Está en la página 1de 38

Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia

Curso de Producción de Pastos y Forrajes

II. EL SUELO, EL AGUA Y EL CLIMA.


1. El suelo:
El suelo es uno de los principales elementos, por no decir uno de los principales
a la hora de producir alimentos. Bajo esta premisa, el suelo desempaña 2
funciones básicas para la agricultura.
➢ Es la infraestructura ecológica de la mayoría de las plantas, y de casi el 100
por 100 de los cultivos.
➢ Continuamente les proporciona a los cultivos los nutrientes, el agua y el
entorno gaseoso adecuado para los sistemas radiculares.
La sostenibilidad del suelo será crucial para el éxito de la producción de
nuestros pastos y forrajes.

1.1. Las propiedades físicas del suelo:


1.1.1. La textura
Son consideradas partículas del suelo a los minerales cuyo tamaño
es menor a 2mm; las cuales se clasifican según su tamaño en
arena, limo y arcilla; las partículas de tamaño superior a 2mm son
considerados fragmentos gruesos del suelo y se clasifican según
su tamaño en grava, piedra y roca.
Tabla 01. Clasificación de las partículas del suelo
Nombre Diámetro (mm)
Arcilla < 0.002
Limo 0.002 – 0.05
Arena 0.05 – 2.0
➢ Arena fina 0.05 – 0.5
➢ Arena gruesa 0.5 – 2

1
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

Arena Limo Arcilla

A. Tipos de suelo según la textura:


Suelos arenosos: denominados como suelos sueltos,
caracterizados por tener una elevada permeabilidad del agua y por
tanto una escasa retención de agua y nutrientes.
Suelos arcillosos: denominados como suelos pesados o fuertes.
Dentro de sus características presenta una baja permeabilidad al
agua y elevada retención de agua y nutrientes.
Suelos Francos: son considerados ideales, se caracterizan por
tener una mezcla equilibrada de arena, limo y arcilla. Esto supone
un equilibrio entre permeabilidad al agua y retención de agua y
nutrientes.

B. Propiedades del suelo según su textura


Propiedades Suelo arenoso Suelo arcilloso Suelo franco
Permeabilidad Alta Nula Media
Capacidad de Poco Mucho Medio
retención de
agua
Aireación Buena Mala Buena
Nutrientes Pocos Muchos Medio-alto
Tamaño de Medias Muy finas finas
partículas

2
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

1.1.2. La estructura
A. Según el grado de desarrollo de los agregados
Fuerte: ellos pueden ser agregados duraderos, con separación bien
definida cuando el suelo se seca.
Moderada: son los agregados relativamente bien formados y
diferenciados, de duración media
Débil: son agregados poco diferenciados, que solo se distinguen
cuando el suelo está húmedo.
Sin estructura: Agregados que no se distinguen por falta de
aglomeración.
B. Según la forma de agregados
Laminar. Los agregados tienen forma aplanada, con predominio de
la dimensión horizontal. Las raíces y el aire penetran con dificultad.
bloques. Angulares o subangulares. Los agregados tienen forma de
bloque, sin predominio de ninguna dimensión.
Prismática. Los agregados tienen forma de prisma, de mayor altura
que anchura. Es típico de suelos con mucha arcilla.
Columnar. Semejante a la estructura prismática, pero con la base
redondeada. Ésta estructura es típica de suelos envejecidos.
Granular. Los agregados son esferas imperfectas, con tamaño de 1
a 10 mm de grosor. Es la estructura más ventajosa, al permitir la
circulación de agua y aire.

3
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

Fuente:
http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamica
s/20/suelos_tema_2..pdf

1.1.3. Densidad
A. Densidad aparente:
Es la masa contenida en una unidad de volumen de una muestra
de suelo tal y como es, incluyendo el volumen ocupado por los
poros. Para determinarla, se divide el peso de un determinado
volumen de tierra secada a estufa por ese volumen de suelo, y se
expresa el resultado en kg/m³.

B. Densidad real:
Es la densidad de las partículas sólidas del suelo. Se determina
dividiendo el peso del suelo secado a estufa por el volumen que
ocupan los sólidos.  La densidad real de los suelos minerales
más comunes varía de 2.500 a 2.700 kg/m³.  La densidad
aparente de los suelos varía según la textura y estructura entre
los 1.100 y los 1.900 kg/m³.

1.1.4. Porosidad
Es la relación entre el volumen de huecos de cualquier tipo y el
volumen total del suelo. Se expresa en tanto por ciento (%), y está
condicionada por la textura y la estructura del suelo.

4
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

Los huecos que dejan entre sí las partículas sólidas del suelo pueden
ser:
A. Poros. Huecos que dejan las partículas y los agregados. Tienen
contornos irregulares y están conectados entre ellos, lo que
favorece la circulación de agua y aire.
➢ Microporos. Son los poros de menor tamaño, capaces de
retener agua.
➢ Macroporos. Son los poros de mayor tamaño, por los que el
agua circula, pero no es retenida. Normalmente los
macroporos están ocupados por aire, excepto cuando el
aguan está circulando por ellos.

B. Canales. Huecos comunicantes que se forman por la actividad de


la fauna del suelo.

C. Fisuras o grietas. Huecos intercomunicados que se forman


como consecuencia de la retracción del suelo

Los suelos de textura fina tienen mayor porosidad que los de textura
gruesa.

Los suelos arcillosos tienen gran número de poros pequeños


(microporos), mientras que los arenosos tienen un número escaso de
poros grandes (macroporos) comunicados entre sí.

1.2. Horizontes del suelo:


La designación de los horizontes del suelo, resume muchas
observaciones de la descripción del suelo y de una impresión acerca de
los procesos que han formado el suelo bajo observación.

5
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

Los símbolos de los horizontes consisten de una o dos letras mayúsculas


para el horizonte mayor y letras minúsculas para las distinciones
subordinadas, con o sin figura de sufijo. Para una mejor presentación y
compresión de la descripción del perfil del suelo, es esencial dar símbolo
correcto a cada horizonte.

1.2.1. Horizontes y capas mayores

Fuente:
https://www.google.com/search?q=capas+del+suelo+pdf&source=l
nms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiFtveL1bvqAhWkmuAKHS24D
6
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

Y0Q_AUoAXoECA0QAw&biw=848&bih=737#imgrc=O_L6VWfayuJtn
M&imgdii=nlnv_dlzLb2EaM

A. Horizonte o capas H.
Estos son estratos o capas dominadas por material orgánico
formado a partir de acumulaciones de material orgánico no
descompuesto o parcialmente descompuesto en la superficie del
suelo que puede estar bajo agua. Todos los horizontes H están
saturados con agua por periodos prolongados, o estuvieron
saturados alguna vez, pero ahora tienen drenaje artificial. Un
horizonte H se puede encontrar encima de suelos minerales o a
alguna profundidad de la superficie del suelo, si este fuese un
horizonte enterrado.

B. Horizontes o capas O.
Estos son estratos o capas dominadas por material orgánico que
consiste de deshechos intactos y parcialmente descompuestos,
como hojas, ramas, musgos y líquenes, que se han acumulado
sobre la superficie; se pueden encontrar sobre suelos minerales u
orgánicos. Los horizontes O no se encuentran saturados con agua
por periodos prolongados. La fracción mineral de este tipo de
material es sólo un porcentaje del volumen de material y es
generalmente la mitad del peso total. Un horizonte O debe estar en
la superficie de un suelo mineral o a cualquier profundidad de la
superficie si este fuese enterrado. Un horizonte A formado por
iluviación de material orgánico en un subsuelo mineral no es un
horizonte O, aunque algunos horizontes formados de esta manera
contengan mucha materia orgánica.

7
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

C. Horizontes A:
Estos son horizontes minerales que se formaron en la superficie
del suelo o por debajo de un horizonte O, en el que toda o parte de
la estructura de la roca original ha sido desintegrada y están
caracterizados por uno o más de los siguientes puntos:
➢ Una acumulación de materia orgánica humificada
íntimamente mezclada con la fracción mineral y que no
despliega propiedades características de los horizontes E o
B (ver abajo).
➢ Propiedades resultado de la labranza, pastoreo, o tipos
similares de perturbación.
➢ Una morfología que es diferente del horizonte B o C
subyacente, resultado de los procesos relacionados con la
superficie.

Si un horizonte superficial (o epipedón) tiene propiedades de ambos


horizontes A y E, pero el rasgo dominante es la acumulación de
materia orgánica humificada, se lo denomina horizonte A. En
algunos lugares, cuando prevalecen climas calientes y áridos, el
horizonte superficial no disturbado es menos oscuro que el
horizonte subyacente y contiene pequeñas cantidades de materia
orgánica. Tiene una morfología distinta del horizonte o capa C,
aunque la fracción mineral puede ser inalterada o sólo levemente
alterada por intemperización. Este tipo de horizonte se designa
como A porque se encuentra en la superficie. Ejemplo de
epipedones que tienen estructura o morfología diferente que deben
esa característica a procesos superficiales son: los Vertisoles,
suelos en panes o playas con vegetación escasa, y suelos de los
desiertos. Sin embargo, los depósitos aluviales o eólicos recientes
que retienen estratificación fina, no son considerados como
horizonte A, al menos que estos sean labrados.

8
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

D. Horizontes E
Estos son horizontes minerales donde el rasgo principal es la
perdida de arcilla silicatada, hierro, aluminio, o la combinación de
estos, dejando una concentración de arena y partículas de limo, y
en el que la mayor parte de la estructura rocosa original ha sido
completamente desintegrada. Un horizonte E es usualmente, pero
no necesariamente, más claro en color que el horizonte subyacente
B. En algunos suelos, el color es aquel de las partículas de arena y
limo, pero en muchos suelos, los revestimientos de óxido de hierro
u otros compuestos enmascaran el color de las partículas primarias.
Un horizonte E se diferencia comúnmente de un subyacente B en
el mismo perfil: por el color de un alto valor o bajo croma, o ambos;
por la textura más gruesa; o por la combinación de esas
propiedades. Un horizonte E se encuentra comúnmente cerca de la
superficie, por debajo de un horizonte O o A y por encima de un
horizonte B. Sin embargo, el símbolo E puede ser usado sin tener
en cuenta la posición dentro el perfil por cualquier horizonte que
reúna los requerimientos y que haya sido resultado de la génesis
del suelo.

E. Horizontes B
Estos son horizontes que han sido formados por debajo de un
horizonte A, E, H u O, y en el que los rasgos o elementos
dominantes son la obliteración o desintegración de toda o la
mayoría de la estructura rocosa original, junto con una o la
combinación de:
➢ Concentración iluvial, individual o en combinación de arcilla
silicatada, hierro, aluminio, humus, carbonatos, yeso o
sílice.
➢ Evidencia de remoción de carbonatos
➢ Concentración residual de sesquióxidos

9
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

➢ Revestimientos de sesquióxidos que hacen al horizonte


conspicuamente bajo en valor, más alto en croma, o más
rojo en el matiz que los horizontes suprayacente y
subyacente sin aparente iluviación de hierro.
➢ Alteración que forma silicatos de arcilla o libera óxidos o
ambos, y que forma una estructura granular, blocosa o
prismática, si los cambios de volumen acompañan cambios
en el contenido de humedad.
➢ Fragilidad

Todos los tipos de horizontes B son o fueron originalmente


horizontes subsuperficiales. Incluidos como horizontes B se
encuentran las capas de concentración iluvial de carbonatos, yeso
o sílice que son resultado de procesos pedogenéticos (estas
capas o estratos pueden o no estar cementados) y capas frágiles
que tienen otra evidencia de alteración, como la estructura
prismática o la acumulación iluvial de arcilla. Algunos ejemplos de
capas o estratos que no son horizontes B, son: capas en las que
las películas de arcilla recubren fragmentos rocosos o se
encuentran sobre sedimentos estratificados finos no consolidados,
cuando las películas fueron formadas insitu o por iluviación; capas
o estratos donde los carbonatos han sido iluviados pero que no
son contiguos a un horizonte genético suprayacente; y capas con
propiedades gleyicas pero sin otros cambios pedogenéticos

F. Horizontes o capas C
Estos son horizontes o capas, excluyendo la roca madre dura, que
han sido afectados por los procesos pedogenéticos de manera
mínima y no poseen las propiedades de los horizontes H, O, A, E
o B. La mayoría son estratos o capas minerales; sin embargo, se
incluyen algunos estratos silicios y calcáreos como conchas

10
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

marinas, residuos corales y diatomáceos. El material de los


horizontes C puede o no ser parecido a aquel que se formó en el
solum. Un horizonte C puede haber sido modificado aún si no
existe evidencia de ningún proceso pedogenético. Las plantas de
las raíces pueden penetrar los horizontes C, proveyendo un medio
de crecimiento importante. Se incluyen como horizontes C, los
sedimentos, saprofita y la roca madre en estado no consolidado,
así como otros materiales geológicos que se saturan comúnmente
dentro de 24 horas cuando el aire se seca o cuando se sitúan
trozos de secado dentro el agua y cuando el material rocoso en
condición húmeda puede ser atravesado por una pala. Algunos
suelos forman material que ya se encuentra altamente
intemperizado; este material no reúne los requisitos de los
horizontes A, E o B, por lo que se lo designa como horizonte C. Los
cambios que no se consideran pedogenéticos, son aquellos no
relacionado con los horizontes suprayacentes. Los horizontes o
capas que contienen sílice, carbonatos o yeso, aun si están
cementados pueden ser incluidos como horizontes C, al menos
que el horizonte este afectado por procesos pedogenéticos; caso
en el que sería considerado horizonte B.

G. Capas R
Estos consisten de lechos de roca dura que subyacen al suelo.
Ejemplos son: granito, basalto, cuarcita y caliza endurada.
Cualquier trozo de un estrato R que sea introducido en agua, nunca
se saturara dentro de 24 horas. La capa R es lo suficientemente
coherente para ser excavada, aunque se puede mellar o astillars.
Algunas capas R se pueden desmenuzar con equipo pesado. El
lecho de roca puede contener grietas, pero estas son muy pocas y
pequeñas para que las raíces puedan penetrar. Las grietas pueden
estar revestidas o rellenadas con arcilla u otro material.

11
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

H. Capas I
Estos son cristales y cuñas de hielo que contienen al menos 75%
de hielo (por volumen) y que separan distintivamente las capas
orgánicas o minerales en el suelo. El hielo va y viene en suelos
afectados por permafrost. Los cuerpos de hielo en el suelo pueden
crecer a tal punto que forman cristales de cuñas que separan capas
de suelos completas. En el caso en que las concentraciones de
hielo ocurran dentro la profundidad de descripción del suelo, se
pueden designar como una capa I. El símbolo I no se utiliza en la
designación de horizontes de transición.

I. Capas L
Estos son sedimentos depositados en cuerpos de agua (sub-
acuoso) compuesto de materiales orgánicos e inorgánicos, también
conocidos como material límnico. El material límnico es aquel: (i)
depositado por precipitación o a través de la acción de los
organismos acuáticos, como algas o diatomeas; o (ii) derivado bajo
el agua y de las plantas acuáticas flotantes y modificadas
subsecuentemente por los animales acuáticos (USDA Soil Survey
Staff, 2003). Las capas L incluyen material coprogeno o turba
sedimentaria (mayormente orgánica), material diatomáceo (en su
mayoría silicico), y marga (mayormente calcárea). El símbolo L no
se usa en la designación de horizontes de transición.

J. Capas W.
Estas son capas de agua en los suelos o el agua sumergiendo
suelos, ya sea permanente o cíclicamente dentro el periodo de
tiempo de 24 horas. Algunos suelos orgánicos flotan sobre el agua.
En tales casos, el símbolo W se puede utilizar al final de la
descripción de suelos para indicar el carácter flotante. En otros
casos, el agua superficial (es decir, no mayor de 1 m de

12
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

profundidad) puede cubrir el suelo permanentemente, como es el


caso de los lagos superficiales, o cíclicos, como en áreas de marea.
El símbolo W se usa para indicar la profundidad de sumergimiento
al inicio del horizonte o secuencia de capas. La ocurrencia de agua
de marea puede ser indicada como (W).

1.2.2. Evolución de los horizontes del suelo

Fuente: Evolución y horizonación de un suelo. Fuente: Gobierno


de Chile, Ministerio de Agricultura, CONAF
(https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/10/02/1
02439)

13
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

2. El agua:
El agua cubre más del 70 % de la superficie del planeta; se la encuentra en
océanos, lagos, ríos; en el aire, en el suelo. Es la fuente y el sustento de la vida,
contribuye a regular el clima del mundo y con su fuerza formidable modela la
Tierra. Posee propiedades únicas que la hacen esencial para la vida. Es un
material flexible: un solvente extraordinario, un reactivo ideal en muchos
procesos metabólicos; tiene una gran capacidad calorífica y tiene la propiedad de
expandirse cuando se congela. Con su movimiento puede modelar el paisaje y
afectar el clima. Los océanos dan cuenta de casi el 97,5 % del agua del planeta.
Únicamente un 2,5% es agua dulce. Los glaciares, la nieve y el hielo de los
cascos polares representan casi el 80% del agua dulce, el agua subterránea 19%
y el agua de superficie accesible rápidamente sólo el 1%. Esta baja cantidad de
agua de superficie fácilmente accesible, se encuentra principalmente en lagos
(52%) y humedales (38%).

Fuente: https://www.redalyc.org/pdf/863/86325090002.pdf

2.1. Ciclo hidrobiológico o ciclo biológico del agua.


El ciclo hidrobiológico es el proceso continuo de la circulación del agua, en
sus diversos estados en la esfera terrestre. Sucede bajo la influencia de la
radiación solar, la acción de la gravedad y la dinámica de la atmosfera, la
litosfera y la biosfera. Las diferentes fases del ciclo son el marco de referencia
para el estudio del estado y del comportamiento del agua.

14
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

El ciclo hidrobiológico y el balance de agua global son el modelo básico para


entender el funcionamiento del sistema hídrico atmosférico movido
básicamente por la energía solar, el cual es el enlace vital entre el océano y
el continente, mediante la circulación y transformación del agua a través de
la atmosfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera.

El agua se evapora desde el océano hacia la atmosfera en grandes


proporciones (86%) y en menor grado desde el continente (14%), siendo el
viento el agente transportador del vapor de agua a distancia hasta encontrar
condiciones propicias para la condensación, reiniciándose así un nuevo ciclo
hidrobiológico. Se estima que el volumen total de agua contenida en la
hidrosfera es 1.386 millones de km3. De este volumen, 96.5% se encuentra
en los océanos como agua salada y el 3.5% restante, como agua dulce
proveniente del continente. De este último porcentaje el 69% se encuentra
en forma solida en los glaciares y el 30% como agua subterránea, quedando
solamente el 1% que conforma los ríos y los cuerpos del agua. Al concluir un
ciclo completo, retorna directamente al mar el 78% como precipitación y del
22% restante, precipitado en el continente, el 8% llega al mar por escorrentía
superficial y subterránea.

El ciclo hidrobiológico está gobernado por procesos naturales que ocurren de


manera continua. El agua cae sobre la superficie terrestre en forma líquida o
solida (nieve, granizo, etc.), parte de la cual puede ser evaporada antes de
tocar la superficie terrestre. Aquella fracción que alcanza la vegetación es
parcialmente retenida por las hojas de las plantas (intercepción). De allí una
parte es evaporada nuevamente hacia la atmosfera, en tanto que la fracción
restante cae hacia el suelo, donde puede infiltrarse o escurre por las laderas,
siguiendo la dirección de las mayores pendientes del terreno.

15
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

La fracción que se infiltra puede seguir tres rutas bien definidas: una parte es
absorbida por las raíces de las plantas y llega a formar parte del tejido vegetal
o bien, es liberada a través del proceso de transpiración hacia la atmosfera.
Otra cantidad puede desplazarse a la superficie a través de la zona no
saturada del terreno, como flujo subsuperficial, hasta llegar a aflorar en los
nacimientos o manantiales o continuar infiltrándose hasta alcanzar la zona
saturada, donde recargara el almacenamiento de agua subterráneas; de esta
última, una parte alimenta el caudal de los cursos de agua (donde exista
conexión hídrica) como caudal de base.

La zona no saturada se caracteriza porque el agua se encuentra en los vacíos


o poros conjuntamente con aire y está sometida a fuerzas de capilaridad,
mientras que a determinada profundidad el agua llena completamente los
vacíos del suelo en la zona saturada, estando sometida a fuerzas
gravitacionales y viscosas. Las aguas subterráneas, limitadas en la parte
inferior por formaciones impermeables (arcillas, formaciones rocosas, etc.),
no permanecen estáticas, sino que se desplazan y forman el flujo
subterráneo.

Cuando se presenta fracturas o fallamientos en la base de la formación


impermeable, el agua subterránea desciende y representa una pérdida de
humedad en la cuenca, llegando a formar parte del almacenamiento
inactivos. En estas capas profundas, el tiempo de circulación o renovación
es mucho más largo que en las capas acuíferas superficiales ubicadas en las
zonas no saturada y saturada y, por lo tanto, no participan en el intercambio
hídrico activo ni están vinculadas al régimen climático actual. Esta parte del
ciclo hidrobiológicos de orden geológico (tiempo de renovación desde
algunas décadas hasta miles de años).

La parte del agua que escurre a lo largo de las laderas puede ser interceptada
por las depresiones naturales del terreno, donde se evapora o infiltra, o

16
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

finalmente se mueve a través de los drenajes naturales de la cuenca y forma


del flujo superficial. Estos tres flujos – superficial, subterráneo y superficial –
conforman la escorrentía que integra los cauces de las corrientes, alimenta
hacia el mar.

Una fase fundamental del ciclo es la evaporación, ya sea del agua contenida
en los océanos, en la vegetación, de la proveniente de la superficie del
terreno de los cuerpos abiertos de agua, de las corrientes principales y
secundarias o de las zonas no saturada y saturada del terreno; todo ello por
acción de la radiación solar.

Fuente:
https://www.google.com/search?q=el+ciclo+del+agua&source=lnms&tbm=is
ch&sa=X&ved=2ahUKEwiXrYOE-
rvqAhXtl3IEHcjnC6EQ_AUoAXoECBEQAw&biw=683&bih=607#imgrc=KdF
J0bGGHWPN5M

17
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

2.2. Balance hídrico


Para poder estudiar y determinar en forma cuantitativa todos estos procesos
físicos que contribuyen a la formación y variación espacio -temporal del
recurso hídrico en una zona determinada se utiliza el balance hídrico, que es
una formulación matemática de la interrelación y distribución espacial del
agua en sus diferentes fases.

El balance hídrico se basa en la ley física universal de conservación de


masas. Representa una de las herramientas de mayor uso en la práctica
hidrobiológica para el estudio de la variación espacial y temporal de los
elementos constitutivos del ciclo hidrológico; expresa la igualdad existente
entre los aportes de agua que entran por un lado en una unidad hidrográfica
determinada y a la cantidad de agua que es evacuada por el otro,
considerando además las variaciones internas en el almacenamiento de
humedad ocurridas durante el periodo de tiempo determinado.

Los balances hídricos, tanto globales como regionales y locales, permiten


determinar la disponibilidad hídrica natural de las áreas en consideración y
conocer el comportamiento de la oferta agua, tanto superficial como
subterránea, a través del estudio de las diferentes fases del ciclo
hidrobiológico. La concentración y crecimiento de la demanda de agua en
zonas donde la oferta es limitada, la deforestación, el aprovechamiento y el
uso indiscriminado y no planificado de los recursos naturales, alteran
seriamente el ciclo hidrológico y los componentes del balance hídrico y
modifican la disponibilidad de agua, tanto en términos de cantidad como la
calidad. La alteración de los procesos que incluyen la sedimentación de los
cauces y la agudización de los periodos de sequía e inundación pueden
causar efectos catastróficos sobre las actividades humanas y
socioeconómicas.

18
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

2.3. Regiones hidrográficas en el Perú.


Regiones Superficie
hidrográficas (Km2) (%)
Pacifico 278 483 21.67
Amazonas 957 822 74.53
Titicaca 48 910 03.81
Total 1 285 215 100.00
Fuente: AAA, 2012

19
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

20
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

N° Recursos hídricos Área de cuenca


Región Hidrográfica del Pacifico
I Caplina – Ocoña 83 56
II Cháparra – Chincha 38 06
III Cañete – Fortaleza 33 64
IV Huarmey – Chicama 30 32
V Jequetepeque – Zarumilla 47 71
Región Hidrográfica del Amazonas
VI Marañón 86 15
VII Amazonas 282 28
VIII Huallaga 89 89
IX Ucayali 234 03
X Mantaro 34 54
XI Pampas – Apurímac 64 73
XII Urubamba – Vilcanota 59 07
XIII Madre de Dios 113 16
Región Hidrográfica del Titicaca
XIV Titicaca 37 35
Fuente: AAA, 2012

21
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

3. El clima.
Se puede conceptualizar como el conjunto de promedios del tiempo que se da en la
atmósfera que guarda un carácter muy estable, que dura en un periodo; pero
relativamente largo que puede ser (30 años), por lo cual ejerce su influencia sobre
las demás condiciones ambientales. El clima de alguna u otra forma influye en las
diferentes actividades humanas, así por ejemplo está presente en la elaboración de
elementos que puedan comer, en el abrigo y el vestido, en el tipo de vivienda de
acuerdo a su espacio geográfico, las actividades económicas y también la
producción de energía. Además, ejerce una considerable influencia sobre otros
elementos del medio natural, como es el asunto de la vegetación, los distintos de
suelos y también en los paisajes, los cuales varían de acuerdo a los tipos de
intemperismo y erosión desarrollados bajos diferentes condiciones climáticas.

Así, por ejemplo, el clima de la costa peruana se caracteriza por la notable escasez
de precipitaciones a pesar de la gran humedad y nubosidad existente en esta región,
condición que determina la escasa presencia vegetal y el carácter desértico
predominante. Contrariamente, en la región amazónica el clima es tropical, es decir
con altas temperatura, gran porcentaje de humedad y abundantes precipitaciones.
Esto ha determinado el desarrollo de una amplia cobertura vegetal con diversidad
de flora y fauna.

Las características climáticas descritas existen desde hace un buen tiempo atrás,
por ello debido a su condición de “relativa permanencia “el clima puede ser definido
como el promedio de los tiempos atmosféricos, es decir para establecer el clima de
un determinado lugar tienen que realizarse observaciones por varios periodos para
luego establecer promedios de temperatura, humedad, precipitaciones, etc. Por otro
lado, es factible afirmar que el clima cambia, a gran escala, la tierra experimenta
oscilaciones climáticas globales donde, debido a diversos factores, se alternan
periodos fríos y cálidos, de avance y retroceso de las masas glaciares. Sin embargo,
como el cambio es muy lento no se pueden realizar pronósticos al igual que el
tiempo, aunque dada la importancia del clima en relación a las actividades humanas,

22
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

en la actualidad se hacen estudios y se contribuyen modelos climáticos para lapsos


de 25, 50 o más años.

Figura 7. Elementos y factores del clima. Fuente: recuperado de


https://www.portaleducativo.net//elementos-y-factores-del-clima

3.1. El tiempo atmosférico


Tiene como definición, al estado de la atmosfera en un momento determinado
correspondiente al lugar de observación. Es decir, cuanta humedad,
temperatura y movilidad tiene el aire en el momento de la observación. Como el
estado de la atmosfera es dinámico (por ejemplo, aumento o disminución de la
temperatura), el tiempo puede ser volátil. Por ejemplo, podemos hablar del
tiempo de un determinado espacio geográfico que esté nublado o parcialmente
despejado al amanecer de un día cualquiera, pero este puede variar en el
transcurso de unas horas y presentarse al medio día gran fulgor solar y soplos
de cierta fuerza por las noches; sin embargo, no podríamos decir que el clima
de dicho lugar ha cambiado, sino lo que ha variado es el tiempo atmosférico.

23
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

Debido a que su observación se realiza en periodos cortos, el tiempo puede


pronosticarse. Por la importancia del pronóstico del tiempo para las actividades
humanas, en los diferentes países existen instituciones encargadas de
pronosticarlo. En nuestro país es el SENAMHI, la institución encargada. Dada
la evaluación del tiempo atmosférico a lo largo de varios años se determina el
carácter de la dinámica atmosférica en una determinada región; sus condiciones
habituales; es decir, el clima al evaluar el tiempo de un determinado lugar a lo
largo de un año, apreciaremos la densa nubosidad durante un periodo mayor
de 9 meses. Tal situación se repite los siguientes años, de lo cual se deduce un
rasgo habitual y característico de la atmósfera en dicha zona: la constante
nubosidad. Estos rasgos habituales constituyen el clima de un lugar.

Figura. Tiempo y clima. Fuente: recuperado de


https://theresesdigitaleklasserom.wordpress.com/ 2016/04/17/el-tiempo

Es el estado de la atmósfera en un día, o las características de sus elementos


(temperatura, humedad presión, vientos, lluvias, etc.) en un día, que la

24
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

población aprovecha para su vida cotidiana. SENAMHI a través de la televisión


nos hace conocer el estado del tiempo cada 24 horas.

3.2. Diferencia entre clima y tiempo atmosférico


Desde hace mucho y hasta la actualidad los conceptos o las definiciones del
clima y tiempo atmosférico son confundibles; pero si hacemos referencias a
escalas temporales son distintas y diferentes. Ya sabemos que el tiempo como
tal, es determinado por el momento, es decir que puede variar por diferentes
circunstancias que tenga que ver con el espacio y momento. Se tiene
consideración a diferentes factores como: humedad, temperatura, la presión,
precipitación, vientos, entre otros. La manera de cómo se comporta el tiempo
atmosférico es inconstante, durante las horas del día puede variar; pero también
no se puede negar que puede repetirse algunos mismos episodios de tiempos
atmosféricos, los cuales tienen como escenario a su espacio y los ciclos anuales
y quizá las fechas aproximadas.

Entonces llamamos clima a la repetición anual de tipos de tiempos. El clima,


será entonces el promedio que se obtiene de la sucesión de los diferentes
tiempos que tienden a repartirse con regularidad en los ciclos anuales. En una
urbe, zona rural, ladera, etc. Y tienen un clima diferenciado del resto del clima
de su zona, podemos nómbralo como topoclima. Hay también microclima al que
se produce en un espacio reducido y determinado, es el caso del distrito de
Chosica con un tiempo soleado por el día pero con baja temperatura por la
noche, donde puede llover en cualquier momento de forma impredecible; sin
embargo ya monitoreado se puede conocer en qué meses se puede dar estas
precipitaciones. Esto también nos puede dividir a su vez en varios tipos menores
de climas, como un espacio de una habitación, a la sombra de un árbol o en
una determinada esquina de una avenida. Ahora bien, con respecto al clima
para poder entenderlo nos basaremos en el promedio cuantificado que se
resultó de toda la observación del tiempo, todo ello se da a través de los años,
ciclos, eras, etc. Esos lapsos muy extensos e incluso hasta geológico, ha

25
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

permitido desarrollar un determinado geosistema con respecto a la zona donde


el clima se manifiesta de forma constante. Es por ello que por las
investigaciones se llega a la conclusión que para determinar el clima en área o
sector se debe tener en cuenta el tiempo cronológico de 30 años como mínimo.

3.3. Elementos del clima


El clima comprende un conjunto de condiciones atmosféricas, las cuales se
denomina elementos climáticos, ellos son la temperatura del aire, la humedad, la
nubosidad, las descargas acuosas, la densidad y la movilidad del aire. Esos
elementos pueden diferir en dos sentidos: temporal y espacialmente, estas
diferencias dependerán de los denominados factores climáticos, que
estudiaremos más adelante.

A. Temperatura
Es una de las propiedades básicas del aire y de gran importancia para la vida.
La temperatura es un indicador del grado de calentamiento del aire, (a mayor
calentamiento del aire, mayor agitación molecular, es decir, mayor
temperatura). Por su influencia en la vida, hay temperaturas favorables y
desfavorables. Debido a sus repercusiones en la vida, se considera a la
temperatura como el principal elemento del clima, además sirve de base para
establecer los diferentes tipos de clima. Veamos la forma de calentamiento
del aire, al empezar el día, el suelo recibe la radiación solar y se calienta. Al
calentarse el suelo, se va calentando el aire que se encuentra sobre él, así el
aire se calienta con la energía solar; pero no directamente, sino luego de ser
absorbida por la superficie terrestre. La energía solar pasa del suelo al aire
de tres maneras: por irradiación, conducción y convección.

Como resultado de la forma de transmisión de la energía solar (radiación solar


– suelo –aire) la temperatura del aire tiene una marcada característica:
disminuye gradualmente con la altitud, a una razón de 0,56° por cada 100
metros (5,6° x km), aproximadamente (en la primera capa atmosférica la

26
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

troposfera). Aunque también es importante señalar que bajo determinadas


condiciones se producen procesos de inversión, es decir zonas de la
atmosfera baja en donde la temperatura en vez de disminuir, con la altura, se
incrementa. A este proceso se le conoce como inversión térmica. Otra
característica marcada de la distribución de la temperatura es su variación
con la altitud, es decir del ecuador hacia cada polo. La temperatura es mayor
en las zonas ecuatoriales y decrece progresivamente hacia cada polo, donde
sus valores son negativos. Dicha circunstancia es resultado de la forma
esférica del planeta, lo determina una desigual distribución de la energía solar
sobre la superficie y, por ende, un desigual calentamiento. También la
temperatura experimenta variaciones en el tiempo; entre el día y la noche, por
la rotación del planeta; estacionalmente, debido a su traslación y su posición
inclinada.

B. Humedad
Es el vapor de agua presente en el aire. El vapor de agua proviene de la
superficie por evaporación de las masas de agua (océanos, mares, lagos y
ríos), transpiración y exhalación de los organismos. Se dice que el agua se
evapora, entonces su concentración es en la tropósfera, pero su distribución
no es equitativa:
➢ Es más abundante a ras del suelo que mayor altura, como se puede
apreciar en zonas alto andinas.
➢ Es más abundante sobre el mar y disminuye hacia el interior del
continente; pero siempre en la troposfera el aire contiene vapor de
agua, por ello no es correcto decir “el aire es seco”; sino es más
apropiado afirmar “el aire tiene poca humedad”.

a. Humedad absoluta
Indica la totalidad de vapor de agua expresada en gramos que contiene
cada metro o centímetro cúbito de aire en función de la temperatura.
Cuanto más elevado sea ésta, mayor cantidad de vapor de agua podrá

27
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

contener. Cuando el aire llega a su capacidad máxima de retención de


vapor de agua se dice que está saturado.
b. Humedad relativa
Aquí se compara la cantidad de vapor que tiene el aire con el total que
puede contener como máximo (aire saturado) y se expresa en porcentaje
(%). Durante el pronóstico del tiempo que realiza el SENAMHI, que se
transmite por radio o televisión, escuchamos decir humedad relativa 50%,
quiere decir que el aire tiene la mitad de vapor de agua del que sería
necesario para estuviera saturado.

C. Las precipitaciones
Se definen como la caída de agua procedente de las nubes, en forma de
gotitas o de partículas sólidas. Las pequeñas gotitas de las nubes (de 10 a 30
micras de diámetro) se unen y forman gotas más grandes (de 2000 micras de
diámetro), que vencen la resistencia del aire y caen. Las precipitaciones
tienen gran importancia en la vida humana y en las demás condiciones
geográficas. Por ejemplo, los campesinos aprovechan directamente el agua
de las lluvias en el cultivo de las plantas. Por otro lado, el agua de las lluvias
o la nieve alimentan los nevados, lagos y ríos, constituyendo parte del ciclo
hidrológico.

Formas de precipitación.
➢ Llovizna. Precipitación líquida formada por pequeñas gotitas con
diámetro inferior de 0,5 mm, que flotan en el aire llevadas por el viento.
Este tipo de precipitación es común en la costa peruana bajo la influencia
del mar frío.
➢ Lluvia. Precipitación líquida formada por gotas más grande (cuyo
diámetro es superior a 0,5 mm) que caen a la superficie terrestre por
acción de la gravedad. Las lluvias son frecuentes y abundantes en los
climas tropicales.

28
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

➢ Nieve. Precipitación sólida de cristales de hielo en forma de prismas, con


gran cantidad de aire entre ellos. Caen agrupados formando copos y
fácilmente son llevados por el viento. Al caer se acumulan y no mojan. La
nieve se forma cuando la temperatura es menor a 0° C.
➢ Granizo: Precipitación sólida de granos semitransparentes cuyo núcleo
está formado de nieve con envoltura de capas de hielo. Se forman en
nubes cumulonimbos debido a las enérgicas corrientes de aire
ascendente y descendiente, que remolcan los minúsculos cristales del
agua congelada, entonces dichos cristales se dan como centros de
condensación del vapor de agua que va adquiriendo mantos de hielo
hasta caer por su peso.

D. Presión atmosférica
La atmósfera ejerce un enorme peso sobre la superficie terrestre, aun cuando
para nosotros este hecho pase inadvertido. Este peso se compara con el que
ejercen los océanos sobre los fondos marino, y así “estaríamos en el fondo
de un océano gaseoso” dicha presión que se da en atmósfera; se puede medir
toda altura que pueda alcanzar una columna de mercurio, la presión
atmosférica se mide con un aparato nombrado barómetro. Al nivel del mar, su
valor medio es de 760 mm o 1013 milibares (mb), equivalente
aproximadamente a 1 kg por cm2. La medida del valor de la presión varía por
ubicarse en diferentes puntos y en diferentes instantes. Se demuestran
variaciones por diferentes causas. Estudiemos con mayor detalle el tema.

E. El viento
Es el desplazamiento del aire casi igual en sentido paralelo al espacio
terrestre y sucede por el desigual calentamiento del aire y la distinta forma de
presión atmosférica resultante de ellas. Tiene marcada influencia sobre otros
elementos (temperatura y precipitaciones), de allí que sea considerado por
algunos autores como factor climático. Además, el viento interviene
particularmente en unas que otras actividades del hombre (por ejemplo, en la

29
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

aviación, la navegación, incluso como fuente de energía), lo cual estimula el


seguimiento de su dinámica. Cuando la superficie está fría, el aire que se
encuentra sobre esta zona está frío y, por lo tanto, es más pesado, es decir,
origina una zona de alta presión (AP); mientras que, en una zona cálida, el
aire también se calienta y se dilata, tiende a subir y genera una zona de baja
presión (BP). Debemos recordar que, para la ocurrencia de vientos, la
variación horizontal de la presión y también de la temperatura es de gran
importancia. Así tenemos que se cumplen las determinas leyes.

3.4. Factores del clima


En nuestro planeta existen varios climas diferentes por cada espacio
geográfico que hay; esto se puede dar debido a una serie de factores que
pueden afectar toda condición sobre la temperatura, humedad, presión, viento,
precipitación, etc. Aquellos son los factores geográficos. En el Perú, existe una
gran variedad de climas, las causas de dicha variedad se conjugan con los
factores climáticos, los cuales algunos investigadores pueden describirlos en
grupos como; factores geográficos, entre otros; sin embargo, es este trabajo
de investigación, señalaremos los factores más constantes que existen, son:

A. La latitud
Definimos la altitud como la distancia angular de cualquier punto de la
Tierra con referencia a la línea ecuatorial. Debido a la curvatura terrestre,
existe una desigual incidencia de los rayos solares en la superficie de la
Tierra, de tal forma que se generan en el planeta zonas térmicas o
climáticas y estas varían según la latitud. Así tenemos que en las zonas
cercanas al ecuador (baja latitud) la temperatura es elevada, y el clima es
caluroso y lluvioso, es decir tropical; en cambio, en la zona de latitudes
medias se experimentan temperaturas menores, aunque con fuertes
variaciones estacionales, mientras que en las zonas de latitud alta (entre
los 60° y los polos) la temperatura es muy baja, alcanzando valores
negativos (bajo 0°). La latitud por consiguiente es el factor climático que

30
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

influye de forma evidente en dos elementos importantes del clima: la


temperatura y las precipitaciones.
B. La altitud
El factor altitud juega un papel muy fundamental para la existencia de
varios climas dentro de un determinado territorio. Al igual como ocurre con
la latitud conforme nos distanciamos verticalmente del nivel del mar existe
una disminución considerable del vapor de agua en la atmosfera, es decir,
la altitud influye en la humedad del aire. Además de ello, ese aire
enrarecido (como menos vapor y dióxido de carbono, entre otros
elementos) absorbe menos calor por consiguiente genera menos
temperaturas y mayor diferencia térmica entre sol y sombra, entre el día y
la noche. Estas características se hacen evidentes en nuestro territorio
cuando realizamos un viaje a alguna zona de la región andina. Podemos
percibir, por ejemplo, que los rayos solares queman intensamente cuando
estamos expuestos a ellos, debido a la transparencia del aire enrarecido;
en cambio, por las noches, el enfriamiento es rápido e intenso (bajan las
temperaturas bruscamente). Además de ello, podemos experimentar el
denominado soroche o mal de altura, debido a que la presión atmosférica
disminuye con la altitud. Dentro de las características de las zonas
geográficas de altura, podemos decir también que hay un tipo de personas
que fueron evolucionados con el pasar del tiempo cronológico, esto nos
indica por ejemplo las posturas de las personas que habitan estas altas
zonas.

C. Relieve
Además de la variación vertical de la temperatura por la altitud, la presencia
de una cordillera y el relieve en general juegan un papel importante como
factor climático ya que modifican las condiciones de ciertos elementos. La
disposición de una zona montañosa influye en la insolación, en el
desplazamiento de vientos y en las precipitaciones. Así por ejemplo, la
cordillera de los Andes genera un efecto barrera orográfica para el

31
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

desplazamiento de los vientos húmedos provenientes del Atlántico;


contribuyendo a la escasez de lluvias en la vertiente occidental de los
Andes y, por otro lado, lluvias tipo orográficas en la vertiente oriental; es
así que en diferentes espacios geográficos del mundo, el relieve forma
parte esencial para saber qué tipo de clima pueda existir.

D. Las corrientes marinas


Las grandes corrientes marinas circulan entre las zonas ecuatoriales y las
polares, redistribuyendo la energía solar entre dichas zonas, transportan el
calor del ecuador hacia los polos y el frío de éstos hacia el ecuador. De
este modo modifican las condiciones tropicales latitudinales. Por ejemplo,
la costa peruana no tiene las condiciones tropicales (fuerte calor,
abundantes lluvias, vegetación exuberante) propias de su ubicación, sino
condiciones de temperatura moderada y una pronunciada escasez de
precipitaciones y carácter desértico Esta circunstancia se debe a los
efectos de la corriente fría de Humboldt (enfriamiento directo del aire, fuerte
condensación y nubosidad, escasa insolación y estabilidad del aire).
Sucede lo contrario con la costa norte de Europa y Escandinavia, que no
tiene en intenso frío y congelamiento marino, característico de su latitud
polar, sino un clima atemperado, debido al aporte de energía de la corriente
cálida de la denominada corriente de una zona del Atlántico Norte.

E. Cercanía al mar u oceánida.


La distancia respecto al mar influye principalmente en las variaciones de la
temperatura diaria y estacional. Esto se debe a que el mar actúa como un
almacenador de energía. Aunque el termino Oceanidad se refiere más a la
cercanía al mar, en realidad está referida a las distintas masas de agua
cuya extensión puede ser de gran influencia (puede ser también un lago,
como ocurre con el Lago Titicaca en nuestros países, que modera la
temperatura de la ciudad de Puno). Por su naturaleza, una masa de agua
se calienta y enfría más lentamente que los cuerpos sólidos (costas,

32
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

continente). Por ello, el mar refresca a las costas durante el día y evita muy
bajas temperaturas durante la noche porque conserva más tiempo la
energía solar captada en el día.

F. Vegetación
La vegetación tiene distintas funciones como moderador térmicamente,
evitando los grandes vaivenes de temperatura. Aportan en aumentar la
mayor humedad posible para el aire, de esta forma funciona como filtro de
las radiaciones del sol.

G. Relación sol y el planeta tierra


Existen distintas variaciones con respecto al sol y el planeta tierra, dicha
variación es la radiación; también queremos decir que no hay una sola
causa que pueda variar la temperatura durante todo el año. La gran suma
de energía del sol que llega a un espacio geográfico de la Tierra, es
determinada por las estaciones que se dan a cada año, y todo ello hace
que haya diferentes climas. En las distintas regiones latitudinales de la
Tierra, desplazándonos desde el ecuador hacia los polos, reciben diferente
cantidad de energía del sol. La traslación de la Tierra y la inclinación del
eje terrestre varían y esto hace que el sol tenga mayor preponderancia con
respecto a sus rayos en zonas con mayor temperatura y que la cantidad de
energía solar sea diferente en todo el orbe, es así que se suscitan las
estaciones en cada año. La gradualidad significativa cambia en la durante
todo el día, es la diferenciación que hay y se observan entre la temporada
de calor (verano) y la temporada de frío (invierno). También por las zonas
de gran altitud el Sol al mediodía cambia notablemente: en verano el Sol al
medio día se ve más alto sobre el horizonte y lo vemos inclinarse cada vez
más a medida que llega la estación fría (invierno). Otra característica es la
salida del Sol al percibirlo se nota que es más temprano, y el ocaso se da
más tarde en verano que en invierno, por lo tanto, el día se alarga. Todas
estas variaciones que se dan en las estaciones son en la altura del Sol

33
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

sobre el horizonte, afecta en gran cantidad la energía que recibe la


superficie terrestre:

➢ Cuando el Sol está directamente de forma vertical, los rayos solares


caen más concentrado sobre la superficie. Dada la situación que
ilustra la figura, en un día determinado y en diferentes regiones
sobre la tierra, donde u representa la energía solar sobre una unidad
de área

➢ Cuando el l ángulo de los rayos que caen del sol sobre el horizonte,
determina el grueso de la atmósfera y así el rayo puede penetrar,
como se ve en la figura 10. Cuando el Sol está a las 12:00 del medio
dia, está justo en la vertical y cruza un espesor de la atmósfera.

Toda variación tiene que ver con el ángulo al caer los rayos del Sol y en la
prolongación del día, se deben a que la orientación del eje terrestre
respecto al Sol cambia con gran continuidad en el transcurso de los 12
meses del año. Se sabe que el eje de rotación de la tierra no es
perpendicular al plano de su órbita en torno al Sol, sino que está inclinado
en 23.5º respecto al plano, como se indica en la figura. Si el eje no estuviera
inclinado, no hubiese cambios estación durante los 12 meses.

Figura 9. Inclinación de los rayos solares en diferentes latitudes. Fuente: recuperada de


Meteorología Descriptiva

34
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

3.5. Las estaciones


Las estaciones son períodos que determinan el tiempo durante todo el año
de acuerdo a su espacio geográfico en los cuales las condiciones
climáticas destacadas se mantienen, en una determinada región que
puede darse por muchos meses, y dentro de un cierto rango. Según cómo
y en qué posición se encuentra la tierra con respecto al Sol, se pueden
notar con exactitud cuatro fechas astronómicas muy relevantes en el ciclo
del tiempo, todo ello marca el inicio de las estaciones, que son cuatro.
Desde mencionada fecha, y a medida que el planeta se mueve y órbita al
Sol, el Polo Norte comienza a apuntar hacia el Sol. El 21 ó 22 de junio, el
planeta se sitúa en una posición tal que su eje de rotación está inclinado
con el Polo Norte apuntando hacia el Sol, en esta fecha los rayos solares
caen en forma perpendiculares a la latitud más al norte posiblemente en
23 minutos 5º N, que se define como el Trópico de Cáncer; los rayos
solares nunca llegan en forma perpendicular en latitudes mayores que
esta. En esa misma fecha, los rayos solares pasan tangente a la superficie
del planeta por la latitud 66.5º S, que tiene como definición el Círculo Polar
Antártico. Llega menos radiación del Sol en hemisferio sur, por lo que las
temperaturas tienden a bajar en su mínima expresión y el día se acorta.
Este es el solsticio, al cual se le conoce como sol quieto, luego se da el
invierno en el hemisferio sur y el verano en el hemisferio norte. Es así que
nuestro planeta sigue trasladándose y continúa rotando, en el Polo Norte
nuevamente se orienta en sentido contrario. Los días 22 ó 23 de
septiembre, se produce el equinoccio de primavera en el hemisferio sur y
empieza a incrementar las horas de Sol. Las zonas al sur del círculo polar
Antártico, decepcionan la luz del Sol las 24 horas del día, empieza el día
polar, que en el Polo Sur su duración es de seis meses, lo contrario sucede
en el hemisferio norte. Todos esos cambios de estación y cambios de
tiempos se dan cada año teniendo en cuenta el desplazamiento de la tierra
con referente al sol, la cual permitirá que se produzcan las estaciones y la
rotación con referencia al dia y la noche.

35
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

Fuente: recuperada de https://www.vix.com/es/btg//tipos-de-climas-en-


elmundo

3.6. Clasificación del clima según Köppen


El sistema de clasificación más usado en su forma original o modificada,
es la de Wladimir Köppen (1846 – 1940).

El sistema de Köppen reconoce cinco categorías fundamentales de climas


que se designan con letras y son las siguientes:
a) Clima tropical lluvioso; cálido en todas las estaciones.
b) Clima seco.
c) Clima templado lluvioso; inviernos suaves.
d) Clima frío; inviernos rigurosos.
e) Clima polar.
Köppen define además una serie de tipos de clima según las variaciones
estacionales de la precipitación y la temperatura y de las características
especiales del clima, añadiendo letras a las correspondientes categorías
fundamentales que se han mencionado, conforme se muestra a
continuación:

36
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

Af Tropical lluvioso de la Selva. Cálido; llueve todo el año.


Am Tropical monzón. Cálido; lluvia estacional excesiva.
Aw Tropical de sabana. Cálido; lluvia periódica; invierno seco.
BSh Tropical de estepa. Semiárido; muy cálido.
BSk Estepa de latitudes medias. Semiárido; frío.
BWh Tropical de desierto. Árido; muy cálido.
BWk Desierto de medias latitudes. Árido; frío.
Cfa Subtropical húmedo. Invierno suave; húmedo todo el año; verano muy
cálido y largo.
Cfb Marino. Invierno suave; húmedo todo el año; verano cálido.
Cfc Marino. Invierno suave; húmedo todo el año; invierno frío y corto.
Csa Mediterráneo interior. Invierno suave; verano seco y muy cálido.
Csb Mediterráneo costero. Invierno suave; verano seco; cálido y corto.
Cwa Subtropical monzón. Invierno suave y seco; verano muy cálido.
Cwb Tropical de tierras altas; invierno suave y seco; verano cálido y corto.
Dfa Continental húmedo. Invierno riguroso; húmedo todo el año; verano
muy cálido y largo.
Dfb Continental húmedo. Invierno riguroso; húmedo todo el año; verano
cálido y corto.
Dfc Subártico. Invierno riguroso; húmedo todo el año; verano frío y corto.
Dfd Subártico. Invierno extremadamente frío; húmedo todo el año; verano
corto.
Dwa Continental húmedo. Invierno riguroso y seco; verano muy cálido y
largo.
Dwb Continental húmedo. Invierno riguroso y seco; verano cálido.
Dwc Subártico. Invierno riguroso y seco; verano frío y corto.
Dwd Subártico. Invierno extremadamente frío y seco; verano frío y corto.
ET Tundra. Verano muy corto.
EF Nieve perpetua.
H Climas indiferenciados de altas montañas.

37
Universidad Nacional Amazonia de Madre de Dios - Facultad de Medicina Veterinaria – Zootecnia
Curso de Producción de Pastos y Forrajes

A partir de estos tipos de climas es posible obtener subdivisiones,


utilizando criterios y símbolos que hacen más complicado el sistema

Fuente: Wladimir Koppen clasificación del clima Fuente: recuperado de


Climatología Práctico 2012

38

También podría gustarte