Sujeto molecularizado

El ser no se dice de muchas maneras pues, la univocidad


ontológica, radical y, más bien, abisal-des-raizada, si bien
admite el pluralismo, se dice de una sola manera.

No interpretar ya que es una traición, experimentar en la


intensa singularidad de cada encuentro

Políticas del Decir

Samuel Butler intempestivo noh were y Now here aquí y


ahora o ninguna parte, no-lugar Samuel Butler fue un escritor,
compositor y filólogo inglés, principalmente conocido por su
sátira utópica Erewhon [se forma la palabra no where “no-
lugar”] y su novela póstuma The Way of All Flesh.

Experimentación estético-politica, no experimento porque


éste implica una repetición pautada de laboratorio, mejor es
abandonar-Se inerme de categorías a lo nuevo y transformar-
Se: no devenir homogénea persona de derecho, la
experimentación in situ y corporal es siempre impersonal,
nuevas formas-de-vida

La vida no es un absoluto indiferenciado

19
Cada uno, uno, singular, injerto y exjerto de planos de
existencia heterogéneos múltiples en-la-multiplicidad. En el
mejor de los casos: encuentros [rencontres]

Si se nos permite, un balbuceo filosófico o blalboxeo

El deseo no es reductible al lenguaje o, mejor, a lo dicho ‒


cura freudiana a partir del habla y el Diván estático‒. Si evocamos
el fantasma de Levinas, más pertinentes es decir, Decir, el
Desir.

Deseo como carencia o estructura metonímica del deseo.


En Nietzsche el deseo no es negatividad sino pulsión, Wille zur
Macht y, por ende, afirmación, flujo energía continuo
inagotable

«Post hoc ergo propter hoc» es una expresión latina que


significa «después de esto, entonces, a consecuencia de esto». A
veces se acorta por post hoc.

El labyrinth: es por definición el territorio inexplorado y


sin mapas, cuyo encuentro con el otro deviene acontecimiento
en virtud de su imprevisibilidad

Andar a tientas y locas

Pathos

a-Pathos= el pensar científico

Sujeto: consciencia monocentrada

lo virtual es real, no es

 una realidad más abstracta que lo “material”.


20
 Una realidad posible, en-potencia ya que lo posible
eventualmente se realiza mientras que lo virtual se
actualiza
 una realidad ideal pues ello ratificaría el mundo
eidético siempre tan criticado por Deleuze.
 Una realidad irreal
Ejemplos de realidad virtual:
1. Intensidades y relaciones
2. Términos y acontecimientos
3. Bloques de espacio-tiempo

Lo virtual no termina donde empieza lo actual. Co-existencia


entre lo virtual y lo actual en un régimen de contacto
aberrante sin comunicación lógica ni sensible.

Aberrante es el que vaga se aleja. Aberrare: Ab (separación del


exterior de un límite) y el verbo errare (vagar, faltar, erar).
Desviarse, salirse de lo normal. Antónimo de a-ferrante que
significa el que se queda y se mantiene no errante.

Todo objeto tiene dos mitades incomposibles: mitad virtual,


mitad actual (y esto también es válido tanto para el individuo y
el sujeto.

Las facetas sub-representativas, a-subjetivas y pre-individuales


del “campo problemático de la diferencia” se encuentra en la
mitad virtual: (a) la multiplicidad como realidad sustantiva que
da cuenta de lo Uno o unidad (no la oposición dialéctica de lo
uno y lo múltiple); (b) los devenires que se dividen en sí mismo
sin cambiar de naturaleza (no la oposición entre ser y devenir);
(c) lo dividual (no lo subjetivo o individual)
21
Representación: no pensar o razón de ser del ente. La
representación es una determinada imagen pensamiento o del
ser que nace de la borradura u olvido de la diferencia. Deleuze
le otorga 4 reglas máximas:

1. La analogía del juicio el ser se dice de muchas maneras


pero siempre en un sentido común o universal.
2. La identidad del conceptolo pensado tiene la forma de
lo Mismo.
3. La oposición en los predicadostoda diferencia debe ser
específica y si no lo es, se transforma en contradicción
“recuperada” (restaurada?) por una consciencia
monocentrada.
4. La semejanza en la percepciónlo sensible se asemeja a sí
mismo en un proceso de indistinción que elimina la
diferencia de intensidad y da lugar a la sensación y lo
sensible cuya razón suficiente se encuentra en lo
inteligible.

Así el primado de la identidad remite a una analogía juzgada, a


una oposición imaginada, a una semejanza percibida, como la
diferencia se convierte en objeto de representación

Repetición: el “ser” se da originariamente como repetido,


como simulacro: o que se repite en cada ocasión es la
diferencia. No repetición material de la naturaleza que sólo
remite a la alteridad o a lo indiferenciado. No un proceso
iterativo según el cual es posible remontarnos a algo así como:
una escena originaria y, por ende, no repetida. El único
pensamiento que puede expresar la repetición como repetición

22
de la diferencia, es el eterno retorno: teoría del simulacro y
simulacro de la teoría, experiencia de la parodia y parodia de la
experiencia

Individuación: hecceidad, individualidad intensiva de lo


preindividual: un grado de calor, una estación, una “vida”… es
la “encarnación” en cuerpos o enunciados de variables
circunstanciales, dinámicas

https://www.scribd.com/document/462515723/1-
Introduccion-Repeticion-y-diferencia:

Deleuze discute la repetición:

1. El experimento científico en rigor no encontramos


repetición. Los cuerpos se comportan de la misma
manera vg. ley de gravedad universalconcepción
de repetición de sentido común ¿por qué Deleuze
pies que este modelo de repetición fracasa? Hay
muchas semejanzas en la naturaleza. En el
experimento se reproduce el contexto de
experimentación y se cuantifican los factores o
fenómenos. El problema es que la ciencia presupone
un principio de repetición pero no lo explica.
Además Deleuze dice que tal principio emerge a

23
modo de hipótesis la apuesta de Deleuze es que
entre dos fenómenos repetidos hay diferencia
2. La ley moral de Kant pareciera que hay repetición
pero no, hay una analogía con 1. actuar moralmente
y de manera autónoma, autolegisladores y, dado que
somos racionales, debemos darnos leyes racionales
que regulen nuestra conducta, leyes sin ningún
contenido empírico. Asi Kant parece inaugurar dos
reinos bien discernibles y dos tipos de leyes distintas
Por un lado las leyes empíricas con cierto contenido
y las leyes morales que son puramente racionales y
formales ¿se encuentra aquí en este último reino
actualizado el éxito de la repetición la espiritualidad
de la repetición? (DR, p.25) Kant dice que si el acto
puede ser realizado sin contradicción entonces es un
acto moral
3. Hábitos psicológicos o psicología del hábito
pareciera que hay repetición pero no, hay una
analogía con 1

Ojos es una palabra de ojos grandes.

Ojos susurran un destello de felicidad deshidratada y yo


siempre lloré por no llorar: Ojos es tubular “lacrioducto sí,
porque además la maquina lacrimal es un enclave de cóncavas
naves, mares bravos, miras agudas y demoras caídas, se
24
detienen un instante a la n2 muras ya “diqueras”. Una
exposición modulada de tiempo roedor

Una exposición modulada en dos tiempo roedor

Y un día se deja de jugar a la mancha ¿por venenosa?


Quizá. Ese juego tan popular sí, ahora, nacional.

¿Besos y alientos fabricados en laboratorios de armas


químicas?

25
Pero es curioso, popular no coordina, “y” es una asimétrica
(siempre lo fue) de los barrios hacinados casi nadas desde que
el tiempo es tiempo no es el mismo

Y los performers políticos en una TV nos conminan

La historiografía oficial opera una historia sin devenir en


Deleuze

1. Descripción del problema de investigación: cuerpo,


Ontología(s) y política.

26
Bibliografía

1. Obras de Deleuze en francés

1.1. Libros 1.2. Otros soportes 1.3. Recursos en línea

2. Obras de Deleuze en español y en otros idiomas

3. Texos sobre Deleuze

3.1 Monografías – 3.2 Obras colectivas – 3.3 Artículos, Revistas y


Otros – 3.4

Números de revistas dedicadas a Deleuze

4.Films, obras musicales, pinturas

4.1. Films – 4.2. Obras musicales – 4.3. Pinturas

5. Textos de Guattari

6. Bibliografía general

1. Obras de Deleuze en francés

1.1 Libros

-[1952] Hume, sa vie, son œuvre, avec un exposé de sa


philosophie. Paris : PUF.

-[1953] Empirisme et subjectivité. Paris : PUF.

-[1962] Nietzsche et la philosophie. Paris : PUF.

-[1963] La philosophie critique de Kant. Paris : PUF.

27
-[1964] Marcel Proust et les signes. Paris : PUF/ [1970] Proust et
les signes. Paris :

PUF (adición de un capítulo)/ [1976] Proust et les signes. Paris :


PUF (adición de II

parte).

282

-[1965] Nietzsche. Paris: PUF.

-[1966] Le Bergsonisme. Paris : Paris.

-[1967] Présentation de Sacher-Masoch. Le froid et le cruel.


Paris : Minuit (contient:

Sacher-Masoch, Venus à la fourrure).

-[1968] Différence et répétition. Paris : PUF.

-[1968x] Spinoza et le problème de l’expression. Paris : Minuit.

-[1969] Logique du sens. Paris : Minuit.

-[1972/1973] L’Anti-Oedipe. Paris : Minuit (avec Félix Guattari).

-[1975] Kafka. Pour une littérature mineure. Paris : Minuit (avec


Félix Guattari).

-[1979] Superpositions (suivi de Un manifeste de moins). Paris :


Minuit (avec

Carmelo Bene).

-[1980] Mille Plateaux. Paris : Minuit (avec Félix Guattari).

28
-[1981/2002] Francis Bacon. Logique de la sensation. Paris : La
Différence.

-[1981/2003] Spinoza, philosophie pratique. Paris : PUF, Paris


(primera edición en

1970).

-[1983] Cinéma 1. L’image-mouvement. Paris : Minuit.

-[1985] Cinéma 2. L’image-temps. Paris : Minuit.

-[1986/2004] Foucault. Paris : Minuit.

-[1988] Le Pli. Leibniz et le baroque. Paris : Minuit.

283

-[1988] Périclès et Verdi. La philosophie de François Châtelet.


Paris : Minuit.

-[1990/2003] Pourparlers 1972-1990. Paris : Minuit.

-[1991] Qu’est-ce que c’est la philosophie? Paris : Minuit (avec


Félix Guattari).

-[1992] Quad et autre pièces pour la télévision (suivi de


L'Épuisé), Minuit, Paris

(avec Samuel Beckett).

-[1993] Critique et Clinique. Paris : Minuit.

-[1996] Dialogues. Paris: Flammarion [avec Claire Parnet),


primera edición en 1977,

29
la de 1995 así como la consignada incluyen el artículo antes
inédito ‘L’actuel et le

virtuel’ redactado por Deleuze antes de su muerte en 1995].

-[2002] L´Ile désert. Textes et entretiens 1953-1974, éd. David


Lapoujade, Paris:

Minuit.

-[2003] Deux régimes de fous, éd. Davis Lapoujade. Paris :


Minuit.

-[2006] Désir et plaisir, éd. Silvia N. Barei. Córdoba: Alción


Editora.

-[2003] Deus Régimes de fous. Textes et entretiens 1975-1993,


éd. David

Lapoujade. Paris: Minuit.

1.2. Otros soportes

-[1996] L’Abécédaire. (DVD), prod. et réal. Pierre-André


Boutang (avec Claire

Parnet).

1.3. Recursos en línea

-Web Deleuze. R. Pinhas éditeur. En:


http://www.webdeleuze.com.

284

30
-La voix de Gilles Deleuze en ligne. Association "Siècle
Deleuzien". Université de

Paris VIII Vincennes - St. Denis. En: http://www.univ-


paris8.fr/deleuze/.

-Cours de Deleuze. Registro fílmico inédito de casi la totalidad


de cursos impartidos

por Deleuze en Vincennes a cargo de Marielle Burkhalter. En:

http://www.youtube.com.

2. Obras de Deleuze en español y en otros idiomas

-[1971] Nietzsche y la filosofía, trad. Carmen Artal. Barcelona:


Anagrama.

-[1972] Proust y los signos, trad. Francisco Monge. Barcelona:


Anagrama.

-[1975] Spinoza y el problema de la expresión, trad. Horst


Vogel. Barcelona:

Muchnik.

-[1980] Diálogos, trad. José Vázquez. Valencia: Ed. Pre-Textos.

-[1981] Empirismo y subjetividad, trad. Hugo Acevedo. Madrid:


Gedisa.

-[1981] Pericles y Verdi. La filosofía de François Chatelet, trad.


Umbelina Larraceleta

y José Vázquez. Valencia: Pre-textos.

31
-[1983] Kafka. Por una literatura menor, trad. Jorge Aguilar
Mora. México D.F.:

Ediciones Era.

-[1984] Spinoza, filosofía práctica, trad. Antonio Escohotado.


Barcelona: Tusquets.

-[1987] El Bergsonismo, trad. Luis Ferrero. Madrid: Catédra.

-[1987] La imagen-tiempo: estudios sobre cine 2, trad. Irene


Agoff. Barcelona:

Paidós.

285

-[1987] Foucault, trad. José Vázquez. Buenos Aires: Paidós.

-[1989] El Pliegue. Leibniz y el Barroco, trad. José Vázquez.


Barcelona: Paidós.

-[1988] Mil mesetas, trad. José Vázquez. Valencia: Pre-textos


(con Félix Guattari).

-[1988] Diferencia y repetición, trad. Alberto Cardín. Barcelona:


Júcar Universidad /

[2006] Diferencia y repetición, trad. María Silvia Delpy y Hugo


Beccacece. Buenos

Aires: Amorrortu.

-[1991] Empiricism and subjectivity, trad. Constantin V.


Boundas. New York:

32
Columbia University Press.

-[1993] ¿Qué es la filosofía?, trad. Thomas Kauff. Barcelona: Ed.


Anagrama.

-[1994] Lógica del Sentido, trad. Miguel Morey. Barcelona:


Paidós.

-[1996] Crítica y clínica, trad. Thomas Kauf. Barcelona:


Anagrama.

-[1995] Conversaciones, trad. José Luis Pardo. Valencia: Pre-


Textos.

-[1997] Filosofía critica de Kant, trad. Marco Aurelio Galmarini.


Madrid: Cátedra.

-[1997] ‘El agotado’, trad. Ernesto Hernández. En El vampiro


pasivo, nº 18, 1997, pp.

2-19.

-[1998] Essays: Critical and Clinical, trans. Daniel W. Smith


with Michael A. Greco,

New York: Verso.

-[1998] El Antiedipo, trad. Francisco Monge. Barcelona: Paidós


(con Félix Guattari).

-[2000-2001-2005] con Agamben, Giorgio y Pardo, José Luis.


Preferiría no hacerlo.

Bartleby el escribiente de Herman Melville-seguido de tres


ensayos sobre Bartleby,

33
trad. de José Luis Pardo. Valencia: Pre-textos.

286

-[2001] Presentación de Sacher-Masoch, trad. Irene Agoff.


Buenos Aires: Amorrortu.

-[2002] Francis Bacon. Lógica de la sensación, trad. Isidro


Herrera. Madrid: Arena

Libros.

-[2003-2004] En medio de Spinoza. Gilles Deleuze. Buenos


Aires: Cactus-Serie

Clases Vol I.

-[2003] La imagen-movimiento: estudios sobre cine 1, trad.


Irene Agoff. Barcelona:

Paidós.

-[2005] Derrames. Entre el capitalismo y la esquizofrenia. Gilles


Deleuze. Buenos

Aires: Cactus-Serie Clases Vol.3.

-[2005] La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas


(1953-1974). Gilles

Deleuze, trad. José Luis Pardo, ed. David Lapoujade. Buenos


Aires: Pre-textos.

-[2006] Exasperación de la filosofía. El Leibniz de Deleuze.


Buenos Aires : CactusSerie Clases Vol. 2.

34
-[2007] ‘Responses to a Series of a Question, an exchange
between Arnaud Villani

and Gilles Deleuze’, in Robin Mackay (ed.), Collapse, Vol. 3,


Falmouth : Urbanomic.

-[2007] Pintura. El concepto de diagrama. Gilles Deleuze.


Buenos Aires: CactusSerie Clases-Vol.4.

-[2007] Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-


1995), trad. José Luis

Pardo. Valencia: Pre-Textos.

-[2008] Kant y el tiempo. Gilles Deleuze. Buenos Aires: Cactus-


Serie Clases-Vol. 5.

3. Texos sobre Deleuze

287

3.1. Monografías

-Abraham, Tomás (2000) Pensadores bajos y otros escritos, 2.


ed. Aumentada.

Buenos Aires: Catálogos.

-Alliez, Eric (1993) La signature du monde, ou, Qu'est-ce que la


philosophie de

Deleuze et Guattari? Paris: Editions du Cerf.

-Alliez, Eric (1995) De l'impossibilité de la phénoménologie: sur


la philosophie

35
française contemporaine. Paris: J. Vrin.

-Alliez, Eric (1996) Deleuze, philosophie virtuelle, 1. ed. Le


Plessis-Robinson,

Synthélabo.

-Ansell-Pearson, Keith (2003) Germinal life: the difference and


repetition of Deleuze.

London and New York: Routledge.

-Antonioli, Manola (1999) Deleuze et l’histoire de la


philosophie. Paris: Kimé.

-Badiou, Alain (1997) Deleuze. El clamor del ser, trad. Dardo


Scavino. Buenos Aires:

Manantial.

-Badiou, Alain (1999) El ser y el acontecimiento. Buenos Aires :


Manantial.

-Bealieu, Alain (2007) Gilles Deleuze y su herencia filosófica.


Madrid: Campo de

Ideas.

-Bergen, Véronique (2001) L'ontologie de Gilles Deleuze. Paris :


L'Harmattan.

-Bignall, Simone and Patton Paul (2010) Deleuze and the


Postcolonial. London:

Edinburgh University Press.

36
-Bonnet, Alberto R. (2009) ‘Antagonism and Différence:
Negative Dialectics and

Poststructuralism in View of the Critique of Modern


Capitalism’. En Negativity and

288

Revolution. Adorno and Political Activism, eds. John Holloway,


Fernando Matamoros

and Sergio Tischler. London: Pluto Press.

-Buchanan, Ian (2000) Deleuzism: a metacommentary. Duke:


Durham, NC, Duke

University Press.

-Buchanan, Ian and Marks, John (2000) Deleuze and Literature.


London: Edinburgh

University.

-Buydens, Mireille (1990) Sahara. L´esthétiques de Gilles


Deleuze. Paris: Vrin.

-Colebrook, Claire (2001) Gilles Deleuze. London and New


York: Routledge.

-Colebrook, Claire (2006) Deleuze: A guide for de perplexed.


New York: Continuum

Books.

-Cressole, Michel (1973) Deleuze. Paris: Editions Universitaires.

37
-David-Ménard, Monique (2005) Deleuze et la psychanalyse.
Paris: PUF.

-Dechamps, Christian (2002) Quarante ans de philosophie en


France: La pensée

singulière. De Sartre á Deleuze. Paris: Bordas.

-De Landa, Manuel (2002) Intensity sciences and Virtual


philosohy. New York:

Continuum International Publishing Group.

-Descombes, Vincent[ (1979/1998), Lo mismo y lo otro.


Cuarenta y cinco años de

filosofía francesa (1933-1978). Madrid: Cátedra.

-Dosse, François (2007) Gilles Deleuze & Félix Guattari.


Biographie croisée. Paris:

Éditions la Découverte.

-Foucault, Michel (1995) Theatrum Philosophicum, seguido de


Deleuze, Gilles,

Repetición y Diferencia, trad. Francisco Monge. Barcelona:


Anagrama.

289

-Kerslake, Christian (1989) Immanence and the vértigo of the


Philosophy: de Kant to

Deleuze. London: Edinburgh University Press.

38
-García Hodgson, Hernán (2005) Foucault, Deleuze, Lacan. Una
política del

discurso- Buenos Aires: Quadrata.

-Gualandi, Alberto (2009) Deleuze. Paris: Societé d’Édition de


Belles Lettres.

-Hallward, Peter (2006) Deleuze and the Philosophy of


Creation. Out of this world,

Londres: Verso.

-Hardt, Michael (1993) An Apprenticeship in Philosopy.


Minnesota : University of

Minnesota. [Hardt, Michael (2004) Deleuze. Un aprendizaje


filosófico, trad. Alcira

Bixio. Buenos Aires: Piados – SAICF].

-Kaufman, Eleanor (1998) Deleuze & Guattari : new mappings


in politics,

philosophy, and culture. Minneapolis: University of Minnesota


Press.

-Kennedy, Barbara M (2000) Deleuze and cinema: the


aesthetics of sensation.

London: Edinburgh University Press.

-Lecercle, Jean-Jacques (2002) Deleuze and language, New


York, Palgrave

Macmillan.
39
-Martin, Jean-Clet (1993) Variations: La philosophie de Gilles
Deleuze. Paris: Payot.

-Martínez Martínez, F. J. (1987) Ontología y diferencia: la


filosofía de Gilles Deleuze.

Madrid: ed. Orígenes.

-Massumi, Brian (1992) A user’s guide to capitalism and


schizophrenia: deviations

from Deleuze and Guattari. Massachusetts: MIT.

-Massumi, Brian (2002) Movement, Affect, Sensation. Duke:


DUP.

290

-Massumi, Brian (2002) A shock to thought: expression after


Deleuze and Guattari.

London and New York: Routledge.

-Mengue, Phlippe (1994) Gilles Deleuze ou le système du


multiple. Paris: Edition

Kimé. [Mengue, Philippe (2008) Deleuze o el sistema de lo


multiple. Buenos Aires:

Las cuarenta]

-Mengue, Philippe (2003) Deleuze et la question de la


démocratie. Paris:

L´Harmattan.

40
-Montebello, Pierre (2008) Deleuze. Paris: Vrin.

-Patton, Paul (1996) Deleuze: critical reader. Oxford: Blackwell


Publishers Ltd.

-Patton, Paul (2000] Deleuze and the political, London, New


York: Routledge.

-Protevi, John (2003) Between Deleuze and Derrida. London


and New York:

Continuum.

-Pardo, José Luis (1987) Deleuze: violentar el pensamiento.


Madrid: Orígenes.

-Rajchman, John (2004) Deleuze. Un mapa. Buenos Aires:


Nueva Visión

-Ricoeur, Paul (1969) Le conflit des interpretations. Paris: Seuil.

-Sauvagnargues, Annee (2006a) Deleuze et l’art. Paris: PUF.

-Sauvagnargues, Anne (2006b) Deleuze. Del animal al arte.


Buenos Aires:

Amorrortu.

-Sauvargnargues, Anne (2009) Deleuze. L’empirisme


trascendental. Paris: PUF.

291

-Sergeant, Philippe (2009) Deleuze, Derrida. Du danger du


penser. Paris: Éditions de

41
la Différence.

-Villani, Arnaud (1999) La guêpe et l’orchidée. Essai sur Gilles


Deleuze. Paris: Belin.

--Wuthnow, Julie (2002) Deleuze in the postcolonial : On


nomads and

indigenous politics. London : SAGE. En


http://fty.sagepub.com/content/3/2/183.

-Žižek, Slavoj (2004) Organes without Bodies. Deleuze and


Consequences. London

and New York : Routledge.

-Zourabichvili, François (1994) Deleuze. Une Philosophie de


l’événement. Paris :

PUF.

-Zourabichvili, François (2003) Le vocabulaire de Deleuze.


Paris: Ellipses Marketing.

-Zourabichvili, François (2011) La littéralité et autres essais sur


l’art. Paris : PUF.

3.2 Obras colectivas

-Alliez, Eric (dir.) (1998) Gilles Deleuze : une vie


philosophique : rencontres

internationales Rio de Janeiro-São Paulo, 10-14 juin 1996. Paris :


Le-PlessisRobinson, Institut Synthélabo.

42
-Bealieu, Alain (dir.) (2005) Gilles Deleuze, héritage
philosophique. Paris : PUF.

-Bignall, Simone and Patton, Paul (ed.) (2010) Deleuze and the
Postcolonial.

London : Edinburgh University Press.

-Giorgio, Gabriel y Rodríguez Fermín (comp.) (2007). Excesos


de vida. Buenos

Aires: Paidós.

-Sasso, Robert y Villani, Arnaud (dir.) (2003) ‘Le Vocabulaire de


Gilles Deleuze’,

Revue Noesis, (série spéciale), nº 3, printemps. Paris : Vrin.

292

-Zourabichvili, François, Sauvagnargues, Anne et Marrati, Paola


(2004) La

philosophie de Deleuze. Paris : PUF (texto que incluye Deleuze.


Une philosophie de

lévénement de Zourabichvili, Deleuze. De l’animal à l’art de


Sauvagnargues y

Deleuze. Cinema et philosophie de Marrati).

3.3. Artículos de revistas y videos

-Alliez, Eric (2004) “La Condición CsO. O de la Política de la


Sensación”, Revista

43
Laguna, Nº15.

-Alliez, Eric et Querrien, Anne (2008) L’effet-guattari, Revue


Multitudes, nº34, pp. 22-

29.

-Badiou, Alain (2004/2009) Existe-t-il quelque chose comme


une politique

deleuzienne?, en Revue Cités, nº 40, pp. 15-20, PUF.

-Foucault, Michel (1969) Ariane c´est pendue, Le Nouvel


Observateur, n°229.

-Foucault, Michel (1994x) ‘El antiedipo: una introducción a la


vida no fascista’,

Archipiélago, nº 17.

-Massumi, Brian (1987) Pleasures of Philosophy, prefacio a A


Thousand Plateaus

de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Minneápolis: University of


Minnesota, Press.

-Massumi, Brian (2008) Perception attack. Note sur un temps


de guerre, Revue

Multitutdes, nº34, pp. 74-83.

-Sauvagnargues, Anne (2003) Colloque sur Bergson. En:

http://www.sdailmotion.com/video/x4zowd_anne-
sauvagnargues-01-03_school).

44
-Sauvagnargues, Anne (2007) Machines Désirantes, 4 Machines
et codes: les

chaînes de Markov. En :
http://www.jeancletmartin.blog.fr/tags/sauvaganrgues-anne.

293

-Sauvagnargues, Anne (2008) Un cavalier schizo-analytique sur


le plateau du jeu

d’échecs politique, Revue Multitudes, nº 34, pp. 30-40.

-Villani, Arnaud (1983) La modernité dans la pensée


philosophique française

3.4. Números de revistas dedicadas a Deleuze

-[1972] Gilles Deleuze, L´Arc, n°49.

-[1988] Gilles Deleuze, Magasine littéraire, n°257.

-[1989] Lendemain-Gilles Deleuze, Hitzeroth, n°53.

-[1994] Gilles Deleuze: Pensar, crear y resistir, Revista


Archipiélago, nº17.

-[1998] Gilles Deleuze. Inmanence et vie, Rue Descartes. Paris :


PUF.

-[2008] Multitudes, nº 34, (automne).

4. Textos de Felix Guattari

-[1972] Psychanalyse et transversalité. Paris : Maspéro [(2003)


(réed.) Paris : La

45
Découverte].

-[1977] La révolution moléculaire. Paris : Ed. Recherches.

-[1979] L'inconscient machinique. Paris : Ed. Recherches.

-[1985] Les années d'hiver : 1980-1985. Paris: Bernard Barrault.

-[1987] Les dimensions inconscientes de l’assistance, en


Chimères nº1. Paris:

Bedou,

-[1987] Les schizoanalyses, en Chimères nº1. Paris : Bedou.

294

-[1989] Cartographies schizoanalytiques. Paris : Galilée, 1989.

-[1989] Les trois écologies. Paris: Galilée.

-[1991] L’hétérogénèse machinique, en Chimères, nº 11. Paris :


Bedou.

-[1992] Chaosmose. Paris : Galilée.

-[2000] Combattre le chaos, en Chimères, nº 38. En :


http://www.revue-chimeres.fr.

-[2004] Ecrits pour L'Anti-Œdipe, comp. Stéphane Nadaud.


Paris : Lignes/Manifeste.

46
4. Films, Pinturas y obras musicales

4.1. Films

-[1925] Bronenósets Potiomkin (Unión Soviética). Dir. Seguéi


M. Eisenstein, prod.

Jacob Bliokh.

-[1935] Triumph des Willens (Alemania). Dir. Leni Riefenstahl,


prod. Leni Riefenstahl,

Adolf Hitler.

-[1947] The Lady from Shanghai (Estados Unidos). Dir. Welles,


Orson, prod.

Columbia Pictures.

-[1948] Germania, anno zero (Italia). Dir. Roberto Rossellini,


coprod. Italia-AlemaniaFrancia: Tevera Film, Safdi, UGC.

-[1954] La Strada (Italia). Dir. Federico Fellini, prod. Dino De


Laurentis, Carlo Ponti.

295

-[1960] La Dolce Vita (Italia). Dir. Federico Fellini, prod.


Giuseppe Amato, Angelo

Rizzoli.

-[1963] Otto e mezzo (Italia, Francia). Dir. Federico Fellini,


prod. Angelo Rizzoli.

-[1966] Personne (Suecia). Dir. y prod. Ingmar Bergman.

47
-[1973] La montaña sagrada (México, Estados Unidos). Dir.
Alejandro Jodorowsky,

prod. Alejandro Jodorowsky, Robert Taicher, Allen Klein,


Robert Viskin, John Lennon

(no acreditado).

-[1976] Taxi Driver (Estados Unidos). Dir. Martin Scorsese,


prod. Julia Phillips,

Michael Phillips.

-[1978] Prova d’orchestra (Italia). Dir. Federico Fellini, prod.


RAI, Daimo, Albatro.

-[1983] E la nave va (Italia). Dir. Federico Fellini, prod. Franco


Cristalidi, RAI-Vides

Produzione-Gaumont.

-[1983] Ballanado, Ballando (Italia, Francia). Dir. Ettore Scola,


prod. Mohammed

Lakhdar-Hamina, Giorgio Silvagni.

-[1984] Paris, Texas (Alemania Occidental, Francia, Reino


Unido, Estados Unidos).

Dir. Win Wenders, prod. Anatole Dauman.

-[1993] The age of innocence (Estados Unidos). Dir. Martin


Scorsese, prod.

48
Columbia Pictures.

-[2008] La mujer sin cabeza (Argentina). Dir. Lucrecia Martel,


prod. Lucrecia Martel y

Aquafilms (Argentina), El Deseo (España), Slot Machina


(Francia), Teodora Films y

R&C Produzione (Italia).

4.2. Obras musicales

296

-[1952] 4’ 33’’,John Cage.

-[1955-56] Oiseaux exotiques, Olivier Messiaen.

-[1960] Cuarteto de cuerdas Nº 8, Dimitri Shostakovich,

-[1961] Visage, Berio Luciano.

-[1976] Für Alina, Arvo Pärt.

-[1983] Redeübungen für Hand und Mund, Dieter Schnabel.

4.3. Pinturas

-[1877-1881] Le suicidé. Edouard Manet, Zürich: Foundation E.


G. Bührle.

-[1877] Nana. Édouard Manet, Hamburg: Kunsthalle Hamburg.

-[1878] Femme blonde avec seins nus. Édouard Manet, Paris:


Musée d’Orsay.

49
-[1876] Portrait de Stéphane Mallarmé. Édouard Manet, Paris:
Musée d’Orsay.

-[1879-1890] Portrait of George Clemenceau. Édouard Manet,


Texas: Kimbell Art

Museum.

-[1862] Portrait of Victorino Meurent. Édouard Manet, Boston:


Luseum of Fine Arts.

-[1879] Autoportrait à la palette. Édouard Manet Collection


privée.

-[1868] Portrait d’Émile Zola. Édouard Manet, Paris: Musée


d’Orsay.

-[1872] Berthe Morisot au bouquet de violentes. Édouard


Manet, Paris: Musée

d’Orsay.

297

5. Bibliografía general

-Agamben, Giorgio (2006) El tiempo que resta. Comentario a la


carta a los

Romanos, trad. Antonio Piñero. Madrid : Trotta.

-Alphonse, Jean (2004) Vocabulaire de Métaphysique Moderne.


Paris: Jean

Alphonse.

50
-Annas, Julia and Barnes, Jonathan (1985) The Modes of
Scepticism. Ancient Texts

and Modern Interpretations. New York: Cambridge University


Press.

-Arquilla, John y Ronfeldt, David. 2001. Networks and Netwars:


The Future of Terror,

Crime, and Militancy. Santa Monica: RAND.

-Aristóteles (1994) Metafísica. Madrid: Gredos.

-Bacon Francis y Sylverster David (1995) L’art de l’impossible.


Paris : Skira.

-Bataille, Georges (2003) Manet, trad. Juan Gregorio. Murcia:


Institut

Valencia d’Art Modern.

-Bateson, Gregory (1972/1987) Steps to an Ecology of Mind.


Collected essays in

anthropology, psychiatry, evolution, and epistemology.


London, Jason Aronson Inc.

-Bergson, Henri (1965/1990) Matiére et mémoire. Paris: PUF.

-Bergson, Henri (1969/1990) La pensée et le mouvant: essais et


conférences. Paris:

PUF.

-Bergson, Henri (1970/1991) L’évolution créatrice, Paris: PUF.

51
-Bergson, Henri (1970/1991) Les données immédiates de la
conscience, Paris: PUF.

298

-Blanchot, Maurice (1969) L’entretien infini. Paris: Gallimard.

-Blanchot, Maurice (1988) L`Espace Litteraire. Paris: Gallimard.

-Blanchot, Maurice (2000)L’attente, L’oubli. Paris: Gallimard.

-Bréhier, Émile (1997) La théorie des incorporels dans le


stoicisme ancien, Paris:

Vrin.

-Butler, Samuel (1922) La vie et l’habitude, trad. Valery


Larbaud, Paris: NRF.

-Cassé, Michel (2001) Du vide et de la création. Paris: Codile


Jacob.

-Carroll, Lewis (1998) Alice in wonderland. Chicago : Volume


one Publishing.

-Cassin, Barbara, Balibar, François, Büttgen, Philippe (2004)


Vocabulaire eurpéen

des Philosophes. Paris: Le Robert/Seuil.

-Crane, Stephen (1991) The red badge of courage. An episode of


the alerican civil

war. El rojo emblema del valor. Un episodio de la guerra civil


americana. Madrid: Ed.

52
bilingüe Grupo Anaya S.A.

-Châtelet, François (1970) La philosophie des professeurs. Paris:


Grasset.

-Daney, Serge (2004) Cine, arte del presente. Buenos Aires:


Santiago Arcos Editor.

-De Brelet, Gisele (1973) Histoire de la musique, II. Paris:


Pléiade

-De Certaeau, Michel. 1968. La prise de paroles. Paris: Desclée


de Brouwer.

-Defoe, Daniel (1970) Robinson Crusoe. Buenos Aires, Editorial


ACME.

-Derrida, Jacques (1972) Marges de la Philosophie. Paris :


Minuit.

299

-Derrida, Jaques (2008) El animal que luego estoy si(gui)endo,


trad. Cristina de

Peretti y Cristina Rodriguez Marciel. Madrid: Editorial Trotta S.


A.

-Descartes, René (1840) Discours de la méthode. Paris:


Hachette.

-Descartes, René (1904) Œuvres de Descartes IX. Meditations et


Principes. Paris :

Leopold Cerf Im. Ed.

53
-Detienne, Marcel (1970) ‘La navire d’Athéna’, en Revue de
l’histoire des religions, t.

178, nº2, pp. 133-177.

-Dumouchel, Daniel (1999) Kant et la genèse de la subjetivité


esthétique. Paris: Vrin.

-Dussell, Enrique (1994) 1492-1942. El encubrimiento del otro.


Hacia el origen del

‘mito de la mdoernidad’. Lima: Plural.

-Eco, Humberto (1979/1993) Lector in fabula, trad. Ricardo


Pochtar. Barcelona :

Lumen.

-Faure, Elie (1976). Histoire de l’art. L’art antique. Introduction


à l’art grec. Paris,

Livre de poche.

-Fitzgerald, Francis Scout (1993/2009) The Crack Up, Edmund


Wilson (ed). New

York: NDP.

-Foucault, MIchel (1966), Les mots et les choses. Paris:


Gallimard.

-Foucault, Michel (1994) Dits et écrits, dir. Daniel Defert,


François Ewald, Jacques

Lagrange, Paris: Gallimard.

54
-Gasquet, Joachim (2002) Cézanne. Paris : Encre Marine.

-Granel, Gérard (1972). Traditionis Traditio. Paris: Gallimard.

300

-Hall, Stuart (1996) ‘When was ‘The postcolonial’? Thinking at


the limit. En: The

postcolonial question, eds. Iain Chambers and Lidia Curti.


London and New York:

Routledge.

-Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1997). Lessons d’Esthétique.


Paris: Le Livre de

Poche.

-Hölderlin, F. (1997) Ensayos. Madrid: Hiparión.

-Hume, David (1988). Tratado de la naturaleza humana.


Madrid: Tecnos.

-Husserl, Edmund (1986). Ideas relativas a una fenomenología


pura y a una filosofía

fenomenológica. México: F.C.E.

-Husserl, Edmund (1988) Las conferencias de París, present.,


trad. y notas Antonio

Zirión. México : UNAM.

-Kafka, Franz (2004) En la colonia penitenciaria. LibrosEnRed,


Amertown

55
International S. A. En : http://www.librosenred.com.

-Kandindky, Wassily (1960). De la espiritualidad en el arte,


trad. . Buenos Aires:

Nueva Visión.

-Kant, Immanuel (1965) Critique de la faculté de juger,


traducción: A. Philonenko. París: J. Vrin.

-Kant, Immanuel (1992). Crítica de la facultad de juzgar,


traducción, introducción,

notas e índices: Pablo Oyarzún. 1ª ed. Venezuela: Monte Ávila.

-Kant, Emmanuel (1966) ‘Respuesta a la pregunta ¿qué es la


Ilustración?’, en Argumento, nº 14 a 17.

-Kant, Immanuel (2004) Observaciones sobre el sentimiento de


lo bello y lo sublime,

traducción, estudio introductorio, notas e índice analítico:


Dulce María Granja Castro.

México: FCE/UAM/UNAM.

-Kierkegaard, Sören (1948) Étapes sur le chemin de la vie, trad.


F. Prior et M. H.

Guignot, Paris: Gallimard.

-Kierkegaard, Sören (1997) La repetición. Un ensayo de


Psicología experimental.

56
Constantin Constantius. Buenos Aires: JVE Psique.

-Kimberley, N. (1996) ‘Starting from Scratch’ en Cramophone,


vol. 7, nº 880.

-Klee, Paul (2007). Teoría del arte moderno, trad. . Cactus,


Buenos Aire, 2007

-Klossowsky, Pierre (1972) Digression á partir d´un portrait


apocriphe, en L´ARC, 49.

-Klossowsky, Pierre (2001) Tableaux vivants. Essais critiques


1936-1983.

Paris,Gallimard.

-Klossowsky, Pierre (1975) Nietzsche et le cercle vicieux. Paris:


Mercure de France.

-Kuspit Donald (2006). Arte digital y videoarte. Transgrediendo


los límites de la

representación, trad. . Madrid, Ediciones Pensamiento.

-Lawrence, David Herbert (1988) Aaron’s rod. London :


Cambridge University Press.

-Lawrence, David Herbert (1999) The virgin and the Gipsy &
other stories, London,

Wordsworth editions.

-Leidi, Fabio (2000) Le signe de Jonas. Étude


phénoménologique sur le signe

sacramentel. Fribourg: Éditions Universitaires Fribourg Suisse.


57
-Lyotard, Jean-François (1974) Discours, figure. Paris : Ed.
Klincksieck.

302

-Lyotard, Jean-François (1990) Economía Libidinal. Buenos


Aires : F.C.E.

-Lyotard, Jean-François (1998) Chambre sourde :


l’antiesthétique de Malraux. Paris :

Galilée.

-Luca, Ghérasim (1973/1986). Le chant de la carpe. Paris :


Libraire José Corti.

-Maimón, Salomón (2010) Essay on transcendental philosophy,


(trad. Nick

-Midgley, Henry Somers-Hall, Alistair Welchman, Merten


Reglita), New York:

Continum.

-Maldiney, Henri (1973/1994) Regard, Parole, Espace, Edition


L’Age d’Homme,

Lausanne.

-Mallarmé, Stephan (1897) Divagations. Paris : Bibliothèque


Charpentier : Eugène

Fasqueue éditeur.

-Mallarmé, Stéphane (1945) Le livre, instrument spirituel, en


Œuvres complètes.
58
Paris : Gallimard.

-Mallarmé, Stephan (2004) Un coup de dés jamais n’abolira le


Hasard, London:

Palladium Press.

-Marx, Kart (1986). Introducción a la crítica de la economía


política de 1857. México:

Siglo Veintiuno Editores.

-Marx, Kart (1996). Manuscritos económicos filosóficos de 1844,


trad. Miguel Vedda,

Fernanda Aren, Silvana Rotemberg. Buenos Aires: Colihue.

-Merleau-Ponty, Maurice (1945) Phénoménologie de la


Perception. Paris:

Guillamard.

-Nietzsche, Friedrich (1972) Más allá del bien y del mal. Madrid,
Alianza.

303

-Nietzsche, Friedrich (1994) Ditirambos Dionisíacos. Buenos


Aires : Los libros de

Orfeo.

-Melville, Herman (1979) Moby-Dick, Andrew Hoyem (ed.)


Berkeley and Los

Angeles : The Arion Press.

59
-Morton, Brian and Collins Pamela (eds.) (1992) Contemporary
Composers. Chicago

and London : St. James Press.

-Nancy, Jean-Luc. La mirada del retrato, Buenos Aires,


Amorrortu, 2000.

-Negri, Antonio (2006) Kairos, Alma Venus, Multitudo. Nove


lezione impartite a me

stesso. Roma: Manifestolibri.

-Oyarzún, Pablo (2001) La desazón de lo moderno. Problemas


de la modernidad.

Santiago de Chile: Cuarto Propio/Arcis.

-Oyarzún, Pablo (2009) La letra volada. Santiago de Chile:


Universidad Diego

Portales.

-Pärt, Arvo (2007) Masterclass from Arvo Part Episode from ’27
preludes for a

Fugue’. En: http://www.youtube.com/watch?v=c08i_9gumJs.

-Proust, Marcel (1946-1947) À la Recherche du temps perdu.


Paris: Gallimard.

-Quijano, Aníbal (1992) ‘Colonialidad y


modernidad/racionalidad’, en: Bonilla, H.

(comp.) Los conquistados. 1492 y la población indígena de las


Américas. Quito:
60
Tercer Mundo-Libri Mundi. .

-Rancière, Jacques (2000) Le partage du sensible. Esthétique et


politique. Paris: Ed.

de la Fabrique.

304

-Rolón Jémar, Adela (2006) ‘La construcción del conocimiento


filosófico’. En

http://www.adelarolon.com.ar.

-Rosenstiehl, P. y Petitot, J. (1974) ‘Automate asocial et système


acentrés’, en

Comunications, nº 22, pp. 45-62.

-Ruyer, Raymond (1946) Éléments de psycho-biologie. Paris :


PUF.

-Santos, Boaventura de Sousa (2010) Descolonizar el saber,


reinventar el poder.

Montevideo: Trilce.

-Schrödinger, Edwin (1944) What is life?: The Physical Aspect


of the Living Cell.

Based on lectures delivered. Dublín: Dublín Institute for


Advanced Studies at Trinity

Collage.

61
-Schelling, F. W. J. (1989) Investigaciones filosoóicas sobre la
esencia de la libertad

humana y los objetos con ella relacionados. Barcelona:


Anthropos, Madrid: MEyC.

-Schelling, F. W. J. (2002) Las edades del mundo. Madrid: Akal.

-Shakespeare, William (2008) Hamlet,ed. and introd. by Harold


Bloom, New York:

Infobase Publishing.

-Simondon, Gilbert (1969) Du mode d'existence des objets


techniques, París,

Aubier. Montaigne.

-Simondon, Gilbert (1989) L’individuation psychique et


collective. À la lumière des

notions de Forme, Information, Potentiel et Métastabilité.


Paris: Aubier.

-Sipiora, Phillip and Baumlin, James S. (eds.) (2002) Rhetoric


and Kairos. Essays in

History, Theory, and Praxis. New York : State University of New


York.

-Spinoza, Baruch (1986) Tratado Teológico Político. Madrid:


Alianza.

305

62
-Spinoza, Baruch (1988) Correspondencia, trad. de Atilano
Domínguez. Madrid:

Alianza.

-Spinoza, Baruch (2007). Ética. Madrid: Tecnos.

-Spivak, Gayatri Chakravorty (1994) ‘Can the Subaltern Speak?’,


en: Williams,

patrick, Chrisman laura (eds.), Colonial Discourse and


postcolonial Theory. New

York: Columbia University Press, 66-111.

-Spivak, Gayatri Chakravorty (2010) Crítica de la Razón


Postcolonial. Hacia una

historia del presente evanescente, trad. Marta Malo de Molina.


Madrid: Akal S.A.

-Swift, Jonathan (1979) El Cuento de un Tonel. Trad. y pról.


Cristóbal Serra.

Barcelona / Caracas / México: Seix Barral.

-Swift, Jonathan (1995) Una modesta proposición y otros


escritos, selec., trad.,

present. y notas de P. Oyarzún R. Caracas: Monte Ávila.

-Swift, Jonathan (2007) Viajes de Gulliver. Madrid: Austral.

-Tarde, Gabriel (1897) L’opposition universelle. Paris: Alkan.

-Tournier, Michel (2011) Viernes o los limbos del Pacífico. En

63
http://www.fr.scribd.com/doc/69397627/michel-Tournier-
Viernes-o-los-limbos-delPacifico.

-Trías, Eugenio (1983) ‘Vigencia de Heidegger’, en Heidegger,


Martin

Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin, Barcelona: Ariel,


pp. 8-22.

-Ullman, Harlan K. and Wade, James P. (1996) SOC and Awe.


Achieving Rapid

Dominance. NDU Press Book.

-Von Uexküll, Jacob (1965) Mondes animaux et monde humain.


Suivi de Théorie de

la signification. Denoël.

306

-Wallerstein, Immanuel (1999) Impensar las Ciencias Sociales.


Límites de los

paradigmas decimonónicos, trad. Susana Guardado. Madrid:


Siglo XXI.

-Whitehead, Alfred North (1978). Process and Reality. New


York: The Free Press.

64

También podría gustarte