Está en la página 1de 92

Manual

Metodología de estudio
Curso de Nivelación Universitario
2020

Departamento Ciencias de la Salud


Metodología del Estudio – CNU – UNAU 2018

0
Departamento de Ciencias Aplicadas
ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 3
OBJETIVOS .................................................................................................................... 4
CONTENIDOS ................................................................................................................ 5
ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y APROBACIÓN ............................................................ 6
Introducción al ámbito universitario ........................................................................... 7
Hábitos de vida saludable en el ámbito universitario ................................................. 7
Actividades generales .................................................................................................. 9
Actividades orientadas ............................................................................................... 13
Unidad 1: Prácticas de lectura ................................................................................... 14
Leer para reconocer niveles de información ............................................................. 14
Las consignas .............................................................................................................. 14
Niveles y tipos de lectura ........................................................................................... 18
Etapas de la lectura .................................................................................................... 20
Actividades generales – Unidad 1 .............................................................................. 24
Actividades orientadas – Unidad 1 ............................................................................ 30
Unidad 2: Discursos referidos en los textos académicos ........................................... 33
Leer para identificar las voces que operan en los textos........................................... 33
Selección de textos .................................................................................................... 33
Normas APA ............................................................................................................... 34
Citas bibliográficas ..................................................................................................... 35
Bibliografía y referencia bibliográfica ........................................................................ 38
Tablas y figuras ........................................................................................................... 39
Técnicas de fichaje ..................................................................................................... 40
Actividades generales - Unidad 2 ............................................................................... 41
Actividades orientadas – Unidad 2 ............................................................................ 42
Unidad 3: Reformulación ........................................................................................... 43
Leer para contrastar perspectivas ............................................................................. 43
Reformulación ............................................................................................................ 43
Resumen..................................................................................................................... 46

CNU 2020 - Metodología del Estudio

1
Síntesis ....................................................................................................................... 46
Actividades generales – Unidad 3 .............................................................................. 47
Actividades orientadas – Unidad 3 ............................................................................ 54
Unidad 4: Organización de la información................................................................. 55
Leer para organizar la información ............................................................................ 55
Mapa conceptual ....................................................................................................... 55
Diagrama .................................................................................................................... 57
Cuadro Sinóptico ........................................................................................................ 58
Cuadro Comparativo .................................................................................................. 58
Actividades generales - Unidad 4 .............................................................................. 60
Actividades orientadas – Unidad 4 ............................................................................ 61
Unidad 5: Textos académicos .................................................................................... 63
Leer para formalizar ideas.......................................................................................... 63
Géneros discursivos ................................................................................................... 63
Diferencias entre la oralidad y la escritura ................................................................ 64
Recomendaciones generales para producciones escritas ......................................... 65
Recomendaciones generales para exposición oral .................................................... 70
Actividades generales - Unidad 5 ............................................................................... 73
Actividades orientadas - Unidad 5 ............................................................................. 77
Trabajo Práctico Integrador ....................................................................................... 80
Bibliografía General.................................................................................................... 83
Anexo I........................................................................................................................ 84
Anexo II ...................................................................................................................... 86
Anexo III ..................................................................................................................... 90

CNU 2020 - Metodología del Estudio

2
PRESENTACIÓN

El Curso de Nivelación Universitario tiene como propósito promover la inserción a


la vida universitaria. En particular, la materia Metodología de Estudio busca articular
contenidos conceptuales y procedimentales con actividades prácticas, abordándose
conjuntamente cuestiones actitudinales frente al nuevo universo educativo,
contribuyendo a mejorar las condiciones de los estudiantes como lectores y productores
de textos académicos, ya sea como material de estudio, de consulta, de investigación;
o como géneros propios de instancias de evaluación y de puesta en juego de
conocimientos aprehendidos y de las cualidades como lectores y escritores maduros,
progresando desde los géneros estudiantiles hasta aquellos que los profesionales
efectivamente usan en su práctica.

Sabemos, no obstante, que el aporte siempre será acotado, la apropiación de las


técnicas de estudio es siempre personal, pero confiamos en que significarán para cada
uno de los ingresantes una toma de conciencia sobre las exigencias y rasgos distintivos
del ámbito académico, tanto durante el recorrido de la formación inicial como en el
posterior desempeño profesional.

Este manual constituye una guía y herramienta para el desarrollo de capacidades


académicas necesarias para los estudiantes universitarios. Respecto a la organización
del mismo, los contenidos se presentan en cinco unidades, cada unidad contiene cuatro
secciones: la primera sección al comienzo de cada unidad donde se explicitan los
propósitos del abordaje teórico en cada unidad y se desarrollan nociones básicas para
fomentar consensos respecto de los temas planteados; seguidamente, las dos últimas
secciones de carácter práctico presentan diferentes textos seleccionados para la
reflexión sobre los temas propuestos y para la posterior ejercitación en Actividades
generales con cuestionario guía para el análisis, intercambio y elaboración basadas en
la fundamentación teórica. Posteriormente, la sección Actividades orientadas que
aborda especialmente los textos introductorios a la carrera a la que pertenecen, para
reconocer las características de la cultura disciplinar propia. Siendo significativas para
el proceso de producción y socialización, ya que, a partir del contraste con las
producciones de otras carreras, se buscará identificar aspectos comunes y
transversales en el discurso académico. Para el cierre, se incluye el apartado Trabajo
Final Integrador con las actividades y orientaciones de los aspectos básicos a considerar
para su producción. Al final del manual se incluye la Bibliografía, con las referencias
bibliográficas correspondientes para realizar consultas y ampliar el abordaje teórico.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

3
OBJETIVOS

 Favorecer el desempeño académico de los estudiantes a través del desarrollo


de competencias de lectura y escritura relacionadas con su actividad como
alumnos de la universidad y como futuros profesionales.

 Generar experiencias de lectura y de escritura de cierta complejidad que


conduzcan a identificar los procesos que las constituyen.

 Brindar las herramientas necesarias para resolver las situaciones problemáticas


que se les puedan presentar en los estudios universitarios.

 Asistir a los estudiantes en la tarea de planificación, asignación y evaluación de


las lecturas y actividades escritas propuestas.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

4
CONTENIDOS

 Introducción al ámbito universitario: Hábitos de vida saludable en el ámbito


universitario.

 Unidad 1 Prácticas de lectura: Leer para reconocer niveles de información. Las


consignas. Niveles y tipos de lectura. Etapas de la lectura.

 Unidad 2 Discursos referidos en los textos académicos: Leer para identificar


las voces que operan en los textos. Selección de textos. Normas APA. Citas
bibliográficas. Bibliografía y referencia bibliográfica. Tablas y figuras. Técnicas
de fichaje

 Unidad 3 Reformulación: Leer para contrastar perspectivas. Reformulación.


Resumen. Síntesis.

 Unidad 4 Organización de la información: Leer para organizar la información.


Mapa conceptual. Diagrama. Cuadro Sinóptico. Cuadro Comparativo.

 Unidad 5 Textos Académicos: Leer para formalizar ideas. Recomendaciones


generales para producción escrita. Formatos y estilos APA. Recomendaciones
generales para la exposición oral.

 Trabajo Práctico Integrador.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

5
ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y APROBACIÓN

Durante el cursado de la materia metodología de estudio el alumno deberá:

 Leer los materiales de lectura propuestos para cada unidad.

 Participar activa en las clases.

 Desarrollar las actividades generales y las actividades orientadas de cada


unidad en forma continua y progresiva.

 Participar en los foros de consulta, y auto-evaluaciones virtuales


correspondientes a cada una de las unidades.

Para la aprobación del Trabajo Práctico Integrador (final) el estudiante deberá:

 Integrar las lecturas de las unidades e incorporar los conceptos trabajados


tanto de las actividades generales y orientadas de este Manual como de
las actividades del Aula Virtual.

 Adecuar la presentación y desarrollo de las consignas en cuanto a:


Ortografía y puntuación, claridad en la redacción, precisión en el uso de
vocabulario, construcción de glosarios, inclusión de fuentes y referencias
bibliográficas completas.

Criterios de evaluación y acreditación

 Cumplir con 80% de asistencia para la modalidad presencial y 80% de


participación para la modalidad virtual.

 Realizar las actividades generales y las actividades orientadas de cada


unidad y auto-evaluación (aula virtual).

 Presentar completo el Trabajo Práctico Integrador en formato digital PDF


en el aula virtual y formato impreso (presentación en carpeta).

 Aprobar la materia con el Trabajo Práctico Integrador (final).

CNU 2020 - Metodología del Estudio

6
Introducción al ámbito universitario

Hábitos de vida saludable en el ámbito universitario

El ingreso a la universidad es una decisión que trae consigo cambios en la vida


de los estudiantes. Los invitamos a reconocer los diferentes hábitos de vida saludable,
ya que, la promoción de la salud en la universidad permitirá formarlos con la finalidad
de que actúen como promotores de conductas saludables en sus familias, en sus futuros
entornos laborales y en la sociedad en general.

Además, reflexionar juntos sobre las pautas actitudinales a tener en cuenta para
potenciar y optimizar la trayectoria académica, considerando que estas son abordadas
desde la generalidad, y su efectividad estará sujeta siempre a cada caso particular. Se
pone en valor este paso inicial al ámbito universitario que abre un nuevo escenario de
desafíos y posibilidades que cada uno comienza recorrer a lo largo de su permanencia
en la institución, y luego como futuros profesionales que configurarán los servicios de la
comunidad.

Los hábitos de vida saludables incluyen conductas de salud, patrones de


conducta, creencias, conocimientos, hábitos y acciones de las personas para mantener,
restablecer o mejorar su salud. Son producto de dimensiones personales, ambientales
y sociales, que emergen no sólo del presente, sino también de la historia personal del
sujeto. Revisar e identificar los propios hábitos es fundamental porque la mayoría de los
estudiantes universitarios se encuentran en una etapa de la vida de gran importancia
para la salud (entre la edad adolescente y la edad adulta), crece la toma de decisiones
y la independencia, en la que se desarrollan y se consolidan los estilos de vida
(saludables o perjudiciales).

Les presentamos algunas sugerencias de hábitos saludables para incorporar al


quehacer cotidiano, aspiramos a que esta contribución facilite el camino a quienes se
inician en la vida universitaria.

 Alimentación sana y equilibrada. Cada estudiante tiene necesidades energéticas


especiales, deben tener una dieta equilibrada y adecuada para mejorar la
capacidad de concentración y bienestar personal. Estar sentado frente a un libro
memorizando textos, fórmulas, entendiendo y sintetizando contenidos consume
mucha energía. Para estudiar en las condiciones adecuadas es importante
organizar los horarios y mantener un control en las comidas. Es imprescindible
realizar al menos tres comidas al día, eliminando dentro de lo posible alimentos
grasos difíciles de digerir y que proporcionan un valor energético innecesario.
CNU 2020 - Metodología del Estudio

7
Nunca se debe olvidar el desayuno, esta comida aporta la energía necesaria
durante todo el día, a lo largo de la jornada se deben consumir frutas y
verduras e hidratos de carbono complejos que liberan su energía poco a poco.
Recordar realizar un control médico una vez al año para contar con diagnósticos
fidedignos sobre nuestro estado de salud.

 Realizar ejercicio físico regular y de forma adecuada nos ayuda a mantener un


peso estable, así como mejora el estado del cuerpo y de la mente; ayudándonos
a mantener la función cardiovascular, musculo-esquelética y metabólica. Por lo
que se puede considerar al ejercicio físico como una herramienta indispensable
de la prevención de los problemas de salud. Es fundamental, fomentar la
importancia de sumar movimiento antes, durante y después de cada jornada, a
través del uso de bicicletas y/o del traslado a pie; de realizar caminatas antes o
después del almuerzo; tomar un día a la semana libre en donde puedas recrearte
y hacer otras cosas diferentes del estudio, eso te ayudará a recargar energías.

 Organizar los horarios atendiendo a la necesidad de contar con un período


destinado a la lectura y la escritura. Al igual que nuestra rutina incluye clases y
demás obligaciones prefijadas (y consecuentemente, inmodificables, salvo
causa mayor), es importante tener un tiempo (de unas cuatro horas semanales
como mínimo) que esté vinculado a un plan de estudio (cuatrimestral o por curso
académico). Siendo la lectura y la escritura las actividades fundamentales, es
recomendable conocer al detalle las distintas partes que la componen: desde
sus aspectos más formales hasta las normas (más o menos explícitas) del
mundo editorial propio de cada especialidad.

 Controlar las distracciones que afectan a la concentración al estudiar. Los


obstáculos que surgen al dar cuerpo a nuestras ideas pueden ser difíciles de
superar cuando adquieren formas tan diversas que van desde los pasatiempos
hasta los extensos horarios para las conexiones en redes sociales o actividades
con el celular. Algunas prácticas en la formación de hábitos. Por ejemplo:
organizar el ambiente de trabajo, eso te permitirá hacer una rutina de actividades
que te ayuden a la productividad, buscar un ambiente que facilite la
concentración (sin exceso de ruidos, buena iluminación, etc.) y organizar el
material de lectura según las necesidades de la materia y la propia disponibilidad
horaria.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

8
Actividades generales

A. Leer el texto Hábitos de vida saludable en el ámbito universitario.

1. En relación con los hábitos saludables ¿qué aspectos consideran que no


fueron mencionados y pueden agregarse como sugerencias? ¿Por qué los
consideran importantes?

2. Realizar una lista de los hábitos que debe sustituir y los que debe reforzar
para mejorar sus hábitos de vida saludable en el ámbito universitario.

B. Leer los textos “Potenciar la razón” de Savater y “Capital cultural” de Ezcurra.

1. Elaborar un glosario (por orden alfabético) considerando como mínimo 8


conceptos claves y sus definiciones. También, incluir los conceptos
desconocidos.

2. ¿Qué significa el adjetivo “académico”? y ¿por qué se relaciona con la


universidad?

3. ¿Qué aspecto o parte del texto “Potenciar la razón” le resultó más


significativo?, ¿por qué?

4. ¿Cuál es la diferencia que establece Savater (1998) respecto de la


“información” y “formación”? (tener en cuenta que la consigna no requiere la
definición de ambos conceptos).

5. Según Ezcurra (2011) ¿Qué hábitos, habilidades y conocimientos engloba el


capital cultural? ¿Dónde se obtiene? ¿Cómo se inserta en la educación
formal?

CNU 2020 - Metodología del Estudio

9
Fuente: Savater, F. (1998): “Potenciar la razón”. Conferencia en la sede del grupo
Santillana. Madrid, 1 de diciembre (adaptada). Disponible en:
https://www.escepticos.es/repositorio/elesceptico/articulos_pdf/ee_03/ee_03_potenciar
_la_razon.pdf

Potenciar la razón

La educación es, entre otras cosas, pero muy principalmente, educación para la
razón: educación es formar seres humanos, y los seres humanos somos ante todo seres
racionales. La razón no es una disposición meramente automática, sino un logro social,
posibilitado por unas capacidades naturales, evolutivas, etcétera. De modo que me
gustaría empezar hablando de la importancia de potenciar la razón por medio de la
educación, y luego finalmente decir unas palabras de la filosofía como una disciplina
racional que obviamente tiene su puesto en cualquier plan de estudios, y no un puesto
tan central o único como a veces, con un poco de delirio o entusiasmo gremial,
queremos los filósofos. Pero creo que, en cualquier caso, tiene un papel importante para
dar una cierta unidad de sentido a muchas de las cosas que forman un curriculum, un
plan de estudios. La razón −repito− no es simplemente una especie de dispositivo
automático. La razón está en buena medida basada en el confrontamiento con los
demás, es decir, razonar es una disposición natural basada, o para nosotros fundada,
en el uso de la palabra, en el uso del lenguaje; y el uso del lenguaje es lo que nos obliga
a interiorizar nuestro papel social. El lenguaje es sociedad interiorizada […] Somos seres
lingüísticos y manejamos un lenguaje que no hemos inventado, del que no somos
dueños, cuyos registros no están en nuestra mano. El uso de nuestra razón está
condicionado por esa función precisamente del propio lenguaje.

En la educación, de lo que se puede tratar, de lo que se debe tratar, es de


desarrollar lo que es una capacidad en principio casi inevitable de la vida en sociedad y
de la vida en común, es decir, todos tenemos que razonar permanentemente para poder
sobrevivir. El elemento racional está en todos nuestros comportamientos, está formando
parte de nuestros más mínimos funcionamientos mentales. […] Ya el darnos cuenta de
que hay cosas incompatibles, de que las cosas no pueden ser y no ser al mismo tiempo,
o que las cosas contradictorias no pueden darse a la vez, o que todo debe tener alguna
causa, suponen ejercicios de racionalidad. Ese tipo de mecanismos elementales está
en todos nosotros y no podríamos sobrevivir sin él. Hay en todas partes, en todas las
culturas y en todos los tiempos unas disposiciones naturales al desarrollo de pautas
racionales. Gombricht, en uno de sus libros, dice que hay pueblos que no conocen la
perspectiva pictórica, como los egipcios, por ejemplo. Efectivamente hay pueblos que

CNU 2020 - Metodología del Estudio

10
no conocen la perspectiva, pero no hay ningún pueblo en el que uno de sus miembros,
cuando quiere huir o esconderse de su enemigo, se ponga delante del árbol y no detrás.

Por lo tanto, evidentemente, la función racional está constantemente en nosotros.


Lo que pasa es que el ser humano actual, el ser humano que queremos desarrollar, el
ser humano civilizado que forma parte del final de un siglo y del tránsito al otro, que va
a tener que entenderse con máquinas muy complejas, que va a tener que usar registros
muy diferentes, que quizá no va a disfrutar de la misma estabilidad en su propio
desempeño laboral y gremial, sino que va a tener que cambiar de puestos laborales,
etcétera, tiene que desarrollar una capacidad racional que evidentemente no es algo
simplemente instintivo ni automático, y que tampoco se confunde con la mera
información.

La suposición de que lo racional es estar bien informado es uno de los problemas


de nuestra época, en la que se considera que tener acceso a mucha información va a
desarrollar la razón. La información es útil precisamente para quien tiene una razón
desarrollada. No es lo mismo −y Giovanni Sartori y otros doctores han insistido en ello−
información que conocimiento. Creo que hay una distinción importante entre ambos
conceptos.

El conocimiento es reflexión sobre la información, es capacidad de discernimiento


y de discriminación respecto a la información que se tiene, es capacidad de jerarquizar,
de ordenar, de maximizar, etcétera, la información que se recibe. Y esa capacidad no
se recibe como información. Es decir, todo es información menos el conocimiento que
nos permite aprovechar la información.

La educación no puede ser simplemente transmisión de información, entre otras


razones porque la información es tan amplia, cambia tanto, existen tantas formas de
acceder a ella, y cada vez más, de una manera on-line, permanente, que sería absurdo
que la función educativa fuera simplemente transmitir contenidos informativos.

Lo que hace falta es transmitir pautas de comportamiento que permitan utilizar y


rentabilizar al máximo la información que se posee. Ése es uno de los puntos fuertes
del planteamiento de la educación en general y de cualquier asignatura en particular.
[…]

CNU 2020 - Metodología del Estudio

11
Fuente: Ezcurra, A. M. (2011). “Abandono estudiantil en educación superior.
Hipótesis y conceptos”, en Gluz, N. (ed.), Admisión a la universidad y selectividad
social, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento. pp. 23-62.

[Capital cultural]

Así, en primer término, y en los alumnos, el concepto [de capital cultural] refiere
en especial, si bien no solo, a ciertas habilidades cognitivas y hábitos académicos
críticos. Entre otros, saber estudiar y saber aprender. Un saber que, por un lado, abarca
un conjunto que Pierre Bourdieu (2005) llama técnicas del trabajo intelectual y arte de
organizar el aprendizaje, y que engloba conocimientos como hacer una ficha, utilizar el
diccionario, estructurar el trabajo y el tiempo, efectuar una búsqueda documental, crear
un índice, usar la biblioteca y herramientas informáticas, y leer cuadros estadísticos y
gráficos, entre otros. Un saber que solo algunos poseen, un privilegio cultural, un
patrimonio de clases cultivadas (Bourdieu, 2005; Bourdieu y Passeron, 2003). Entonces,
un saber que sigue patrones de clase. A pesar de ello, y por lo general, no es objeto de
enseñanza. En efecto, se lo presupone. Y así se abre aquella brecha académica, entre
capital cultural esperado y real. Por eso sobrevienen dificultades por desconocimiento,
agudas. De ahí que esos alumnos, si finalmente logran aprendizajes al respecto, con
frecuencia lo hacen solos, por ensayo y error (Ezcurra, 2007; 2003).

Ciertas investigaciones confirman el papel clave de la ausencia o debilidad de esa


“tecnología de trabajo intelectual” (Bourdieu, 2005:170) como fuente de dificultades
académicas serias —por ejemplo, cómo estudiar mucha bibliografía y comprenderla,
cómo tomar apuntes en clase, cómo preparar exámenes (Cols, 2008; Ezcurra, 2003)—
(...) En la esfera cognitiva, obstáculos de comprensión debidos a que la enseñanza
presupone no ya habilidades, sino contenidos — informaciones, conceptos, marcos de
interpretación, que lo alumnos no manejan (Cols, 2008)—. Otro caso son dificultades en
habilidades cognitivas avanzadas, tales como analizar, sintetizar, relacionar, juzgar y
aplicar información (Cols, 2008). Por eso, Robert Reason, Patrick Terenzini y Robert
Domingo (2006) señalan el valor de ofrecer a los alumnos de primer año oportunidades
de involucrarse (en) y practicar actividades que apunten al desarrollo de esas
competencias. Además, y en lo metacognitivo, sobresalen problemas en el monitoreo
de los propios aprendizajes —el auto-monitoreo—. Es decir, el no saber si se aprendió
—por ejemplo, si se entendió bien, si se resolvieron problemas o ejercicios
correctamente—. (Ezcurra, 2011: 42-44)

CNU 2020 - Metodología del Estudio

12
Actividades orientadas

A. Ingresar a la plataforma digital de la Universidad del Alto Uruguay. Leer el Plan


de Estudio de la Carrera de tu interés. Enunciar los datos más significativos.
Disponible en: https://www.unau.edu.ar/carreras-y-planes-de-estudio/

1. Enunciar tres datos más significativos del Plan de Estudio de la Carrera de tu


interés.

2. Considerando lo planteado por Savater (1998) en el texto “Potenciar la razón”


¿Qué expectativas tienen acerca de la formación profesional que recibirán?

3. ¿Qué hábitos, habilidades y conocimientos académicos mencionados por


Ezcurra (2011) consideran que deben reforzar y/o mejorar para cursar sus
carreras?

CNU 2020 - Metodología del Estudio

13
Unidad 1: Prácticas de lectura

Leer para reconocer niveles de información

En este apartado abordaremos las prácticas de lectura académica, denominamos


así, a las prácticas discursivas que se efectúan según los requerimientos de la institución
e implican abordar la información de manera crítica, buscarla de fuentes diversas,
analizar discursos y posicionamientos del autor, adoptar posturas propias y justificarlas
con argumentos sólidos, revisar teorías, confrontarlas, elaborar información, entre
múltiples actividades que en las prácticas de todas las carreras se interrelacionan de
manera continua.

Leer múltiples documentos es sin duda una tarea compleja y una demanda
habitual para la mayoría de estudiantes universitarios. Existen pautas que favorecen
una construcción del conocimiento cada vez más comprensivo, así como el desarrollo
de habilidades y sentido crítico para abordar la lectura siendo lectores estratégicos,
pudiendo ser capaces de inferir e interpretar; integrar, sintetizar, comprobar la
comprensión durante la lectura; y eventualmente ampliar los saberes sobre un tema.

Existen algunos aspectos que facilitan estos procesos como hemos visto en la
Introducción al Ámbito Universitario, entre ellos, buscar un ambiente que facilite la
concentración (sin exceso de ruidos, buena iluminación, etc.) y organizar el material y
los tiempos de lectura según las necesidades de la materia y la propia disponibilidad
horaria. Abordaremos, en mayor profundidad en esta unidad, la importancia de leer
previamente las guías de lectura indicadas por el docente o, en caso contrario, formular
preguntas orientadoras que faciliten la lectura y sistematizar las etapas de lectura para
optimizar la comprensión y la producción de materiales de estudio.

Las consignas

Algunos estudiantes al realizar una lectura quieren comprender rápido, la primera


vez que leen un texto; se quedan en la superficie y no buscan releer. En este sentido es
conveniente recordar que antes de emprender una lectura formal resulta útil encuadrar
el texto, evaluando algunos elementos generales o aspectos que facilitan los procesos
de comprensión, para la revisión y actualización del conocimiento previo. El lector
eficiente debe tener claro por qué o para qué debe leer un texto específico. Una pauta
a tener en cuenta es leer previamente las consignas y/o las guías de lectura indicadas
por el docente que permitirá leer con una finalidad y brindar sentido a la tarea.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

14
Si no contamos con consignas específicas, se puede optar por formular preguntas
orientadoras que faciliten la lectura, por ejemplo:

 ¿Qué tengo que leer? ¿Para qué voy a leer? (objetivos de la lectura);

 ¿Qué sé del tema? (reconocer lo que ya se sabe, lo que aún se desconoce y


lo que se tendrá que investigar para ampliar el conocimiento);

 ¿De qué trata, principalmente, el texto? (Sentido literal: entender lo que dice
de manera explícita identificando los datos o ideas. Sentido inferencial:
comprender y discernir entre lo básico y lo secundario. Sentido Crítico:
distinguir entre hechos y opiniones, encontrar más de una interpretación o
significado. Proponer nuevos enlaces entre ideas y conceptos)

La consigna tiene un papel fundamental en el aprendizaje de los estudiantes


porque permite orientar y desarrollar las estrategias para interpretar, comparar, justificar
el disenso, adscribir a una teoría o a una línea de investigación, para acercar a otros el
resultado de una experiencia, para formular nuevas preguntas y forjar el pensamiento
crítico. Cada una persigue finalidades distintas, desencadenan procesos cognitivos y
exigen estrategias diferentes que es necesario aprender.

A continuación, veremos el significado de algunos verbos de uso generalizado


utilizados para redactar consignas:

Verbos - Consignas

Analizar: dividir la totalidad de una información en distintas partes y determinar sus


particularidades por separado. Implica aislar datos, descomponer, diferenciar,
distinguir.

Argumentar: proponer un razonamiento para apoyar o defender alguna


afirmación. Para ello el escritor utiliza recursos: ejemplificación, generalización,
oposición, equiparación, cita de autoridad. Cuándo la propia postura, se argumenta;
en cambio cuando se responde a los argumentos de otro para rechazarlos se
contraargumenta.

Averiguar: viene del latín ad + verificare (hacer verdad) Buscar datos, elementos,
principios, hasta descubrirlos.

Bosquejar: ofrecer los rasgos principales y los principios generales de un tema.

Caracterizar: describir las cualidades/características sustanciales y accidentales de


un objeto, de una situación o de una organización.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

15
Catalogar: Apuntar o registrar ordenadamente personas, sucesos y datos.

Clasificar: incluir un objeto, un documento, una organización o una situación dentro


de un grupo de una clase o de un conjunto.

Comentar: Aclarar el contenido de un texto, explicarlo para que se entienda más


fácilmente.

Comparar: Expresar las diferencias y semejanzas, determinar las características


distintivas y referenciales de ideas, hechos y/o personas. Implica determinar primero
los parámetros de comparación.

Conciliar: Concordar dos o más cuestiones que parecen contrarias. Buscar sus
puntos comunes.

Contrastar: Comparar mostrando las diferencias.

Criticar: Exponer las razones a favor o en contra de algo y terminar con un juicio
argumentado.

Cuestionar: manifestar un desacuerdo explicando las razones o los fundamentos de


las propias obsesiones formulando preguntas que lleven a la duda.

Deducir: obtener una conclusión de un fenómeno particular a partir de una afirmación


de carácter general.

Demostrar realizar diferentes procesos para explicar un fenómeno o hecho.

Definir: Determinar el significado exacto y preciso de una palabra o la naturaleza de


una cosa, mostrando sus características más significativas y que le distinguen de
otros conceptos afines.

Describir: Ofrecer una relación detallada de las características más importantes de


los objetos, ya sea en forma de relato o mediante un desarrollo lógico. Estableciendo
la mayor cantidad de relaciones posibles con otros temas conectados y extrayendo la
mayor cantidad de consecuencias.

Discutir: Exposición pormenorizada en la que se analizan diversas posturas o


criterios a favor o en contra de una teoría o cuestión. En la discusión se emplean
argumentos, se aportan datos, investigaciones y trabajos referidos a un tema y se
acaba ofreciendo una síntesis o conclusión.

Ejemplificar: proponer casos singulares que ilustren lo que se firma en forma general
esto se puede realizar gráficamente mediante dibujos esquemas planos o
verbalmente si se utilizan palabras.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

16
Enjuiciar: Someter un tema o cuestión a examen, discusión o juicio, intentando
determinar las causas para poder emitir una opinión objetiva y seria.

Enumerar: Citar de manera sucesiva, siguiendo un orden alfabético o numérico, uno


por uno, los datos ideas o aspectos más importantes de que consta un todo, sin entrar
en detalles.

Evaluar: Señalar el valor de alguna cosa, indicando su importancia, su utilidad y las


ventajas o desventajas.

Explicar: Expresar de forma sistemática el contenido de una teoría, doctrina o tema,


interpretando las distintas partes de que consta y tratando de hacer más asequible,
comprensible y claro su sentido. Tiene dos acepciones en relación con un proceso o
fenómeno explicar lo quiere decir dar a conocer causas y consecuencias; oración con
un término o proposición es exponer su significado.

Explicitar: descubrir lo que no es evidente y darlo a conocer.

Identificar: reconocer un elemento causa de hecho característica dentro de un grupo.

Ilustrar: Explicar, aclarar y enriquecer algún concepto, ley o teorema mediante


diagramas o gráficos o con ejemplos y casos prácticos.

Interpretar: aclarar el sentido o significado de una cuestión, texto o teoría, mediante


ejemplos y comentarios personales, empleando un lenguaje coloquial y
perfectamente inteligible.

Jerarquizar: ordenar según un criterio determinado de lo más importante de lo menos


importante.

Justificar: Aportar pruebas o razones que apoyen una determinada decisión o


conclusión respecto a una cuestión concreta.

Plantear: Proponer, exponer, o suscitar un tema, cuestión o asunto para ser estudiado
y analizado. Ofrecer un proyecto, estructura o diseño sobre un tema determinado,
especificando el camino a seguir.

Razonar: Aducir razones y explicaciones sobre las afirmaciones que hacemos.

Reconstruir: Exposición descriptiva de los distintos pasos y aspectos fundamentales


de un proceso o de una teoría. También, relatar ordenadamente y desde el principio
el desarrollo de una teoría.

Relacionar: Mostrar las conexiones o puntos de semejanza y de oposición, de


influencia, interacción o dependencia entre dos o más hechos o situaciones.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

17
Revisar: someter una lección, trabajo o proyecto, a un nuevo examen para corregir,
enmendar o repasar lo que sea preciso.

Verificar/probar: establecer si una afirmación una proposición un resultado son


verdaderos o falsos si la prueba resulta favorable la proposición o el resultado firma
mientras que si es desfavorable se refuta.

Niveles y tipos de lectura

Nuestra forma de lectura varía según el tipo de lectura empleada y el fin que nos
proponemos. Existen distintos tipos de lectura en función de los objetivos propuestos al
abordar cualquier tema u objeto de estudio. Podemos afirmar que el aprendizaje es
gradual y procesual, y ese aprendizaje se prolonga a lo largo de toda la escolaridad
obligatoria y no obligatoria. Ello es así porque se puede estar alfabetizado de muy
diversas formas. Así, por ejemplo, podemos reconocer algunos niveles de lectura:

 Nivel ejecutivo, que implica el conocimiento y uso del código escrito, el


reconocimiento de letras, palabras, frases y estructuras textuales.

 Nivel funcional, mediante el cual la lectura permite responder a las exigencias


que plantea la vida cotidiana.

 Nivel instrumental que enfatiza el poder de la lectura para obtener información.

 Nivel epistémico, que permite utilizar la lectura como herramienta de análisis y


crítica de los textos, provocando así la transformación del pensamiento, y no sólo
la acumulación de información.

En muchas ocasiones, nuestros objetivos de lectura requieren una lectura


reproductiva (si quiero seguir las instrucciones para instalar un determinado programa
informático, por ejemplo), y en otras necesitamos una lectura epistémica (cuando
estamos ampliando nuestros conocimientos sobre un determinado tema).

Para ejercitar la lectura se requiere que el ojo esté entrenado, no tanto para seguir
la hilera de palabras sino para percibir palabras y grupos de palabras y para localizar
información.

Más allá de las variantes en los niveles, podemos reconocer en el estudio tres
momentos y tipos de lectura, los mismos se hallan identificados en el siguiente cuadro:

CNU 2020 - Metodología del Estudio

18
Lectura
Momentos Tipos de Objetivos Actividades
lectura
Localización Lectura Conocer de Revisión y lectura de la tapa,
de la global qué trata la contratapa y solapa; primeras
información información páginas; prólogo y prefacio, visión
Identificar las del índice en general para
palabras determinar si contienen los temas
claves del que nos interesan.
texto. Títulos y subtítulos.
Elaboración Lectura Comprender la Leer detalladamente cada párrafo,
y selectiva Información pero sin perder de vista que cada
organización párrafo está vinculado con el
de la siguiente.
información Búsqueda de aspectos concretos de
interés para el lector o luego de
haberse puesto un objetivo claro,
por ejemplo, responder a una
pregunta, analizar el texto,
descomponerlo en sus mínimas
unidades de significación, distinguir
los hechos de las opiniones, las
afirmaciones del autor de las ideas
que discute, los conceptos centrales
y los secundarios
Expresión Lectura de Descubrir las Extraer conclusiones transmitir o
de la comprensiva relaciones comunicar lo aprendido en distintos
información entre las tipos de lenguajes (verbal, gráfico,
(oral y/o ideas. visual, audiovisual).
escrita) No debemos olvidar que las
producciones se basan en
elaboraciones previas producto de
otros sujetos y circunstancias, por lo
tanto, pueden presentar permanente
reelaboración.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

19
Etapas de la lectura

La autora Knorr P. en Estrategias para el abordaje de textos (2012) propone


organizar la lectura del material de estudio en etapas que permitan desarrollar en forma
progresiva una comprensión de su significado a fin de integrarlo en el marco de la
asignatura que se está estudiando. Teniendo en cuenta que cada lector realiza sus
propias adaptaciones para la organización de las etapas de lectura. A continuación,
revisaremos las recomendaciones para el abordaje de textos.

Primera etapa: acercamiento al texto

Se busca una lectura global que genere una visión rápida, que debe ser
confirmada o rectificada con una lectura posterior selectiva y comprensiva. Resulta un
momento clave para orientar la lectura de un modo operativo y detectar los aspectos
dificultosos del texto y de difícil comprensión, de modo que este primer acercamiento
permite aclarar las dudas que surjan mediante consultas de material complementario o
realizar las preguntas pertinentes al docente durante las clases.

En un primer acercamiento al material de estudio, es conveniente prestar atención


a los paratextos, es decir a todos los elementos verbales (títulos, referencias, lugar y
fecha de publicación) o icónicos (fotografías, gráficos, mapas) que acompañan o
amplían el significado del texto principal, por lo cual se constituyen en auxiliares para su
comprensión.

Un segundo acercamiento, supone la lectura completa del texto, hay que tener en
cuenta que los textos se organizan en tres partes con distintas funciones. El primer
apartado de presentación o introducción tiene como función exponer el tema global
que se va a tratar –o subtemas– que el autor piensa desarrollar en los siguientes
apartados. También, pueden encontrarse otras funciones como la enunciación de
objetivos, el plan de trabajo, información para contextualizar la problemática o la
investigación realizada, marcos teóricos o metodológicos del trabajo o la relevancia de
la cuestión tratada. Este apartado inicial resulta clave para tener un panorama global de
lo que trata el texto y el modo en que se estructura. El apartado desarrollo suele
presentar los distintos aspectos temáticos o cuestiones, anticipados en la introducción,
bajo subtítulos que refieren a dichos subtemas o argumentos. Los últimos párrafos de
cierre o conclusión presentan una síntesis del tema en relación con lo desarrollado en
el artículo, recuperando los argumentos centrales. Además, este apartado puede o no
diferenciarse con subtítulos como “Conclusión”, “Consideraciones finales” o “Reflexión
final”.
CNU 2020 - Metodología del Estudio

20
Segunda etapa: lectura en profundidad

En esta instancia se busca una lectura selectiva y comprensiva, resulta de gran


utilidad realizar un subrayado de las ideas y aspectos centrales del tema abordado.
Durante la lectura es conveniente efectuar anotaciones marginales mediante palabras
clave, que refieran a los subtemas y aspectos relevantes tratados en cada apartado. Es
importante leer de forma pausada, comprendiendo perfectamente todos los párrafos,
usando diccionarios si fuese necesario. Luego, identificar los términos o conceptos
desconocidos, que deberán ser buscados en diccionarios o enciclopedias
especializadas, según el caso, para incluirlos en un glosario.

a. Subrayado

La técnica del subrayado tiene como fin resaltar las ideas principales y, de este
modo, centrar la atención en lo fundamental del material leído. En el sentido estricto es
trazar líneas. En sentido amplio es resaltar determinadas palabras o frases de un texto
durante la lectura con señales convencionales, según la importancia del contenido. Para
que el subrayado sea efectivo, hay que subrayar exclusivamente lo fundamental la idea
clave de cada párrafo y la palabra técnica o específica. Generalmente responde a la
pregunta: ¿De qué se trata este párrafo?

Cada estudiante puede generar su propio sistema de subrayado, algunas pautas


a tener en cuenta pueden ser:

 Identificar en el texto las definiciones (¿qué es?), por ejemplo: “Un dispositivo
móvil es aparato electrónico con capacidad de procesamiento de datos (…)”

 Reconocer las características enunciadas (¿cómo es?), por ejemplo: “Este


dispositivo incluye conexión intermitente a una red, con una memoria limitada,
que ha sido diseñado específicamente para distintos usos (…)”

 Algunos textos enuncian casos concretos, una prueba o aclaración dentro de un


texto, ejemplo: “Existen multitud de dispositivos móviles: reproductores de audio
portátiles, navegadores GPS, teléfonos móviles, videojuegos portátiles, Tablet.”

Una vez realizado el subrayado, es posible la comprensión de la estructura y


organización de un texto. Algunas reglas a considerar para identificar la idea principal:

 Regla de supresión: Eliminar la información que se repite y es superficial.

 Regla de generalización: Integrar en un concepto general, conceptos más


particulares.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

21
 Regla de selección: Identificar la idea explícita, enuncia la parte esencial de la
cual dependen los demás.

 Regla de elaboración: Construir la idea principal a partir de información extensa.

Veamos un ejemplo del subrayado realizado sobre un texto expositivo-


explicativo.

b. Notas al margen

Subtitular párrafos o asignar subtítulos a una extensión de textos que no lo poseen


porque su autor ha decidido no colocarlos, es tarea personal de cada estudiante. Puede
asignar subtítulos a los distintos párrafos o hacer breves anotaciones al margen, justo a
la altura de cada párrafo, resumir en tres o cuatro palabras el contenido del mismo. Este
procedimiento se puede facilitar haciendo enumeraciones. Este tipo de marcas, como el
subrayado, ayuda a confeccionar buenos esquemas y resúmenes.

Al tomar notas o apuntes, estamos seleccionando lo esencial del texto que


estamos leyendo o de lo que estamos escuchando.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

22
Para tomar apuntes de un documento escrito se procede a:

 Lectura exploratoria o indagatoria.


 Formular una pregunta que el apunte debería aclarar o responder.
 Direccionar la lectura y focalizar lo que se va a escribir.
 Leer nuevamente el texto y registrar por escrito los puntos.
 Dar una conclusión o un cierre.

Para recordar detalles de una exposición oral es necesario tomar notas:

 El proceso es el mismo que aplicamos para los apuntes y para la lectura; evitar
lo superfluo.
 Buscar la expresión más breve de una idea.
 No amontonar las notas.
 Diagramarla con suficiente espacio para facilitar la posterior lectura.

c. Glosario

Al realizar la lectura, la primera condición es conocer el significado de todas las


palabras que están en el párrafo. En el caso de identificar términos desconocidos de los
que no se tenga certeza respecto a su significado, puede recurrirse al glosario que es
una herramienta metodológica del trabajo intelectual, en el que se reúnen definiciones
y acepciones de términos especializados de una disciplina o una técnica. Cada
estudiante o investigador compone su propio glosario a partir de la consulta de
diccionarios, enciclopedias o páginas especializadas de Internet para aclarar dudas
sobre el vocabulario especifico o aspectos complementarios que permitan mejorar la
comprensión del texto, asentando los vocablos y términos de la disciplina que lo ocupa.
Una manera práctica de componer un glosario es construirlo en fichas que se ordenan
alfabéticamente.

Es importante, en el aprendizaje del vocabulario especifico de cada disciplina


comprender los significados de los términos en uso, ya que, el aprendizaje por pura
inmersión y proximidad da resultados asistemáticos e incompletos. Sucede algo
parecido con el hablante nativo que quiere enseñar su lengua a un extranjero: el hecho
de comunicarse fluidamente en español no implica de forma automática que pueda
enseñar ese saber a un extranjero que desconoce o apenas balbucea sus primeras
palabras. De la misma forma en la alfabetización académica es preciso que los
estudiantes se involucren en procesos de actualización de su propio vocabulario con
herramientas efectivas para el aprendizaje de la lectura y la escritura disciplinar.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

23
Actividades generales – Unidad 1

A. Realizar una lectura global del texto Arnoux E. (2002): “Las prácticas de Lectura”.
En: La lectura y la escritura en la Universidad. Bs. As. Ed. Eudeba.

1. Identificar la estructura del texto, con títulos y subtítulos en los que está
dividido.

2. Leer el título del texto y escribir que sugiere el tema (anticipar el contenido
antes de realizar una lectura en profundidad)

B. Realizar una lectura selectiva del texto “Las prácticas de Lectura” (Arnoux E.,
2002):

1. Identificar los conceptos centrales, las ideas principales y los


secundarios. Tener en cuenta las palabras que son destacadas en
negrita o en otro tipo de letra.

2. Considerar párrafo por párrafo y señalar los conceptos claves y los


términos nuevos y/o desconocidos.

3. Buscar en el diccionario el significado de las palabras más significativas


del texto, las palabras nuevas o desconocidas. Elaborar un glosario
(ordenado alfabéticamente).

4. Buscar sinónimos y antónimos de las palabras subrayadas.

5. En el margen del texto escribir una o dos palabras que ayuden a recordar
de qué trata cada párrafo.

C. Realizar una lectura comprensiva del texto “Las prácticas de Lectura” (Arnoux
E., 2002):

1. Identificar a través de qué enunciado se presenta el tema objeto de


estudio. ¿Qué expresión indica esto?

2. ¿Qué acciones implica la lectura de textos académicos?

3. ¿Qué diferencias presenta la escritura en la universidad respecto de otros


ámbitos?

4. ¿Cuál es la importancia de reflexionar sobre los hábitos de la lectura?

CNU 2020 - Metodología del Estudio

24
Fuente: Arnoux, E., Di Stefano M. y Pereira C. (2002): La lectura y la escritura en
la universidad. Buenos Aires: Ed. Eudeba. Pp. 7-9,19 (adaptada)

Las prácticas de lectura

La lectura es una de las prácticas de mayor presencia en la vida universitaria. Uno


de los mayores obstáculos que deben sortear el alumno que inician sus estudios
superiores es precisamente adquirir el hábito de la lectura. De la lectura sostenida,
profunda, crítica, analítica, de textos extensos, complejos, ante las que en la mayoría de
los casos es la primera vez que se enfrentan.

¿Cómo se lee en la universidad? ¿Llevar a cabo esa tarea requiere de algún


aprendizaje? Como veremos, las prácticas de lectura que realizan los estudiantes
universitarios en relación con su carrera -hacia la que estará orientado gran parte de la
reflexión de esta propuesta didáctica- tiene una especificidad que la diferencia de las
que se realizan en otros ámbitos, por los textos que se leen, por los haberes previos que
suponen, por los soporte materiales que predominan en la circunstancia de los textos a
ser leídos, por la presencia de la institución académica como mediadora de esa práctica
lectora y por la finalidad de la lectura. De modo que es indispensable que el
alumno/lector aprenda cuánto ande los códigos que regulan la actividad lectora de la
universidad y esté alerta para no confiar en los modos que ha leído en otros ámbitos -
incluso dentro de la institución educativa previa- ya que, probablemente, no le resulte
eficaces para enfrentar las exigencias académicas.

Con respecto a los textos que se leen, esto suelen estar vinculado al quehacer
científico, ser muy variados, heterogéneo, pero casi todos de un alto grado de
complejidad que puede deberse a diversas razones: a los conocimientos previos que
demanda, a la presencia de citas -cuyo criterio de inclusión o cuya orientación
argumentativo no siempre es evidente-, o, por ejemplo y entre otras muchas razones, a
la construcción de complejas redes conceptual cuya interpretación requiere, justamente,
que se las lean en red, en sistema. Los soportes materiales que predominan en las
lecturas de los estudiantes aportan su caracterización a esta práctica. En la mayor parte
de los casos el alumno lee fotocopias, muy pocas veces del libro completo y con gran
frecuencia fotocopia de capítulos o simplemente de parte de un texto mayor. Este rasgo
de época incidió positivamente en el que se lee para facilitar el acceso a fuentes
diversas, pero en cuanto al modo en que se lee acentuó otro rasgo de época -que no
favorece las exigencias de lectura universitaria- cómo es la lectura fragmentada y
descontextualizada.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

25
Pero si hay algo que tienen en común gran parte de la lectura que realizan los
estudiantes a lo largo de su carrera es la finalidad: las lecturas que pauta la universidad
obligan a dar cuenta de que se ha leído, para demostrar que se ha adquirido un saber.
El alumno/lector de los textos que va a leer una cátedra puede aproximarse y entrar a
ellos de diversos modos, puede disfrutarlos o padecerlos, puede interesarse
especialmente por uno u otro aspecto. Pero lo que no puede es obviar la pauta de lectura
que la institución establece -muchas veces implícitamente- y que en general está
orientada a que el alumno conozca con precisión distintos sistemas conceptuales y los
relaciones con las condiciones histórico-sociales en que fueron pensados, establezca
relaciones entre sistemas de ideas o entre las conceptualizaciones es que esos
sistemas generan y casos históricos concretos, y sea capaz de valorarlos.

Está finalidad de la lectura de los alumnos pautada por la institución hace que en
la universidad se estrechen los vínculos entre lectura y escritura: todo el escrito
universitario tiene una apoyatura en la lectura previa, la mayor parte de las lecturas que
se encarar deben poder traducirse en respuesta de parcial, es trabajos prácticos,
monografías. Por otro lado, como veremos, la escritura desempeña un importante rol en
el proceso de apropiación de nuevos conocimientos, como también en su memorización.
Los escritos personales del alumno –apuntes, ficheros, resúmenes- ayudan a aclarar
ideas y a percibir con más nitidez las relaciones entre las partes del texto leído.

Convertirse en un buen lector académico requiere entonces un aprendizaje, para


el que será útil que el alumno adquiera ciertas herramientas para intervenir, más
conscientemente, en su propio proceso de lectura, fijándose -por ejemplo- objetivos
precisos o eligiendo las estrategias lectoras adecuadas al tipo de texto a leer y a las
consignas dadas. A continuación, ofrecemos una breve síntesis de algunas de las
reflexiones teóricas sobre la lectura que se han realizado desde distintas disciplinas.
Éstas además de constituir un conocimiento útil para el desarrollo de habilidades
lectoras del alumno universitario, sintetizan las distintas miradas con que nos hemos
aproximado al fenómeno de la lectura y que hemos buscado integrar en esta propuesta
didáctica para el nivel superior de enseñanza.

¿Qué es leer?

Diversas disciplinas se han preguntado qué es leer y han intentado describir


algunas de sus características. Entre ellas, la Teoría Semiótica, ya que la lectura implica
la interpretación de signos por parte del lector, la Psicología Cognitiva, ya que en la
comprensión lectora se ponen en juego operaciones mentales complejas, como también
la Historia Social, dado que la lectura es una parte históricamente condicionada y

CNU 2020 - Metodología del Estudio

26
orientada por las ideas y las finalidades que los distintos grupos sociales se fijan dentro
de ella.

Los estudios cognitivos han destacado el carácter procesual de la lectura, leer es,
desde esta óptica, un proceso cognitivo que involucra una serie de subprocesos, que el
lector va realizando a medida que avanza en el texto. Entre ellos, la recuperación de
información previa sobre el tema, la formulación de hipótesis acerca de lo que va a leer,
la jerarquización de información, el procesamiento de los nuevos datos y su puesta en
relación con los ya alcanzados. Desde esta óptica leer ha sido definido como una
actividad de formulación y verificación de hipótesis: antes de comenzar a leer y a medida
que la lectura comienza, el lector va formulando hipótesis acerca de lo que va a leer, por
otro lado, avanza en la lectura por la necesidad o el deseo de obtener información nueva.
De modo que, a medida que el lector va incorporando la información nueva que el texto
le brinda, va confirmando o desechando las hipótesis iniciales. En esta dinámica los
conocimientos previos que el lector tiene almacenados en su memoria- brindarían los
esquemas para dar sentido a lo nuevo, en el que se ha realizado una jerarquización ya
que no es posible retenerlo todo.

El semiólogo italiano Umberto Eco pensó la lectura, en término semióticos, como


un proceso de comunicación entre el texto y el lector. En esa comunicación, según Eco,
el texto adopta la actitud de un “mecanismo perezoso” no dice todo acerca de sí mismo,
deja muchas cosas sin explicitar, lo que exige al lector asumir un rol sumamente activo.
La tarea del lector consistiría fundamentalmente en hacer inferencias, en reponer o
completar lo que el texto no dice, pero da a entender. Eco denomina “cooperación
interpretativa” a los movimientos que debe realizar el lector para dar sentido a un texto,
entre las que destacó -además del realizar inferencias- el otorgar un sentido a la
expresión y establecer relaciones entre esas expresiones y las circunstancias de
enunciación. La referencia a la situación enunciativa requiere contemplar al enunciador,
el lugar, el tiempo y el destinatario de un texto. El establecimiento de estas relaciones
implica también construir hipótesis sobre el género discursivo que se está leyendo e
identificar el mundo de referencias (real o posibles) del texto. En este proceso, desde
esta óptica, el lector apela a sus conocimientos enciclopédicos y a sus sistemas de
valores para completar el sentido de lo que lee. Por eso, completando la definición inicial,
para Eco la lectura es un proceso comunicacional en el que a partir de la interrelación
lector/texto se produce sentido.

Otra disciplina, la Psicología Social, ha hecho también aportes muy valiosos al


campo de investigación sobre la lectura, en especial a partir de sus estudios sobre las
representaciones sociales, a las que define como “esquemas socialmente elaborados
CNU 2020 - Metodología del Estudio

27
que determinan la percepción y la valorización de lo real”. Desde este enfoque, se hace
hincapié en las representaciones (o sea, en las ideas, en el conjunto de creencias y
valores) sobre el mundo que poseen los grupos sociales, ya que se considera que estas
son orientadoras del tipo de prácticas que encarnan los grupos, y del modo en que
deben llevarlas a cabo. Así, en cuanto a la lectura, se ha señalado que las
representaciones acerca de lo que es leer difieren de los distintos grupos sociales, y en
las distintas esferas de la praxis social e inciden en el modo en que los sujetos encaran
sus lecturas, en la finalidad que les otorgan, en los objetivos que seleccionan para ser
leídos, e incluso, en las operaciones cognitivas que despliegan para hacerlo, entre otros.

Desde esta perspectiva, presente en los estudios realizados por la historia social
de la lectura esta es concebida como una praxis social, determinada histórica y
culturalmente. Creemos entonces, a partir de los aporte de las distintas disciplinas
acerca de lo que es lee, que el alumno universitario desarrolla sus capacidades
interpretativas en la medida en que aprende a controlar su propio proceso cognitivo
involucrado en la lectura; en la medida en que adquiera conocimiento sobre las
características de los textos a leer y en general sobre el lenguaje, para que puedan llevar
a cabo su “cooperación” en el texto; y en la medida en que tengan claro su rol como
lectores, como y para que se espera que lea. Una representación clara de la situación
de lectura y de la finalidad de la tarea contribuye a superar los obstáculos que se
presentan.

[…] Leer es un proceso que cobra significado a partir de la interrelación lector-


texto, es decir se construye una significación o sentido que parte de los conocimientos
previos de quien lee, de su motivación y objetivos, incluso tiene que ver con las
representaciones que tiene el lector del mundo que le rodea y de sí mismo.

Gran parte de las acciones que realizamos en la vida cotidiana responden a


representaciones sociales e imaginarios que socialmente se han establecido,
generalizado y reproducido por las instituciones como la familia y la escuela, el caso de
la lectura no es una excepción, e influye de tal forma en los principales actores,
estudiantes y profesores.

Representación social de la lectura

¿Qué leemos cuando leemos?, ¿En qué aspectos o elementos de un texto nos
detenemos al leer? ¿Leemos del mismo modo en apuntes de catedra para rendir un
examen que una novela? ¿Qué operaciones realizamos cuando leemos? Todos
tenemos una idea acerca de cómo debemos leer. Pero esa idea no siempre es la

CNU 2020 - Metodología del Estudio

28
adecuada para el tipo de lectura que debemos encarar en una situación de lectura
específica.

Es muy común que los alumnos lean de un modo distinto las bibliografías que se
pautan desde las distintas cátedras. Esto suele ocurrir fundamentalmente porque no se
les ha explicitado el modo en que se espera que lean y también porque carecen de un
entrenamiento en estas formas de lectura. Por ello, en sus lecturas suelen reproducirse,
en gran parte, las formas en que han leído en sus experiencias previas. En general, hay
una marcada tendencia hacia la lectura de fragmentos (y no de textos completos) en
forma descontextualizada.

¿Cómo se espera que lean los alumnos en la universidad? La universidad en un


espacio por excelencia de ejercicio de una lectura reflexiva y crítica, es decir de una
lectura capaz de dar cuenta de la lógica de un texto y sus condiciones de producción.
Para ello es necesario que perciba las construcciones discursivas, que se disponga a
encarar la consulta a distintas fuentes para estudiar un tema, y que despliegue
operaciones interpretativas de complementación y de confrontación de información y de
posturas. Por esta razón, se espera que el alumno lea e interprete la dimensión polémica
de los discursos, establezca relaciones entre el texto y el autor, entre el texto y otros
textos, entre el texto y sus conocimientos previos. Y, por lo tanto, que no complemente
información entre fuentes cuando esta debería ser confrontada, y que no obvie el
conflicto entre fuentes diversas sobre un tema, sino que justamente tome ese dato como
eje organizador de su lectura, por ejemplo.

La exigencia de que el alumno, al leer, despliegue estas operaciones cognitivas


está relacionada con la finalidad que se le otorga a la lectura en este ámbito específico
que es la universidad, y a su vez con la función que la sociedad le atribuye a este espacio
de producción y distribución del saber. Pero como ya señalamos, no todos los grupos
sociales, vinculados a distintas esferas de la praxis social y en distintos momentos
históricos, concibieron la lectura del mismo modo. Un breve repaso por la historia de la
lectura, de nuestro país y otras culturas, nos muestra grupos, instituciones, momentos,
en los que se evidencia esa diversidad. La lectura como un modo de experimentar el
placer estético: la lectura como práctica militante, facilitadora de un acceso al saber que
permitirá conquistar la libertad y transformar el mundo, la lectura como firma de
introspección del yo; como evasión; como identidad, como sentido de pertenencia a un
grupo; la lectura como disciplinadora, la lectura como objeción y cuestionamiento, son
solo algunas de las representaciones acerca de lo que es leer que se han gestado
históricamente.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

29
Actividades orientadas – Unidad 1

A. Realizar una lectura global y selectiva del autor Pró Eduardo Adrián (2012)

1. Identificar la estructura del texto, con títulos y subtítulos en los que está
dividido. Tener en cuenta las palabras que son destacadas en negrita o
en otro tipo de letra.

2. En una segunda lectura: releer, considerando párrafo por párrafo, buscar


las ideas principales, subrayarlas e identificar los conceptos nuevos.

3. Elaborar un glosario, buscar las palabras nuevas o desconocidas en el


diccionario.

4. Buscar sinónimos, de las palabras subrayadas, también buscar


antónimos.

5. En el margen del texto escribir una o dos palabras que ayuden a recordar
de qué trata el párrafo. Identificando: definición (¿qué es?),
características (¿cómo es?), ejemplos (hecho que se toma como
modelo).

B. Realizar una lectura comprensiva del texto. Las preguntas clave para el abordaje
del texto son:

1. ¿Qué trata de explicar o demostrar el autor? ¿Cuál es la información más


importante?

2. ¿Qué posición adopta el autor frente al tema/problema planteado?

3. ¿Cuál es la pregunta clave que el autor intenta contestar?

4. ¿Qué otras posiciones se plantean en el artículo? ¿De qué modo o con


qué argumentos/datos se sostienen estas posiciones?

5. ¿A qué conclusiones llega?

CNU 2020 - Metodología del Estudio

30
Fuente: Pró Eduardo Adrián (2012): Anatomía Clínica. Buenos Aires. Editorial
Médica Panamericana, Pág 11

Prólogo

¿Por qué un nuevo texto de Anatomía? Esta es una pregunta legítima por dos
motivos: en primer lugar, existen muchos educadores y especialistas en las
tecnologías informáticas que proclaman la muerte del libro tradicional y alaban el
avance de los soportes electrónicos. No se puede negar que las tecnologías anuncian
el nacimiento de una nueva era en la cual nuestras más profundas creencias y los
métodos educativos tradicionales parecen tornarse obsoletos. Aun así, el libro, como
herramienta de gran utilidad, continúa resistiendo contra todo pronóstico adverso. Un
libro no es sólo un objeto deseado, un “dispositivo” único y funcional; es un compendio
que le permite al estudiante examinar los contenidos de la materia en un instante,
realizar anotaciones, incluir diagramas y diversos pensamientos, y apropiarse así de
ese preciado material.

En segundo lugar, si bien es cierto que los alumnos cuentan ahora con una gran
cantidad de textos de anatomía en todos los idiomas, no se puede perder de vista que
cada nuevo libro refleja un determinado parecer y su propia perspectiva. Esta obra en
particular es una maravilla, con una excelente redacción y un modo original de
describir y explicar los difíciles contenidos propios de la asignatura. A ello se agregan
sus magníficas ilustraciones, con imágenes que persisten en la mente del lector y que
le permiten desarrollar su memoria visual, tan esencial para el entendimiento de la
anatomía (y, de hecho, de la medicina en general). Por lo tanto, es realmente un
privilegio para mí haber sido invitado a prologar esta nueva obra de la literatura
anatómica y recomendar su lectura. La Anatomía es la base científica fundamental
para el estudio de la medicina y otras disciplinas de las ciencias de la salud; merece
en consecuencia un libro de esta calidad.

Este texto de anatomía clínica está orientado a los estudiantes que recién comienzan
una carrera de ciencias de la salud y necesitan comprender las bases de la estructura
del cuerpo humano. En esta obra se enfatiza el contexto de aplicación de los
conocimientos anatómicos en la práctica profesional, la comprensión de los
mecanismos por los cuales se producen las lesiones y la elección de tratamientos en
los pacientes. Los alcances y los objetivos de la anatomía clínica están orientados
hacia una anatomía aplicada al paciente. Es la base morfológica para poder abordar
las otras disciplinas de la formación profesional. Abarca los conocimientos de la
anatomía necesarios para la exploración, el diagnóstico y el tratamiento de los
CNU 2020 - Metodología del Estudio

31
pacientes. Implica reconocer las estructuras anatómicas accesibles mediante la
palpación, su proyección en la superficie corporal y su correlación con las imágenes
provistas por los diferentes métodos de diagnóstico. La anatomía clínica debe
entenderse, entonces, como el conjunto de conocimientos sobre anatomía humana
fundamentales para la práctica de la atención de la salud y para la comprensión del
examen clínico más sencillo.

(…) La información anatómica también se actualiza de acuerdo con el progreso de


los conocimientos sobre los componentes del cuerpo y la comprensión de las
funciones de los órganos. Esto se logra con el empleo de nuevas técnicas de
visualización, nuevas herramientas de estudio y nuevas aplicaciones terapéuticas,
que confirman o redefinen los conocimientos morfológicos ya establecidos.

Como ocurre en otras numerosas ciencias, la descripción anatómica demanda un


vocabulario técnico preciso, universal y uniforme, que permita una rápida
comprensión y, al mismo tiempo, la comunicación entre los profesionales. Por otra
parte, los términos deben reflejar los conocimientos científicos más recientes sobre
las características de las estructuras anatómicas. (…)

CNU 2020 - Metodología del Estudio

32
Unidad 2: Discursos referidos en los textos académicos

Leer para identificar las voces que operan en los textos

Algunos lectores pasan por alto lo paratextual, porque muchas veces desconocen
cómo recuperar las pistas que estos brindan para realizar lecturas que van más allá de
la letra. Suelen, por ejemplo, obviar las notas o los índices o no se detienen en la lectura
de los prólogos ni en consultar glosarios o bibliografías. Sin embargo, la revisión de la
bibliografía es importante para determinar la exhaustividad con que se ha desarrollado
un trabajo científico, para conocer cuán avanzado está un tema en el mundo, para
identificar fuentes relacionadas o autores de impacto en una materia dada, es por eso
que se plantea, como principal objetivo, explicar el empleo de citas y referencias
bibliográficas en trabajos científicos y comprender como dichos textos articulan,
continúan, discuten, responden a otros textos, a otros razonamientos, a otras voces.

Hacemos la exploración y lectura de los paratextos con el propósito de realizar


una primera selección de los textos. Paralelamente, podemos ir realizando notas del
lector e ir registrando algunos primeros datos de los textos, ideas e interrogantes según
los objetivos de nuestra exploración. Y, a la hora de citar o parafrasear a otro autor hay
que cumplir con ciertas normas para no caer en el plagio (voluntario o involuntario).

Selección de textos

Cuanto mayor es el conocimiento de la disciplina, se utilizan con mayor frecuencia


y efectividad algunos de los siguientes procedimientos de búsqueda de información en
una primera aproximación a la lista de los textos:

 Selección de los materiales de lectura, revisión de las tapas y las contratapas, se


le da mayor intensidad a la persuasión para que el lector opte por este texto dada
su relevancia temática o la originalidad de su perspectiva.

 Lectura de los índices y/o tablas de contenido, introducciones o prólogos- más


autoral- estos pueden informar al lector sobre el origen de la obra y las
circunstancias de su redacción.

 Revisión exhaustiva de la/s fuente/s y editoriales cuyas producciones y circuitos


de distribución estamos más familiarizados y focalizamos la mirada en otras que
estamos conociendo.

 Análisis de las referencias bibliográficas y los mecanismos de citación para


encontrar información adicional.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

33
 Lectura de notas al pie (uso de las referencias a estudios previos y comentarios
para discernir información relevante)

 Búsqueda por autor y/o palabras claves potencialmente relevantes.

 Identificación de autores conocidos y de los que sólo sabemos por referencias o


por citas incluidas en otros textos. Buscar a qué áreas de estudio pertenecen y
qué legitimidad tienen para decir lo que dicen.

Normas APA

Las normas de la American Psychological Association (APA) son hoy en día


uno de los estándares más reconocidos para la transmisión del conocimiento científico
y académico. Desde el año 1929, cuando sale a luz el primer esbozo de las normas,
hasta el presente, APA se ha convertido en un extenso manual en cuanto a normas de
creación, presentación, formato, citación y referencias de trabajos para la divulgación
del trabajo científico en todas las áreas del conocimiento. Si bien, es para todo tipo de
documento, el diseño tiene la finalidad de ser empleado en proyectos de grado o
informes que estén relacionados con la investigación. En octubre de 2019 se ha
publicado la séptima edición del Manual de Publicaciones Normas APA (versión
en inglés), aunque se espera que en breve también se traduzca al español. Estas
normas no solo se usan en psicología, sino también en estadística,
economía, administración y derecho, entre otras disciplinas afines.

La sexta edición del Manual de Normas APA (2010) no regula de forma estricta
el contenido de un trabajo académico, sin embargo, apela a la comunicación eficaz de
las ideas y conceptos, invitan a la eliminación de las ambigüedades, generalidades que
entorpezcan la comprensión. La elección del estilo o norma puede variar según como
cada institución adapta los criterios de presentación según sus propios estándares con
guías breves y básicas como ser: Citas y tipos de citas con las diversas fuentes (libros,
revistas, artículos científicos, etc.). Lista de referencias bibliográficas. Estructura de un
documento académico. Formato de presentación del documento.

La cita bibliográfica otorga rigor al trabajo académico, reconociendo la labor de


otros investigadores, demostramos que hemos leído o consultado todos los documentos
citados, difundimos trabajos previamente publicados, posibilitando al lector profundizar
sobre el tema del trabajo y ampliar los contenidos sobre los que hemos basado
nuestras afirmaciones y fundamentado nuestros argumentos. No mencionar a
los autores y fuentes de los que se extrae información no sólo es intelectualmente
deshonesto, sino que además es un delito que se conoce como plagio.
CNU 2020 - Metodología del Estudio

34
Citas bibliográficas

Las citas son expresiones o ideas que se toman de otra fuente para aplicarlas en
un documento propio con la idea de reforzar lo expresado, tanto para confirmar las
propuestas de otros como para ampliarlas o, incluso, refutarlas.

Sistema de citación

A. Sistema cita-nota o cita numérica o cita tradicional, continental, europeo o


clásico.

Consiste en hacer una llamada dentro del texto, presentando las citas mediante
números entre paréntesis, entre corchetes, o como superíndices, y se coloca a pie de
página los datos del autor, de la obra y la página o páginas de donde se ha tomado la
cita literal o paráfrasis.

Las notas también pueden emplearse para hacer comentarios o aclaraciones


sobre lo dicho en el texto. Al final del libro, del artículo o del capítulo, se debe hacer una
lista alfabetizada de todas las referencias bibliográficas mencionadas en las notas a pie
de página, bajo el título “Bibliografía”.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

35
B. Sistema de autor-fecha o cita americana o cita Harvard

La cita siempre va incluida dentro del texto. Se complementa con la bibliografía o


el listado de referencias bibliográficas al final del documento. En este listado se
encontrarán por orden alfabético, todos los autores mencionados, con los títulos de sus
obras, y los restantes datos. Si es necesario realizar aclaraciones, estas se pueden
usar en notas a pie de página, sin que estas interfieran con las referencias bibliográficas
que se situarán como decíamos al final del documento. Las palabras o frases omitidas
se reemplazan con puntos suspensivos (…).

Generalmente con la mayoría de las fuentes, la estructura para citar en estilo APA
es la siguiente: (Autor, año de publicación, p. #)

El formato de la cita variará según el énfasis en el autor o en el texto. Existen dos


tipos de citas:

1. CITAS DIRECTAS (también denominadas "textuales")

 Menos de 40 palabras: se inserta como parte del texto

a) Cita basada en el autor (referenciar al autor al inicio de la cita)

Walter Ong (1983) afirma que “la escritura, la imprenta y la computadora son,
todas ellas, formas de tecnologizar la palabra”” (p. 83)

b) Cita basada en el texto (datos al final de la frase citada)

En sociedades con escritura las funciones que adquieren la oralidad y la escritura


son complementarias. “La escritura, la imprenta y la computadora son, todas
ellas, formas de tecnologizar la palabra” (Ong, 1983:83)

 Más de 40 palabras: se inserta aparte del texto, con sangría, sin comillas
y sin cursiva, tipografía diferente, mayor margen y menor espacio entre
líneas.

c) Cita basada en el autor (referenciar al autor al inicio de la cita)

La oralidad y la escritura son complementarias y no se puede hablar de que una


sea superior a la otra. Walter Ong (1983) afirma:

Una limitación común a las primeras investigaciones en este campo,


radica en reducir estas relaciones o bien a la subordinación de la
escritura a la oralidad, o bien de la oralidad a la escritura. La escritura,
la imprenta y la computadora son, todas ellas, formas de tecnologizar
la palabra. (p. 83)

CNU 2020 - Metodología del Estudio

36
d) Cita basada en el texto (datos al final de la frase citada)

La oralidad y la escritura son complementarias.

Una limitación común a las primeras investigaciones en este campo,


radica en reducir estas relaciones o bien a la subordinación de la
escritura a la oralidad, o bien de la oralidad a la escritura. La escritura,
la imprenta y la computadora son, todas ellas, formas de tecnologizar
la palabra. (Ong, 1983:83)

2. CITAS INDIRECTAS (también denominadas "paráfrasis")

 Sin utilizar las palabras textuales del autor. En este caso, sólo se coloca el
año entre paréntesis, omitiendo las comillas y número de página.

a) Cita basada en el autor (referenciar al autor al inicio de la cita)

Las diferentes tecnologías de la palabra han impactado, y continúan


impactando, sobre las formas en las que el ser humano se relaciona con
el conocimiento, consigo mismo y con los otros. Walter Ong también
define la escritura como una tecnología de la palabra (1983), del mismo
modo que la imprenta y la computadora.

b) Cita basada en el texto (datos al final de la paráfrasis)

La oralidad y la escritura son complementarias. Se puede definir la


escritura como una tecnología de la palabra, del mismo modo que la
imprenta y la computadora. (Ong, 1983). El autor analiza cómo las
diferentes tecnologías de la palabra han impactado, y continúan
impactando, sobre las formas en las que el ser humano se relaciona con
el conocimiento, consigo mismo y con los otros.

Dos autores *Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (1999) afirman que …


** (…) con las respectivas aclaraciones (Alvarado, M. y
Yeannoteguy, A., 1999)

Tres a cinco * Alzari, Irina et.al. (2014) afirma que…


autores (et.
** (…) con las respectivas aclaraciones (Alzari, Irina et.al., 2014)
al.) significa y
otros *** Gojman (como se citó en Ong, 1983) piensa que la escritura (…)

Autor * Según la Universidad del Alto Uruguay (UNAU, 2019)


corporativo
** los estudiantes de primer año. (UNAU, 2019)

CNU 2020 - Metodología del Estudio

37
Bibliografía y referencia bibliográfica

Es una guía indispensable a la hora de analizar cualquier documento para


determinar su validez, actualización y exhaustividad del tema que trata. En APA se
referencia lo que se cita, es decir, en las referencias bibliográficas deben estar todos
los textos que se citaron o se referenciaron y en la bibliografía el listado de todas las
fuentes que se consultaron, no se debería omitir ninguna, así sean fuentes electrónicas
(web). Cada entrada de referencia llevará sangría francesa (la primera línea se orienta
hacia la izquierda y las líneas siguientes poseen sangría)

Los elementos de una referencia siempre se enuncian en el mismo orden,


generalmente son: Autor, Año de publicación, Título, lugar y editorial. Por ejemplo

Arnoux, E., Di Stefano M. y Pereira C. (2002). La lectura y la escritura en la


universidad. Buenos Aires: Ed. Eudeba.

A continuación, se presenta algunos ejemplos de cómo citar la bibliografía


consultad. (Ver: en anexo I, otras opciones para la construcción del asiento bibliográfico)

Construcción del asiento bibliográfico

Libro Apellido, A. A. (año): Título. Lugar, editorial.

Textos del mismo autor se tienen que leer en orden de publicación:


de la más antigua a la más reciente y si tienen la misma fecha de
publicación, en orden alfabético según el título de la obra.

Libro Apellido, A. A. (año). Título. Recuperado de http://www…


electrónico

Capítulo de Apellido, A. A., y Apellido, B. B. (año): Título del capítulo o la entrada.


libro En A. A. Apellido. (ed.), título del libro (pp. XX-XX). Lugar: editorial.

Publicaciones Apellido, A. A., Apellido, B. B, y apellido, C. C. (fecha). Título del


periódicas artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp.

Tesis de Autor, a. (año). Título de la tesis (tesis de pregrado, maestría o


grado doctoral). Nombre de la institución, lugar.

Referencia a Apellido, a. A. (fecha). Título de la página. Lugar de publicación: casa


páginas webs publicadora. Recuperado de http://www…

CNU 2020 - Metodología del Estudio

38
Video Apellido del productor, a. (productor). (año). Nombre de la
serie [fuente]. Lugar.

Foros en Autor, (día, mes, año) título del mensaje [descripción de la forma]
internet Recuperado de htpp://www…

Tablas y figuras

El título de las tablas tiene que ser claro, explicativo y muy breve. Solamente se
utilizan líneas para diferenciar las categorías (títulos de cada columna) con el resto.
Deben ser enumeradas sucesivamente con números arábigos: tabla 1, tabla 2, etc. Se
sugiere el tamaño de 9 o 10 puntos para los títulos y descripción de las tablas.

El título del cuadro/gráfico debe incluir: las variables o ítems de información


incluida; el tipo de cálculo estadístico o elaboración realizada; y el universo y fecha, si
son datos censales o series estadísticas. Con respecto al contenido, hay que tratar de
elaborar gráficos/cuadros/tablas simples, con encabezamientos breves y claros. Si no
hay cifras o contenido en una celda poner guión o dejar en blanco. Si son cifras muy
pequeñas poner puntos suspensivos. Las notas ubicadas debajo del
gráfico/cuadro/tabla deben especificar la fuente de datos, aclarar la probabilidad de
significación de los cálculos u algún otro aspecto importante de resaltar.

ABREVIATURAS más utilizadas:


2a ed. segunda edición
Cap. capítulo
Comp. (Comps.) compilador (s) Coord.
p. (pp.) pág. (páginas)
s.f. sin fecha
s.l. lugar de publicación no conocido
s.n. nombre de editor no conocido
Trad. traductor
Vol. (Vols.) Volumen(es)

CNU 2020 - Metodología del Estudio

39
Técnicas de fichaje

Desde el supuesto de un lector que trasciende la posición de mero receptor de


información y que, por el contrario, configura un lector activo, se propone fortalecer la
competencia lectora a través del reconocimiento de diversas voces textuales y
paratextuales, un recurso que podemos, por ejemplo, es elaborar fichas:

 Ficha de citas: contiene citas textuales de la obra trabajada. Lo que se copia


del texto debe ir entre comillas y no deben realizarse modificaciones sobre lo
copiado. Si se quiere eliminar una parte del texto se utilizan puntos
suspensivos entre paréntesis.

FICHA N°29
Autor: Torrico, Erick Edición: Artes Gráficas Latina
Título: La tesis en comunicación La Paz (Bolivia)
Año: 1997
Tema: Metodología (p. 97)
“… escribir cuanto antes el índice como hipótesis de trabajo sirve para definir cuanto
antes el ámbito de la tesis (Eco, 1982)

 Ficha de lectura de cada uno de los libros leídos, en las que recuperamos los
datos bibliográficos, hacemos resúmenes, realizamos alguna cita textual y
alguna observación o comentario personal (en las que vamos anotando
preguntas, ideas, relaciones intertextuales que surgen durante la lectura).

FICHA N°29
Autor: Torrico, Erick Edición: Artes Gráficas Latina
Título: La tesis en comunicación La Paz (Bolivia)
Año: 1997
Tema: Metodología (p. 97)
El autor explica que un recurso técnico puede ser anticipar el proceso de escritura
mediante un plan de trabajo que asumirá la forma de un índice provisional, y para
sostener esta afirmación recupera los aportes de Eco (1982), “… escribir cuanto antes
el índice como hipótesis de trabajo sirve para definir cuanto antes el ámbito de la tesis”
Observaciones: Umberto Eco fue un escritor y filósofo italiano, experto en semiótica
(ciencia de la Lingüística) Obra: Cómo se hace una tesis Técnicas y procedimientos
de estudio, investigación y escritura, Barcelona, ed. Gedisa10a. ed. 2013

CNU 2020 - Metodología del Estudio

40
Actividades generales - Unidad 2

A. En relación con la selección bibliográfica del Manual Metodología de Estudio:

1. Identificar los diferentes autores citados, los títulos de la fuente, los lugares
y las fechas de edición de los textos seleccionados en la Secciones
Actividades generales y Actividades orientadas de este Manual. Realizar con
los datos identificados una lista de referencias bibliográficas ordenada
alfabéticamente.

2. ¿Qué tipo de fuentes han leído en el presente manual? ¿Qué rasgo en


común presentan las fuentes citadas?

3. ¿Qué importancia tendrá la fecha de edición? ¿Por qué? ¿Cómo cree que
varía esta importancia por disciplina?

B. Elaborar un fichaje de uno de los textos incluidos en las Secciones Actividades


generales y Actividades orientadas de este Manual. Puede elegir los textos de la
Unidad 1 a la Unidad 5.

1. Marcar los verbos introductores de las distintas citas. Clasificar los verbos
según considere que sugieren un posicionamiento respecto de la cita, es
decir adhieren/reconocen o se distancian de la idea que se reproduce.

2. ¿Qué uso entienden que tienen las citas en los textos académicos? ¿Qué
importancia tiene su inclusión en los textos?

C. Leer y analizar el siguiente fragmento:

“Wikipedia es una enciclopedia, es decir, es un texto que busca compendiar el


conocimiento. Pero cuenta con muchos rasgos que no están presentes en las
enciclopedias corrientes. Entre ellas, los artículos se editan en comunidad, el
material evoluciona constantemente, la diversidad de temas es inmensa, y no posee
un plan de trabajo prefijado”.

1. Comparar cuáles son los principales aspectos que caracterizan las


publicaciones científico-académicas frente a publicaciones como las que se
hallan en Wikipedia. Considerar en dicha comparación el rol y tipo de autoría
en cada caso.

2. De acuerdo con los criterios de selección de textos, ¿considera que


Wikipedia constituye una fuente fiable? ¿Cuáles son sus ventajas y
limitaciones para ser incluida en un trabajo académico?

CNU 2020 - Metodología del Estudio

41
Actividades orientadas – Unidad 2

A. Identificar y explicitar cuáles son los criterios de selección de los textos que ha leído
en los últimos dos años:

1. ¿Sobre qué temáticas?

2. ¿Con qué objetivos?

3. ¿Qué aspectos o elementos de un texto tienen siempre en cuenta al leer?

B. Seleccionar tres fuentes bibliográficas (elección libre) y realizar una lista de


referencias bibliográficas ordenada alfabéticamente de cada una de las fuentes
elegidas.

C. Elaborar por escrito un instructivo mediante el cual explique a un/a compañero/a


cómo seleccionar fuentes académicas. Brindar los pasos necesarios. Advertir los
errores más comunes y señalar qué aspectos tomar en consideración.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

42
Unidad 3: Reformulación

Leer para contrastar perspectivas

La construcción y redacción de un texto no es una tarea fácil como muchos lo


pensarían. La estructura, no se basa solamente en unir y expresar ideas, sino en generar
estrategias y consolidar un plan específico que delimite el tema a desarrollar, los puntos
a tratar y las respectivas conclusiones. Implica integrar información de múltiples
documentos, con la finalidad de producir un nuevo texto ajustado a una situación de
comunicación disciplinar. Un escritor competente, además, se convierte en su propio y
más crítico lector.

En este sentido, es fundamental distinguir entre la reconstrucción crítica personal


y la mera opinión subjetiva acerca del tema, por ello, es importante ejercitar las
estrategias de reformulación, las técnicas de resumen y de síntesis frecuentemente
empleadas para volver sobre otros textos e incluir segmentos o ideas de un texto fuente.
Debemos insistir en que solo se aprende a escribir y se puede trabajar a conciencia
sobre la propia escritura y las lecturas que la sostienen, cuando se brinda sentido a cada
texto en su particular contexto de producción, recepción y circulación.

Reformulación

La reformulación constituye una práctica de escritura realizada a partir de una o


más fuentes para la construcción de un nuevo discurso, es aplicable tanto a la
producción apoyada en la transformación de otros discursos como a la planificación y
autocorrección del escrito propio y autónomo. Este procedimiento consiste en la
organización del discurso, volver sobre un segmento anterior y presentarlo con otras
palabras, ya sea con el mismo sentido o como una reinterpretación, se utiliza para
clarificar un fragmento discursivo o cuando el hablante considera que la formulación
elegida para comunicar algo no expresa de modo adecuado lo que pretende transmitir,
y, por tanto, emplea una nueva formulación lingüística más acorde con su intención.

Al reformular se ponen en juego tres procesos interactúan de modo simultáneo:


interpretación de un texto fuente, transformación del contenido y producción del
nuevo texto. Entre las actividades de reformulación están los resúmenes y las síntesis,
la corrección del propio escrito, la amplificación de textos y la reducción de textos,
selección de ejemplos, las comparaciones, los cambios de estilos y otras estrategias
que proponen rescribir un mismo texto con variaciones para alejarse cada vez más de
la fuente.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

43
En las situaciones de lectura de múltiples documentos podemos reconocer cuatro
condiciones implicadas:

 el tipo de tarea a realizar (explicativa o argumentativa)

 las características de la información acerca de las fuentes (complementaria o


contradictoria)

 el tipo de preguntas que guían la tarea (simples o profundas)

 las características del conocimiento disciplinar al que pertenecen los textos


utilizados (ej. Matemática, Historia, Biología)

Estrategias de Reformulación

Tipos Explicación Ejemplo

Expansión El segundo elemento es más largo. Este proyecto de lanzar un


diario para la comuna
Adición de contenido de naturaleza
fomenta el crecimiento, es
informativa o emotiva.
decir, da pie a otros
La segunda parte ahonda en lo que
proyectos similares que
establece el primer enunciado. No se
incluyan a gran parte de la
trata de decir lo mismo, sino de darle
población y que promuevan
una índole más aguda. Utiliza
el sentido de comunidad.
marcadores como: vale decir, es decir,
o sea, en otras palabras.

Reducción El segundo elemento es más corto. Aún soy joven, conservo


cierta facilidad para pintar
Significa supresión de información que
esos cuadros en los que
no es necesaria.
evoco historias de mi
Presenta una parte del discurso como
infancia, poseo una sólida
una conclusión de una serie de
reputación como pintor,
enunciados anteriores.
tengo una esposa guapa,
Utiliza marcadores como: en suma, en viajo donde quiero, en fin,
resumen, en síntesis, en conclusión, en resulta difícil encontrar
fin, recapitulando, en definitiva motivos para sentirme
desafortunado.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

44
Variación El segundo elemento es otra forma La instalación del programa
de decirlo no es opcional, o
sea que el usuario no
Es concebida como la paráfrasis o
puede evitarla.
cambio en el contenido léxico o
gramatical del texto, como también en
el formato o presentación formal de la
información.

Ambos enunciados son


correspondientes. La diferencia entre
ellos es de significante, no de
significado (plátano y banana son
diferentes significantes, pero con el
mismo significado).

Utiliza marcadores como: vale decir, es


decir, esto es, o sea, a saber

Rectificación El segundo elemento es una Es mejor que vayamos a un


corrección camping que tenga piscina,
así podremos disfrutar más,
Sustituye una primera parte que se
o más bien, los niños
presenta como incorrecta por otra que
podrán divertirse más.
la corrige o la mejora.

Utiliza marcadores como: mejor dicho,


mejor aún, más bien

Ejemplos de reformulación

Desde el 11 de septiembre del 2001, los habitantes de Nueva York temen otro
ataque por desconfiar de las medidas del gobierno para proteger su país.

 La repetición de un atentado terrorista atemoriza desde 2001 a los habitantes


Nueva York, debido a que las medidas gubernamentales adoptadas provocan
desconfianza.

 Desde hace 16 años, posibilidad de otro atentado terrorista y la desconfianza


generada por las medidas de protección adoptadas desde el gobierno
atemorizan a los neoyorquinos ante el peligro de un nuevo ataque.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

45
Resumen

El verbo resumere, palabra que forma parte del latín, según su origen etimológico
término latino que se traduce como el decir o explicar todo lo que ha manifestado el
contrario. Los resúmenes de cada uno de los textos leídos pueden ser canónicos -
apegándose a la estructura de las ideas principales y secundarias del propio texto - pero
también pueden ser específicos - retomando puntualmente algunas ideas del texto que
se consideren importantes de algún modo para lograr unos determinados objetivos
retóricos.

Un resumen, por lo tanto, puede definirse como una exposición breve y


específica del contenido de un material que puede ser escrito o de carácter
audiovisual. Se limita a citar las ideas más importantes, es decir, excluye datos
irrelevantes y no brinda espacio a interpretaciones subjetivas, críticas ni incluye la
identidad de quien ha realizado el análisis.

Síntesis

El concepto de síntesis tiene su origen en el latín synthesis y, según se cuenta,


sus raíces más remotas se encuentran en un vocablo griego. El término hace referencia
a la presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más interesantes
o sobresalientes.

La elaboración de síntesis se caracteriza por la puesta en marcha de actividades


de selección, elaboración, establecimiento de conexiones y reorganización de la
información extraída de las lecturas mediante la elaboración sucesiva de distintos tipos
de resúmenes tanto de cada una de esas lecturas por separado (intra-texto) como a
nivel de las relaciones entre las diferentes lecturas (inter-texto), con miras a su
integración en el propio texto.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

46
Actividades generales – Unidad 3

A. Realizar una lectura comprensiva del texto de Alvarado, M. y Yeannoteguy, A.,


(1999): La escritura y sus formas discursivas, Buenos Aires, Eudeba.

1. Realizar la lectura considerando los momentos y etapas de la lectura trabajados


en la Unidad 1.

2. Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.

3. Señalar la idea global de cada texto y escribirla en unos pocos renglones.

4. Subrayar las ideas principales y las ideas secundarias.

5. Identificar los conectores que organizan el discurso. Ordenarlos en una lista y


especificar qué función cumplen en el texto.

6. Resaltar o subrayar a lo largo del texto las partes donde se introducen ideas o
palabras de las fuentes.

7. Indicar cuándo se trata de citas textuales –discursos ajenos que se reproducen


textualmente– y cuándo de reformulaciones –es decir, cuando las ideas o
palabras ajenas se reproducen de otro modo–. ¿Qué diferencias presentan en
ambos casos?

8. Indicar qué verbos se utilizan para introducir las ideas de los autores o las
posturas correspondientes a las distintas investigaciones.

9. A partir de las ideas subrayadas, elaborar un resumen (considerar la revisión de


la redacción y la ortografía)

CNU 2020 - Metodología del Estudio

47
Fuente: Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (1999): La escritura y sus formas
discursivas, Buenos Aires, Ed. Eudeba. (Adaptado).

¿Qué es la escritura?

La escritura es un código o sistema de signos gráficos que permite la


representación visual del enunciado. Es decir, no cualquier marca gráfica aislada
constituye escritura; para que haya escritura es necesario un código, un sistema de
signos a través del cual se representa lo que se dice. A partir de esta conceptualización,
se ha podido diferenciar, en las primeras manifestaciones, la escritura de los dibujos. En
sus inicios, todas las escrituras pasaron por una etapa pictográfica, en la que los signos
eran icónicos; pero los mensajes escritos, aun los más antiguos, se caracterizan por
repetir, en distintas posiciones, los mismos signos, a los cuales se atribuye siempre el
mismo significado. Esto no ocurre con el dibujo, que deja un margen de interpretación
mucho mayor.

Breve historia de la escritura

Para que se inventara la escritura, debieron darse una serie de condiciones, la


más importante de las cuales fue el asentamiento del hombre, es decir, el pasaje del
nomadismo al sedentarismo, a la agricultura y a la domesticación de animales. Esta
transformación inicia otra serie de transformaciones; entre ellas, la invención de la
escritura. El antropólogo Claude Lévi-Strauss, en un artículo de su libro Tristes trópicos
que se titula "La lección de escritura", sostiene que la escritura, más que una
herramienta de desarrollo cultural, ha sido una herramienta de dominación y control de
unos hombres sobre otros, ya que, durante la mayor parte de su historia, la inmensa
mayoría de la humanidad no sabía escribir y los pocos que dominaban esta técnica
impusieron su visión del mundo a los otros. Para sostener su posición de que la escritura
no ha sido una herramienta cultural tan decisiva, Lévi-Strauss pone como ejemplo el
hecho de que la revolución más importante que se ha dado en la historia, el pasaje del
nomadismo al sedentarismo, se hizo sin el auxilio de la escritura. Los documentos
escritos más antiguos que se han encontrado son del 3500 antes de Cristo. Son tablillas
de arcilla grabadas con punzón, encontradas en la Mesopotamia.

Escritura y poder

La invención de la escritura es una consecuencia tardía del asentamiento del


hombre. Según la Historia de la escritura de Ignace Gelb (1987), lo que llevó a los
sumerios a inventar la escritura fue el excedente en las cosechas provocado por una
innovación en el sistema de riego. Al parecer, la implementación de un sistema de
canalización novedoso dio como resultado cosechas muy abundantes e hizo necesario
CNU 2020 - Metodología del Estudio

48
almacenar el sobrante en depósitos. Surgió así la necesidad de contabilizar entradas y
salidas de la mercadería que estaba almacenada en esos silos. Este hecho habría
motivado el surgimiento de la escritura.

Durante milenios, la escritura tuvo una función acotada al comercio y la


administración. Es decir, fue un sistema de registro o de notación, con usos y funciones
muy limitadas. La mayoría de esas escrituras primitivas, a su vez, combinaban dibujos
con signos que representaban sonidos, es decir, eran escrituras mixtas. En el año 2000
antes de Cristo, los fenicios crean la primera escritura fonética, basada en la
reproducción de los sonidos del habla. Y es esa escritura la que los griegos van a
adoptar, adecuándola a su lengua e incorporándole las vocales, que no existen en las
escrituras semíticas. Los griegos importan la escritura fonética, le anexan las vocales e
inventan, así, el alfabeto. Este es el origen de la escritura alfabética.

Pero para que la escritura no se limite a funciones administrativas y contables,


tendrá que pasar mucho tiempo. En el siglo V antes de Cristo, Platón expresa sus
recelos frente a esta tecnología. Platón es una especie de bisagra entre la dialéctica
socrática, oral, y la lógica aristotélica, eminentemente escrita: escribe su filosofía, pero
en forma de diálogos. En el Fedro, le hace decir a Sócrates que la escritura favorece el
olvido. Es extraño, porque justamente la escritura, como memoria artificial, viene a
reemplazar a la memoria biológica, a liberarla de la pesada carga de tener que conservar
todos los conocimientos. En este sentido, la escritura no favorece el olvido sino la
conservación de los conocimientos, además de que, al liberar a la mente de la tarea de
memorizar, le permite ocuparse de tareas más creativas. En Oralidad y escritura, Walter
Ong compara los reparos de Platón frente a la escritura con los que se hacían algunos
años atrás a la calculadora de bolsillo o a la computadora; por ejemplo, se decía que, si
los chicos usaban la calculadora en la escuela, no iban a aprender las tablas de
multiplicar. Platón pertenecía a una cultura que, si bien había adoptado la escritura hacía
ya varios siglos, todavía no la había desarrollado como herramienta intelectual. En este
sentido, se podría decir que seguía siendo una cultura dominantemente oral. Para las
culturas orales, la conservación de las tradiciones, los conocimientos, la historia,
descansan en la capacidad biológica de memorizar; lo que explicaría, por lo menos en
parte, la desconfianza de Platón frente a esta tecnología que reemplaza, en gran
medida, a la memoria.

La escritura como tecnología

El sociólogo Raymond Williams considera a la escritura como un medio de


producción cultural que utiliza, como recursos, materiales y herramientas externos al

CNU 2020 - Metodología del Estudio

49
cuerpo humano. A los medios de producción que se valen de recursos externos, los
denomina "tecnologías". Todas las tecnologías de la comunicación requieren un
aprendizaje, por parte del usuario, para introducir mensajes; pero sólo la escritura
necesita, además, de un aprendizaje para poder recibirlos. Es decir, que tanto la
producción como la recepción de mensajes escritos requieren un entrenamiento largo y
costoso, lo que pone en desventaja a la escritura respecto de otras tecnologías de la
comunicación, como las audiovisuales. Nadie necesita aprender a "ver" televisión; en
cambio, existe una institución, la escuela primaria, dedicada fundamentalmente a la
enseñanza de la lectura y la escritura. Walter Ong también define la escritura como una
tecnología de la palabra “La escritura, la imprenta y la computadora son, todas ellas,
formas de tecnologizar la palabra” (1983:83). Nosotros pertenecemos a una cultura que
ha incorporado y automatizado la escritura hasta casi naturalizarla; pero, en realidad,
como afirma Ong, la escritura es la más artificial de las tecnologías de la palabra,
simplemente porque fue la primera. Lo que luego hicieron la imprenta, la máquina de
escribir o la computadora, no fue más que amplificar lo que ya estaba en la escritura.

¿En qué consiste la artificialidad de la escritura? En que separa la palabra del


contexto vivo de la comunicación oral y la fija sobre una superficie. Lo que implica, por
una parte, que el sujeto que fija la palabra la ve ahora transformada en objeto; y
segundo, al fijarla en una superficie, con materiales que le permiten perdurar, hace
posible una comunicación diferida y a distancia. Como consecuencia de esto, el hombre
pudo volver sobre sus palabras en otro tiempo, revisarlas, revisar sus ideas,
modificarlas, cuestionarlas. La escritura hizo posible una reflexión crítica respecto de las
ideas propias y ajenas, e hizo posible el análisis y la disección del lenguaje y del
pensamiento.

La escritura -como los lenguajes en general- es una herramienta simbólica o


semiótica (…). Así como las herramientas permiten transformar la naturaleza, el medio
físico, los sistemas de signos permiten transformar las relaciones entre los hombres; por
eso se habla de "herramientas semióticas". Estas últimas tienen la característica de que,
a fuerza de uso, terminan por interiorizarse. En este sentido, Walter Ong sostiene que
la escritura reestructuró la conciencia: a fuerza de usar esta herramienta, la mente del
hombre terminó transformándose, generando operaciones cognitivas que antes no eran
posibles.

Desde una perspectiva histórica, se trata de un proceso muy largo, en el que la


escritura fue cambiando sus funciones. Y para que estos cambios se realizaran, también
fue necesaria una serie de transformaciones materiales, tanto en el soporte como en las
herramientas que se usaban para escribir.
CNU 2020 - Metodología del Estudio

50
Cambios en el soporte

Los documentos escritos más antiguos que se encontraron, los de los sumerios,
son tablillas de arcilla talladas con punzón. Entre estas y la pantalla de la computadora
ha habido una serie de mutaciones en el soporte de la escritura que han incidido en los
modos de leer y escribir. Por ejemplo, se pasó de la superficie rígida de la arcilla a los
rollos de papiro en los que se escribía con pincel. Fue un avance importante porque los
papiros podían transportarse con más facilidad y no exigían el esfuerzo físico del tallado,
pero presentaban otras dificultades: había que desenrollarlos a medida que se leía, y se
volvían a enrollar por el otro extremo, de modo que no había posibilidad de volver atrás
para releer. Alrededor del siglo I de nuestra era, hubo un salto importante al pasar al
codex o códice, que ya tenía formato de libro: eran folios, hojas de pergamino; el códice
permitía la relectura, la vuelta atrás. Hasta el siglo XII, las palabras no estaban
separadas en los textos, es decir, las palabras se presentaban en un continuo similar al
del habla (cuando hablamos, no separamos las palabras). Esto, sumado a que no había
puntuación, dificultaba enormemente la lectura. Tampoco estaba unificada la ortografía,
por lo cual una misma palabra podía escribirse de diferentes maneras. La unificación de
la ortografía es posterior a la invención de la imprenta. Antes de la imprenta, los libros,
obviamente, eran manuscritos. En Grecia y Roma, la producción de los libros se hacía
en talleres donde los copistas o amanuenses escribían al dictado; por lo tanto, no había
dos libros iguales y, desde luego, eran muy escasos los libros en general. La forma de
publicación más frecuente era la lectura en voz alta o el recitado, porque la mayoría de
la población no sabía leer. Hasta después de la invención de la imprenta, la lectura
siguió siendo dominantemente en voz alta; casi no existía lectura silenciosa. San
Agustín cuenta, en las Confesiones, que son del siglo IV, que estaba viendo leer a
Ambrosio y que "mientras sus ojos corrían por las páginas, su espíritu percibía el
sentido, pero su voz y su lengua estaban quietas". Es decir, San Agustín considera digno
de mención el hecho de que este personaje lea sin vocalizar, y esto se debe a que la
lectura era dominantemente oral. A lo largo de la Edad Media, se empieza a extender la
lectura silenciosa, en general en los monasterios y conventos. La separación de
palabras, la introducción de los signos de puntuación, la división del texto en párrafos y
apartados con subtítulos son transformaciones que ayudaron a organizar la información
que el texto brinda y contribuyeron al desarrollo de la lectura silenciosa, privada. A
medida que se extiende la lectura silenciosa y al uníparo de su privacidad, comienzan a
proliferar, entre otros géneros, los textos heréticos y los textos obscenos. Si bien la
invención de la imprenta, en el siglo XV, favoreció la lectura silenciosa, ambas
modalidades -silenciosa y en voz alta- siguieron coexistiendo a lo largo de los siglos;

CNU 2020 - Metodología del Estudio

51
mientras la lectura silenciosa fue adoptada mayoritariamente por los sectores cultos, las
capas medias y los sectores populares siguieron prefiriendo la lectura en voz alta hasta
bien entrado este siglo. Roger Chartier, que se dedica a historiar las prácticas de lectura,
rastrea cómo aparece representada la lectura en la pintura y en la literatura de los siglos
XVI y XVII. Y encuentra abundantes escenas de lectura en voz alta. En el final de La
Celestina, de Fernando de Rojas, aparece una nota que dice que el texto debe leerse
en voz alta, frente a un auditorio de no más de diez personas y con variaciones de voz
para atraer a los oyentes. También en el siglo XVII, en la segunda parte de Don Quijote
de la Mancha de Miguel Cervantes, aparece un capítulo titulado "Que trata de lo que
leerá aquel que lo leyere y oirá aquel que lo escuchare". Chartier señala la abundancia
de escenas de lectura en voz alta en los relatos que narran viajes largos, donde tiene la
función de amenizar el trayecto, de servir para trabar contacto con los otros viajeros y
como punto de partida para la conversación.

La imprenta y la concepción moderna de texto y lectura

La invención de la imprenta produjo importantes transformaciones. Por una parte,


la posibilidad de producir copias idénticas de un mismo texto. Por otra, la uniformización
de la tipografía. También, el abaratamiento de los costos al producir en cantidad. (…)
Pero esta capacidad de multiplicación se enfrentó con la ausencia de un público
alfabetizado. Una de las razones por las que crecieron las escuelas en Europa, en un
proceso gradual que va del siglo XVI al XIX, fue la presión que ejercieron los imprenteros
y libreros, que eran los editores de la época, para extender el mercado. Si la imprenta
permitió ampliar el público lector, en conjunción con la escolaridad, a su vez, los nuevos
sectores que se incorporan a la lectura presionaron sobre la imprenta para que se
publicaran otro tipo de textos. Es decir, surge un público amplio, nuevo, que exige otras
lecturas, lo que lleva a la aparición de los periódicos, del folletín y de otras publicaciones
por entregas que repartían los vendedores ambulantes. Empiezan, así, a proliferar
nuevos escritos, que son los que consumen los nuevos sectores del público. En nuestro
país, la Generación del '80, que fue la que encarnó el proyecto modernizador de la
Argentina, instaló la escolaridad obligatoria. Adolfo Prieto, en El discurso criollista en la
formación de la Argentina moderna, aporta algunos datos interesantes en relación con
este proceso: si, a mediados del siglo pasado, asistían a las escuelas primarias 11.000
niños, los censos de la década del '80 informan que se habían multiplicado a 145.000.
(…) Beatriz Sarlo, por su parte, en El imperio de los sentimientos, analiza un fenómeno
interesante que se dio en las dos primeras décadas de este siglo en nuestro país, el
fenómeno de la novela semanal. Eran novelas breves, sentimentales, consumidas
preferentemente por muchachas jóvenes de barrio, que narraban historias sencillas, de
CNU 2020 - Metodología del Estudio

52
muy fácil lectura, y que conjuraban el aburrimiento y la rutina y satisfacían las
necesidades de ficción de ese público. Estas novelas llegaron a tener una tirada de
200.000 ejemplares, e incluso reediciones; fueron un boom editorial. Beatriz Sarlo
señala muchas razones que explicarían el éxito de la novela semanal, entre ellas que
eran ediciones baratas, textos fáciles de leer y que, además, no se vendían en librerías
sino en los quioscos o a través de vendedores ambulantes. A los sectores que recién
se incorporaban a la lectura no les resultaba sencillo moverse en las librerías, que en
general estaban ubicadas en el centro de la ciudad y exigían un entrenamiento para
poder obtener información del paratexto de los libros, conocer editoriales, autores, saber
leer contratapas; es decir, un tipo de destrezas que esos sectores no poseían. (…)

El auge de las nuevas tecnologías de la palabra –como la televisión, la radio, el


teléfono, ligados al desarrollo de la electrónica– parece haber dado un nuevo impulso a
la oralidad. La explosión tecnológica de las últimas décadas del siglo XX y principios del
siglo XXI trajo algunos cambios (…) por una parte, una revalorización de la oralidad (…)
por otra parte, la extensión de la computadora y los dispositivos móviles ha llevado a
replantear las concepciones de la lectura y la escritura vigentes hasta ahora, a la vez a
revalorizar ambas prácticas. (…)

La escritura permitió al lenguaje conquistar el tiempo y el espacio al materializarlo


y fijarlo sobre un soporte móvil; tornó visible el discurso, exponiéndolo a la
contemplación y al análisis; y, al liberarlo del contexto situacional, propició actividades
de evaluación y revisión crítica. Se trata de transformaciones intelectuales que son
causa y consecuencia, a la vez, del dominio de esta tecnología de la palabra, de su
interiorización como herramienta cognitiva. Y son también procesos culturales,
estrechamente relacionados con otras transformaciones sociales. En este sentido,
hemos visto cómo los sucesivos cambios en el soporte material favorecieron, a lo largo
de la historia, nuevos modos de relacionarse con los textos y una proliferación cada vez
mayor de géneros escritos.

Bibliografía

Chartier, Roger, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación,
Barcelona, Gedisa, 1995.
Gelb, Ignace, Historia de la escritura, Madrid, Alianza, 1987.
Lévi-Strauss, Claude, "Lección de escritura", en Tristes trópicos, Buenos Aires, Eudeba, 1973.
Ong, Walter, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, FCE, 1983.
Prieto, Adolfo, El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana,
1988.
Sarlo, Beatriz, El imperio de los sentimientos, Buenos Aires, Catálogos, 1985.
Williams, Raymond. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte, Barcelona, Paidós, 1981.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

53
Actividades orientadas – Unidad 3

A. Reformular los siguientes fragmentos. Tener en cuenta el uso de conectores y de


signos de puntuación. El requisito básico es una reescritura que implique una mejora
de los ejemplos y la invariabilidad del sentido del texto fuente. (Tomar en
consideración las orientaciones en la pág 45 : Estrategias de Reformulación)

1. El alumno universitario de cualquier carrera deberá manejarse en un mundo


profesional competitivo que le demandará una permanente interrelación con el
lenguaje escrito, por lo tanto, se hace necesario que adquiera y desarrolle las
competencias necesarias.

2. La universidad emprende el desafío para brindar a sus alumnos la oportunidad


de aprender estas cuestiones, partiendo de la concientización de la importancia
que la escritura presenta en la vida estudiantil y profesional. Si bien el balance
del primer taller que se implementó fue positivo, continuamos pensando cómo
potenciar los puntos fuertes de la propuesta para mejorar aún más la estrategia
de los alumnos en todos los ámbitos de la tarea académica.

3. La UNESCO y el Banco Mundial ofrece el informe sobre la tasa de


analfabetismo en el mundo. Se estima que hay un 40% de la población adulta
que no conoce la escritura. Hay que añadir un 25% que está por debajo de los
niveles del analfabetismo funcional. Además, el uso de la lengua escrita está
restringido a determinados sectores sociales. Es claro que resulta un factor de
exclusión para quienes no pueden acceder a la cultura de la escritura.
(Casalmiglia, H., y Tusón A., 1999:72-73)

CNU 2020 - Metodología del Estudio

54
Unidad 4: Organización de la información

Leer para organizar la información

Las técnicas de estudio y formatos de organización de la información que se


presenta a continuación, posibilitan múltiples modalidades de entrada a los textos de
estudio y desencadenan diversos procesos para interpretarlos. De esta manera,
conforman un conjunto de estrategias y formas de operar con la lectura y el estudio de
los textos en los ámbitos académicos y educativos en general, en las que ponemos en
práctica formas de sintetizar los textos, focalizando en ideas y conceptos primordiales
para relacionarlos y producir nuevos textos.

Si la finalidad primordial del lector es la comprensión, la fijación en la memoria y


la puesta en relación y circulación con otros textos ya leídos o por leer, es necesario que
se haga algo con ellos, simultáneamente con la lectura exploratoria y analítica y luego
de ella. Cabe señalar que en el ámbito académico no basta con una sola lectura –como
quizá sí bastaría, por ejemplo, en la lectura de una novela realizada por placer o en la
de un diario o revista–, sino que resulta necesario el uso de herramientas que la
refuercen y potencien para abordar de manera profunda los textos, más aún si se trata
de lecturas previas a la elaboración de un trabajo práctico, que podría tomar la forma de
algún formato académico usual, como el informe, la monografía, etc.

Es importante recordar que la clave para producir cualquiera de estos formatos de


síntesis gráfica está en saber distinguir entre los siguientes tipos de ideas: - las
principales, que son afirmaciones amplias que incluyen a las ideas secundarias y que si
las suprimiéramos el sentido primordial del texto quedaría incompleto; - y las
secundarias que complementan a las principales y su supresión no implica un cambio
en el sentido del texto. A continuación, presentamos una trama de posibilidades
prácticas al momento de abordar un texto; claramente, todos estos formatos de síntesis
y técnicas de estudio pueden cruzarse y combinarse según los objetivos y la creatividad
del lector.

Mapa conceptual

Establece relaciones significativas entre los conceptos principales de un texto, a


partir de flechas y palabras de enlace (como conectores y verbos) que conforman una
frase con significado. Los conceptos son palabras o enunciados breves que representan
objetos reales o abstractos –de ahí su forma sustantiva– y se encierran en recuadros u
óvalos.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

55
El mapa jerarquiza las ideas clave de un texto: las principales se ubican en la parte
superior y de ellas se desprenden las secundarias o subsidiarias. De este modo, el mapa
se ocupa de direccionar la lectura por lo que el lector no puede perderse en la
interpretación: las palabras de enlace y las flechas lo guían en la lectura. Veamos el
siguiente ejemplo:

Como puede observarse, en el mapa se han utilizado diversas señales que


organizan y colaboran en la lectura: se han encerrado los conceptos en recuadros y los
conectores o palabras de enlace aparecen con una tipografía más pequeña. Todos
estos elementos refuerzan la direccionalidad y la jerarquización de los conceptos del
mapa en sentido vertical (arriba hacia abajo).

Características de los mapas conceptuales

 Jerarquización: Los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia.


Los más generales ocupan la parte superior. Los ejemplos se sitúan abajo.

 Síntesis: Los conceptos deben aparecer solo una vez y deben ser los más
importantes o destacados de la información tratada. Un mapa con muchos
conceptos puede llegar a ser muy confuso de leer. Por otro lado, los conceptos
no son oraciones ni texto, sino que están formados por una o pocas palabras

 Impacto visual: Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones


entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. Se pueden agregar
formas geométricas y colores que ayuden a resaltar e identificar la importancia
de los distintos conceptos dentro del mapa.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

56
Diagrama

Representa y grafica conceptos o ideas primordiales de un texto a partir de líneas,


símbolos y recursos icónicos de una manera más libre y creativa, como en el siguiente
ejemplo:

Pasos para la construcción de los diagramas

En cuanto a su “modo de construcción” cabe observar lo siguiente:

 Antes de construir un diagrama, realizar una pre-lectura o lectura rápida del


tema, para obtener una visión o idea global del mismo.

 Luego, realizar una lectura detenida, extraer la mayor información del tema.

 Enseguida realizar una lectura comprensiva, subrayando las ideas


principales, las palabras claves y las ideas secundarias.

 Luego, proceder a iniciar la construcción del diagrama, jerarquizando las ideas


según su importancia (desde el título, las ideas principales, secundarias y los
detalles) y distribuyéndolas en el diagrama.

 Utilizar diferentes tipos de letras, o tamaños, o distintos colores, según la


importancia de las ideas.

 No olvidar dejar diferentes márgenes para jerarquizar.

 Utilizar sólo palabras –claves, de forma concisa, no detallada.

 Procurar realizar el diagrama de forma horizontal, en la hoja de papel, en una


sola cara, para cuidar la claridad y el orden del mismo.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

57
Cuadro Sinóptico

Es un organizador gráfico que combina las posibilidades de varios de los formatos


vistos hasta aquí –como el mapa conceptual y el esquema de contenido– a partir de la
síntesis de las ideas principales y secundarias de un texto; estas ideas –que al igual que
en el esquema, se sugiere que sean simples y nominales, sin verbos o con un solo
verbo–

Las ideas principales son dispuestas de manera ordenada verticalmente con el


apoyo de llaves y sub-llaves –también pueden utilizarse flechas– que jerarquizan la
información en sentido horizontal (de izquierda a derecha):

- Enunciador y
enunciatario se comunican
mediante ellos

ENUNCIADOS - Reales y concretos

- Productos comunicativos

TEORÍA DE LA
ENUNCIACIÓN
- Proceso complejo
- Puede no ser material
(cara a cara)
- Identidad de quien habla
- Representación del
ENUNCIACIÓN enunciatario, construida
por el enunciador.

- Condición natural de la
comunicación.
-Decir "yo" implica también
decir "tú"
- Presencia del alocutario
en toda enunciación.

Cuadro Comparativo

Establece niveles, aspectos de un tema a los que se les aplica relaciones de


similitud, de diferencia, de contraste, de jerarquización. Es necesario destacar que no
todo texto resulta apropiado para la elaboración de un cuadro comparativo (por ejemplo,
el que estamos utilizando para la ejemplificación no lo es) puesto que podría no poseer
términos y conceptos con aspectos entre los cuales puedan establecerse
comparaciones.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

58
Puede realizarse un cuadro comparativo con base en aspectos de un mismo tema
(fenómeno, concepto, etc.) identificando diferentes categorías de análisis, por ejemplo:
definición, características y ejemplos, también se elaboran cuadros de temas distintos,
si el texto lo permite puede contrastarse semejanzas y diferencias.

Como en el ejemplo que sigue, se presenta un cuadro comparativo de doble


entrada en el que se dispone en la primera columna los formatos de síntesis a comparar
–tomados de la unidad 3– a partir de los distintos aspectos ubicados en la primera fila.

Técnica Definición Forma/Estructura Apropiación del Producto


texto leído de
Condensa y Prosa Copia/reproducción Lectura y
selecciona subrayado
Resumen
ideas
principales de
un texto.

Condensación Prosa Reformulación, Lectura,


hecha por el paráfrasis, subrayado,
lector del texto comentario. reflexión
a partir de la personal,
construcción de apropiación
Síntesis
enunciados personal y
propios que crítica.
revelan un
profundo
trabajo de
paráfrasis y un
estilo personal.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

59
Actividades generales - Unidad 4

A. Elaborar un mapa conceptual de las técnicas de organización de la información


desarrollados en la Unidad 4: Organización de la información.

B. Leer el texto de Alvarado, M. y Yeannoteguy, A., (1999): La escritura y sus formas


discursivas, Buenos Aires, Eudeba. (adaptado). Elaborar un cuadro de dobe
entrada en el que se enuncien los principales cambios en las prácticas de lectura y
escritura desde la antigüedad a la actualidad, considerando las siguientes categorías
de análisis:

a) Periodos histórico-culturales.

b) Materiales y herramientas o elementos usados para escribir

c) Funciones de la lectura y escritura

C. Elaborar un diagrama a partir del contenido del texto de Arnoux, E. (2004): La


lectura y la escritura en la universidad, Bs. As. Ed. Eudeba. Considerar los pasos
para la elaboración de un diagrama jerarquizando las ideas. Utilizar diferentes tipos
de letra, o tamaños, o distintos colores, según la importancia de las ideas.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

60
Actividades orientadas – Unidad 4

A. Realizar un cuadro sinóptico considerando el contenido del texto “La piel” de Pró
Eduardo (2012)

Fuente: Pró Eduardo Adrián (2012): Anatomía Clínica. Buenos Aires. Editorial
Médica Panamericana, Pág 17-18)

La piel

La piel forma una cubierta continua, con pliegues que aumentan su superficie.
La piel se interrumpe a nivel de los orificios naturales, donde se continúa con las
diversas mucosas. El color de la piel depende de la circulación sanguínea y de los
pigmentos contenidos en las células de la epidermis. Varía con la región del cuerpo,
con la edad y con la raza. La superficie de la piel presenta crestas, separadas por
surcos. Las hileras de papilas de la dermis forman el soporte de tejido conectivo de
las crestas de la piel y están muy desarrolladas en la palma y en la planta de los pies.
Las huellas digitales se basan en la configuración única, para cada persona, del
ordenamiento de los surcos de la piel que se encuentran en el pulpejo de los dedos.
También se presentan pliegues de flexión en las superficies de las articulaciones y
arrugas o líneas de expresión en la cara, características del envejecimiento, por la
contracción de los músculos subyacentes. En las superficies elevadas de la piel se
abren las glándulas sudoríparas. En los pliegues se ubican los pelos y los poros de
las glándulas sebáceas.

Epidermis

La epidermis es un epitelio estratificado escamoso queratinizado. En la


epidermis no hay vasos sanguíneos o linfáticos. El estrato basal (profundo) es donde
se produce la formación de nuevas células (queratinocitos), que regeneran la
epidermis en aproximadamente 30 días. En la superficie de la epidermis, las células
maduras queratinizadas que forman el estrato córneo, se eliminan por descamación.
La queratina producida por estas células protege a las capas más profundas del calor,
de la entrada de materiales extraños y repele el agua.

En las capas profundas de la epidermis también se encuentran los melanocitos


(células pigmentadas de origen neuroectodérmico) que producen melanina, pigmento
oscuro que protege a las células del estrato basal de las radiaciones ultravioletas
nocivas. Las células dendríticas [de Langerhans] pertenecen al sistema inmunitario
y tienen una forma estrellada con muchas ramificaciones. Se originan en la médula
ósea, se ubican en el estrato espinoso y desencadenan respuestas inmunitarias
CNU 2020 - Metodología del Estudio

61
primarias. En contacto con la membrana basal de la epidermis hay epiteliocitos
táctiles [células de Merkel], que corresponden a receptores del tacto conectados a
las terminaciones nerviosas de las neuronas sensitivas. El espesor de la epidermis
varía de acuerdo con la región de la piel y el grado de fricción a la que está expuesta.
La epidermis de la piel gruesa tiene una capa más, el estrato lúcido, entre el granuloso
y el córneo. En las palmas y las plantas se encuentra la piel gruesa.

Dermis

La dermis (corion) se ubica profunda a la membrana basal de la epidermis y es


la capa más gruesa de la piel. Contiene los vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y
anexos cutáneos. Es un tejido conectivo denso, con gran resistencia y elasticidad,
con fibras de colágeno orientadas en el sentido de las líneas de tensión [líneas de
Langer], entrelazadas con fibras elásticas. Se distinguen dos regiones en la dermis,
una más superficial, la capa papilar y una más profunda, la capa reticular. La capa
papilar limita con la epidermis y consiste en un tejido conectivo con fibras finas de
colágeno y elastina. En la superficie presenta protrusiones cónicas redondeadas, las
papilas dérmicas. Estas papilas se proyectan hacia la epidermis formando una amplia
superficie de unión. La cantidad y altura de las papilas está relacionada con la
exigencia mecánica de ese sector de la piel. En las papilas se encuentran asas
capilares y receptores táctiles. La capa reticular limita con el tejido subcutáneo y
consiste en un tejido conectivo denso irregular con fibras de colágeno formando una
red y algunas fibras elásticas entrelazadas. Estas redes de fibras le otorgan
resistencia, extensibilidad y elasticidad a la piel. El espacio entre las fibras está
ocupado por células adiposas, vasos, fibras nerviosas y los anexos de la piel
(glándulas cutáneas, pelos y uñas). […]

CNU 2020 - Metodología del Estudio

62
Unidad 5: Textos académicos

Leer para formalizar ideas

El conocimiento no se construye de forma lineal ni es inmutable, sino que se


transforma y enriquece gracias a las continuas actividades de integración, interpretación
y reelaboración del conocimiento ya existente en el seno de comunidades discursivas
que tienen sus propias reglas y sus propios canales de comunicación. Desde este
concepto podemos considerar que la universidad constituye una comunidad
discursiva que se denomina académica en sentido amplio y posee una tradición propia,
con géneros específicos, entre los que predominan los que comunican y producen
conocimiento.

En síntesis, presenta una serie de normas socioculturales que regulan la


comunicación e imponen al hablante restricciones a las que debe adecuarse; estas
reglas son relativas al tema, estilo, estructura y, además, al destinatario, soporte espacio
y tiempo de enunciación.

Géneros discursivos

Para Bajtin (1982) en Estética de la creación verbal, analiza el problema de los


géneros discursivos, y define género discursivo como un tipo de texto relativamente
estable que se utiliza funcionalmente y cobra sentido en una determinada esfera de las
prácticas sociales. Los diferentes géneros discursivos, tanto orales como escritos, se
clasifican en primarios o simples (que atienden a la comunicación discursiva inmediata);
y secundarios o complejos, que reelaboran los primarios y son los que revelan la visión
del mundo de cada época. Ambos, simples y complejos, cambian o se renuevan con el
tiempo porque todo acto de enunciación sucede en un marco determinado. No existe
enunciado ajeno al intercambio de sujetos discursivos situados en un por qué, un cómo,
un cuándo, un para qué. Por ello mismo, el discurso adopta diferentes formas, siempre
flexibles, en la praxis de la comunicación humana.

Los textos que se leen y se escriben en el ámbito académico se reconocen por su


dificultad, por el uso de lenguaje especializado, varían según los objetivos y/o
condiciones de producción de las diversas cátedras, carreras e instituciones. Podemos
reconocer, de hecho, géneros académicos, es decir, formas textuales y discursivas
utilizadas con mayor frecuencia; con diferentes formatos de producción como el clásico
“parcial”, el trabajo práctico, la monografía, el informe de campo o de investigación que
tienen como objetivo la instrucción, introducción y evaluación de los nuevos miembros

CNU 2020 - Metodología del Estudio

63
en formación. Podríamos mencionar, asimismo, el artículo científico, el ensayo, la
ponencia, la conferencia, el capítulo de libro, aunque en los hechos este listado se
condice más con una etapa de profesionalización posterior a la graduación, tienen como
objetivo la construcción y comunicación del conocimiento consensuado y especializado.

Diferencias entre la oralidad y la escritura

El ingreso a la universidad implica que el estudiante debe aprender nuevas


prácticas de lectura, escritura y oralidad. En este apartado se pretende identificar y
explicitar las características propias de la oralidad que ayuden a diferenciarla de la
escritura en distintos niveles, contextuales y textuales:

Oral

 Comunicación espontánea. El emisor puede rectificar, pero no borrar lo que ya


ha dicho. El receptor está obligado a comprender el texto en el momento de la
emisión y tal como se emite.
 Comunicación efímera. Los sonidos son perceptibles solamente durante el
tiempo que permanecen en el aire.
 Utiliza mucho los códigos no verbales: la fisonomía y los vestidos, el movimiento
del cuerpo, el paralenguaje (forma en la que se expresan las palabras), el
contexto - espacio de la situación.
 Hay interacción. Durante la emisión del texto. Mientras habla, el hablante ve la
reacción del oyente y puede modificar su discurso.
 El contexto extralingüístico posee un papel muy importante. Lo oral se apoya en
códigos no- verbales, etc.

Escrito

 Comunicación elaborada. El emisor puede corregir y rehacer el texto sin dejar


rastros. El lector puede escoger cómo y dónde quiere leer el texto (en qué orden,
la velocidad, etc.).
 Comunicación duradera: Las letras se graban en un soporte estable y perduran.
El escrito adquiere valor social de testigo y registro de los hechos.
 Utiliza poco los códigos no verbales. En cambio, se apoya en la disposición del
espacio y del texto, la textura del soporte, etc.
 No hay interacción. Durante la composición. El escritor no puede conocer la
reacción del lector.
 El contexto es poco importante. El escrito es autónomo del contexto. El autor
crea el contexto a medida que escribe.
CNU 2020 - Metodología del Estudio

64
Recomendaciones generales para producciones escritas

Debes saber que cuando presentas algún trabajo escrito y quieres hacerlo bajo
las normas o referencias APA hay algunos parámetros que debes seguir para que
cumplas con lo que la norma exige. Aunque es posible que la cátedra en la que estés
estudiando establezca criterios específicos, es bueno conocer las generalidades de la
norma para que te sea más fácil adaptarlas luego a las exigencias.

Los trabajos escritos se formulan para su lectura con distintos objetivos. Cabe
destacar que el siguiente cuadro sintético presenta una clasificación no exhaustiva,
enunciando solo generalidades de los formatos escritos más usuales, por lo que se
recomienda ampliar la información según los criterios y requisitos institucionales.

Formato Conceptualización Características Partes


estructurales

Informe Trasmite información Informe de estudio: - portada


objetiva que ha sido y/o de lectura de un
- índice
obtenida a través de la fragmento textual, de
observación directa de la un corpus de textos, de - introducción
realidad, de la realización un libro, de un capítulo, - desarrollo
de experiencias, de la etc.
ejecución de actividades y - bibliografía
Informe de
de la lectura de materiales - anexos
investigación:
bibliográficos.
presenta por escrito los
resultados (avances o
finales) de una
investigación, con su
abordaje teórico y
metodológico.

Reseña Es un texto informativo Se clasifica en: -asiento


cuya finalidad es dar a Especializadas: bibliográfico de
conocer un autor, libro, destinadas a lectores la fuente
obra (o parte de la misma). con competencias reseñada (puede
Síntesis de lo leído. teóricas precisas. ir luego del título)
No especializadas: - título
destinadas al lector
-nombre del
común, son publicadas
reseñador/a
en artículos de interés
(puede ir al final)
general.
-introducción,
desarrollo y
conclusión

CNU 2020 - Metodología del Estudio

65
Plan/ Se escribe con la finalidad El tema generalmente -Título
de iniciar una investigación se vincula a los
proyecto -resumen
en el que se definen intereses teóricos y
(abstract)
diversos aspectos en el metodológicos del
tratamiento y abordaje de investigador que -delimitación del
un tema. El plan es el paso desarrolla la campo de
previo al proyecto, aunque investigación. estudio/definición
ambos son textos que del tema
Si bien el formato está
explican y definen que se -planteo del
determinado por la
hará en el futuro respecto problema
institución en la cual se
al recorte
inscribe el proyecto, el -antecedentes
temático/problemático
estilo tendrá que ver estado del arte
seleccionado.
con el marco teórico,
metodológico, en el -objetivos
cual se instalan los (generales y
autores y con sus específicos)
competencias -hipótesis
discursivas y
-marco teórico
académicas.
-metodología
-cronograma de
actividades
-bibliografía

Tesis Trabajo científico-creativo -la elección del tema -Portada


de investigación de una se vincula con los
-índice
mayor extensión y intereses y
complejidad que una preferencias del autor -Introducción
monografía. En cambio, la y con la posibilidad de -Desarrollo
tesina, tendría un proponer un abordaje
desarrollo mayor que el de original, desde -Conclusión
la monografía y menor que perspectivas diferentes -Bibliografía
el de la tesis. Algunos ya estudiadas por
-Anexos
autores fijan la diferencia otros.
en las extensiones, es
-requiere
decir en la cantidad de
competencias para los
páginas:
formatos de síntesis,
Tesina: 50 y 100 páginas técnicas de fichaje,
para los trabajos de grado elaboración de
(licenciaturas). informes, abordaje
metodológico.
Tesis: 100 y 200 páginas
se usa normalmente para
los trabajos de posgrado
(maestrías, doctorados o
posdoctorados)

CNU 2020 - Metodología del Estudio

66
Formato de presentación

En líneas generales, pueden considerarse algunas pautas de presentación para


los textos que, según las normas APA debe contener todo trabajo escrito. Se observa
que los formatos de presentación se adecuan a la recomendación de la institución
académica que solicita el trabajo.

Tamaño Hoja carta (A4, 21cm x 27cm)

Márgenes Todos los márgenes deben ser iguales con un espacio de 2,54 cm/1,
según la nueva edición de la norma. La anterior contemplaba un
margen doble al lado izquierdo por la encuadernación, pero la nueva
edición los dejó todos en 2,54 cm, considerando que actualmente se
utiliza más el formato digital que el formato impreso.

Fuente Times New Roman en tamaño 12 o Arial en tamaño 11

Interlineado El interlineado utilizado corrientemente es 1,5. Según la nueva edición


o espaciado de la norma debe usarse doble (salvo en las citas textuales mayores
a 40 palabras – ver unidad 2).

Sangría La forma correcta de usar sangrías para documentos son 5 espacios


en el comienzo de cada párrafo en la primera línea.

Títulos Los títulos no se deben escribir con mayúscula sostenida. La letra


grande solo irá al principio de la primera palabra:

Nivel 1: se utiliza con el encabezado en negrita y centrado.

Nivel 2: debe ser escrito con encabezado alineado a la izquierda y en


letra negrita.

Nivel 3: el encabezado del párrafo debe tener sangría, estar escrito


en negrita y con punto final.

Nivel 4: el encabezado del párrafo tendrá sangría, letra con formato


cursiva y con punto en el final de la línea.

Nivel 5: tiene que ser con encabezado de párrafo con sangría. No


debe ser escrito con negrita. Se utiliza la cursiva y el punto final.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

67
Párrafo Los criterios de presentación varían según los criterios de producción
y utilizan párrafo justificado (alineado en ambos márgenes) Según
actualización de Normas APA el interlineado debe ser con el formato
2.0 y el texto debe estar alineado hacia la izquierda.

Enunciación Considerando en la redacción las dos posturas: el enunciador (versión


discursiva del autor) y el enunciatario (versión discursiva del lector).
Uso recomendable de la tercera persona del singular (“Han medido
estadísticamente) y de la voz impersonal (“Se midió
estadísticamente”), y la voz pasiva (“la respuesta fue medida
estadísticamente”) que pueden usarse de forma combinada.
También, la primera persona del plural (“Hemos medido
estadísticamente”) en el uso menos recomendable de la primera
persona del singular (“yo”), que, aunque no vedado (variando el
objetivo de la redacción) está desacreditado en el entorno académico,
en tanto el uso del “yo” puede dar lugar a un tono biográfico y/o
subjetivo.

Estructura del trabajo escrito

Las recomendaciones respecto a la estructura son más o menos estables, sin


embargo, se recuerda que el contenido y formato se debe adecuar a los criterios de
presentación aceptados por la institución académica donde se presenta el escrito. Como
pautas generales puede contener:

Portada Nombre de la institución: con mayúsculas en cada inicial, y va en


la parte superior de la hoja.
Carrera: aplica para los trabajos que se realizan de tipo
académico, acá se coloca la carrera universitaria que se está
cursando o el año en el que se está, por ejemplo: I año de…
Cátedra/Asignatura: se coloca la asignatura o materia para la cual
se está elaborando el documento.
Título del trabajo: todo en mayúscula, centrado en la parte
superior de la hoja. el título, solo por tratarse de la portada, va todo
en mayúsculas (se recomienda que no contenga más de 12
palabras).

CNU 2020 - Metodología del Estudio

68
Autor o autores: abajo de la mitad de la hoja y solo se colocan las
iniciales en mayúsculas.
Fecha: si no hay una fecha exacta solo se deben colocar mes y
año de la publicación del documento. Se coloca a la derecha, justo
debajo del nombre del autor o autores.
Índice Lista de títulos y subtítulos ('encabezados') y sus páginas
correspondientes que permite la ubicación del material al interior de
un libro o de una publicación.
Introducción El escritor se dirige a su lector presentando el tema de su trabajo
(¿qué se presenta?), destacando los objetivos (¿para qué?) y
fundamentando su elección (¿por qué?). Si lo cree necesario
comenta y enlaza los temas que compondrán el desarrollo (¿cómo
se estructura el contenido?)
Es recomendable dejar su redacción para el final, es decir, una vez
que el desarrollo esté completo, se podrá especificar y precisar la
presentación del mismo.
Desarrollo Contenido del trabajo: bajo las normas específicas para las citas o
referencias que se hagan, no hay un límite en cuanto al número de
páginas o la cantidad de capítulos.
En el contenido del trabajo se recomienda incluir citas o
referencias de autores que sustenten el contenido que se está
planteando, coherente con el tema global a tratar.
Conclusión Retoma la cuestión inicial.
Debe ser breve y sintético.
No debe incluirse ninguna idea totalmente nueva. Se puede
precisar si se han logrado los objetivos previstos. Se agregan
recomendaciones y sugerencias para posteriores presentaciones
Referencias Deben ir organizadas en orden alfabético, no en el orden en el que
bibliográficas aparecen en el texto.
Bibliografía El interlineado que se utiliza es de 1,5 y la alineación es con sangría
francesa. (ver: Unidad 2)
Primero bibliografía citada y después bibliografía consultada.
Documentos probatorios que por su extensión no se presentó en el
Ápendice/
desarrollo: Tablas/cuadros/gráficos, Procedimientos
Anexo
metodológicos detallados, cuestionarios, Ilustraciones, Copias de
documentos. Glosario, lista de abreviaturas.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

69
Recomendaciones generales para exposición oral

En la oralidad académica, es necesario comenzar a integrar los conocimientos


porque es la puesta en marcha de una tarea concreta, presentar el informe de lectura,
exámenes, entrevistas de trabajo o una exposición ante un auditorio, son situaciones
que ponen en juego nuestra capacidad de expresarnos oralmente. Una de las
características de la oralidad académica es la de ser planificada. A diferencia de las
conversaciones espontáneas, por ejemplo, la mayoría de los géneros académicos
demandan que se preste mucha atención a distintas variables como destinatarios,
planificación, léxico empleado, organización, tiempo de la exposición, tipo de soporte
que acompaña la presentación, contexto, entre otros.

El objetivo es trasmitir fluidamente las ideas a otro, para eso es importante


mostrarse confiado. En algunos casos, las muletillas aparecen naturalmente porque van
de la mano de nuestras dudas, de nuestros titubeos. Al principio sirven como apoyaturas
(igual que las muletas que usamos en caso de accidente) para avanzar en la
comunicación. Sin embargo, el uso continuo resulta perjudicial porque distrae y debilita
el discurso. "Eh, bien, bueno, viste, se entiende” son algunos ejemplos. Las escuchamos
y las repetimos aun sin tener conciencia de que lo estamos haciendo.

Hay maneras de controlarlas: haciendo pausas, usando frases cortas,


organizando lo que se va a decir, armando una estructura de la exposición para que la
exposición resulte clara, practicando, ensayando la exposición oral, grabando lo que se
va a exponer, entre otros.

Actividades de planificación de la presentación

En los apartados anteriores se planteó que un expositor que transmite los


conceptos con palabras sencillas, una estructura organizada y sin indecisiones tiene
una presentación oral efectiva, ya que se expresa de manera clara y segura.

Se requiere tener flexibilidad para recortar, ampliar, agregar, sintetizar o descartar


contenidos, entre otras operaciones cognitivas. Cuando se planifican los contenidos que
se van a incluir en una presentación oral, el expositor tiene que llevar a cabo una
selección que no se puede hacer en forma abstracta. Cuando se alude a una práctica
situada se hace referencia a que no es posible pensar los contenidos sin tener en cuenta
variables concretas como el objetivo de la presentación, los conocimientos que los
destinatarios tienen del tema, el tiempo de la exposición, contexto en el que se
desarrollará (posibilidad de usar soportes como PowerPoint, afiches, Handouts (folletos)
maquetas, fotografías, videos, etc.).
CNU 2020 - Metodología del Estudio

70
Recursos de presentación

Las diapositivas de PowerPoint, también las proyecciones audiovisuales de


MovieMaker, Prezi, VideoScribe, se han constituido en uno de los recursos tecnológicos
más empleados, actualmente, para presentaciones de trabajos de diversa índole.

Los soportes informáticos no son excusa para olvidarse del público, tampoco lo
reemplaza, por lo tanto, debe tenerse siempre presente el público a quien está dirigida
la secuencia de proyección de las diapositivas. Se mencionan aquí algunos aspectos
convenientes en la elaboración y utilización de diapositivas por parte de los estudiantes,
a saber:

 No recargue ni sature de información la diapositiva.

 No olvide, en cuanto al formato: fondo claro, letra oscura; fondo oscuro,


letra clara.

 En cuanto a la tipografía, es conveniente elegir las “sans-serif” (sin serifa),


como Arial, Helvética o Verdana y, a menos que seas muy hábil en diseño
gráfico, no mezcles varias fuentes. Ante todo, mantén una coherencia
visual a lo largo de toda la presentación.

 Debe contar con no más de 10 diapositivas, no sobrepasar los 20 minutos


de duración y no contener tipografías con cuerpo menor a 30. Busca en
todo momento cómo simplificar la información y aliviar la diapositiva de
elementos innecesarios.

 No por contener un mayor número de dibujos, la diapositiva será de mayor


calidad.

 Las gráficas, los cuadros sinópticos, los mapas conceptuales y los


esquemas de orden cognitivo, serán parte vital de una exposición cuya
temática sea muy compleja.

 Si la exposición es grupal, las diapositivas no pueden ser motivo para


iniciar diálogos con el coexpositor, para equivocar su secuencia o para
ofrecer disculpas, constantemente al público; ante todo, porque el diálogo
académico es con y para dicho público.

 Cada diapositiva, en lo posible, debe plantear una unidad de sentido.

 El tipo y el tamaño de letra, serán los adecuados con el tipo de local; es


distinto exponer en un aula de clase, en un auditorio.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

71
Recomendaciones generales para un examen

El punto de partida es la comprensión sólo es posible responder bien cuando se


ha comprendido la pregunta y se comprende y conoce el tema. Un alumno en situación
de examen debe considerar los siguientes aspectos:

• Conocer el programa con los contenidos a ser evaluados.


• Consultar acerca de los requisitos y criterios de evaluación, previo análisis
del contexto de situación en el que se desarrolla la actividad: quiénes son
los emisores, cátedra, niveles de exigencia, etcétera.
• Reconocer el vocabulario académico: características particulares de la
evaluación (diagnóstica, parcial, trabajo práctico, examen parcial, examen
final, promoción).
• La totalidad del parcial compone una unidad lógica, por ello es necesario
identificar las secuencias que lo componen y su encadenamiento.
• Leer detenidamente cada consigna permite prestar atención a la tarea
requerida y focalizarse en los contenidos temáticos exigidos. En tanto, las
operaciones cognitivas que demandan con más frecuencia las actividades
son identificar, definir, explicar, ejemplificar, comparar, fundamentar, entre
otras.
• Proceder al análisis del contenido -sobre todo si es extenso-, a través
distintas estrategias: cuadros, preguntas al texto, notas marginales,
esquemas de contenido, resúmenes, mapas conceptuales, etc.
• Asistir a las tutorías con una lectura previa del tema a consultar.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

72
Actividades generales - Unidad 5

A. Leer las recomendaciones generales de la Unidad 5.

1. ¿Qué ventajas y desventajas tienen los exámenes escritos en relación con


los exámenes orales? Elaborar un cuadro comparativo en el que se enuncien
las respuestas.

2. ¿Qué tipos de soportes materiales y técnicos conviene utilizar en una


presentación oral, y bajo qué criterios de pertinencia?

3. Planificar el contenido de tres diapositivas del PowerPoint sobre el contenido


del texto de las Actividades Orientadas de la Unidad 4.

4. ¿Cuáles son las ventajas y las dificultades de hacer una presentación con
PowerPoint u otros programas informáticos?

B. Leer el texto “El descubrimiento de la escritura académica” de Charles


Bazerman.

1. Realizar una lista de recomendaciones que realiza el autor, orientadas a los


estudiantes universitarios. (8 ítems como mínimo)

2. Incluir recomendaciones orientadas a los estudiantes universitarios que no


fueron consideradas por el autor.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

73
Fuente: Alzari, Irina ...[et.al.]; Manual de escritura para carreras de humanidades.
- 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía
y Letras Universidad de Buenos Aires, 2014.

El descubrimiento de la escritura académica de Charles Bazerman Traducción:


Natalia Ávila Reyes Universidad de California, Santa Bárbara (EEUU)

Escribir en la universidad es un trabajo duro. Como estudiante, debes lidiar con


materiales y conceptos desconocidos para decir algo novedoso, que refleje tanto tu
pensamiento como la evidencia propia de tu disciplina. Al mismo tiempo, debes estar
consciente de las diversas teorías y perspectivas presentes en libros y artículos leídos,
de modo de poder evaluar y elegir entre esas ideas para desarrollar las tuyas. Es
probable que, en tu vida escolar previa, vieras la escritura como una repetición de lo que
decían los profesores y los textos leídos, para demostrar que habías aprendido y que
podías transmitir de forma adecuada la información adquirida, usando la lengua
correctamente. Sin embargo, ahora te están pidiendo algo más. Tus ideas,
conocimiento, análisis y pensamiento crítico son fundamentales; pero deben construirse
sobre la base del conocimiento acumulado por tu futuro campo profesional, con los
modos de pensar, argumentar y presentar evidencia que le son propios.

Cada disciplina genera nuevas formas de ver el mundo, nuevas formas de pensar
sus problemáticas y nuevas formas de actuar en él. Pero para comenzar a ver y pensar
de esa nueva forma, tendrás que adoptar la disciplina de tu área. La disciplina es algo
así como un conjunto de lentes mágicas que te dejan ver detalles que nunca habías
notado, comprender por qué estos son importantes y cómo se ajustan a ideas más
complejas. No obstante, esas lentes también vuelven invisibles otras cosas, que podrían
ser simplemente espejismos, o bien fenómenos propios del foco de otras disciplinas, es
decir, de otras formas de ver. Un mismo evento, como sería la aparición de una nueva
red social como Twitter, podría ser visto de forma muy diferente por un sociólogo, un
psicólogo, un lingüista, un crítico cultural o un economista. Cada uno de estos
profesionales ve diferentes cosas en este evento, debido a los diferentes problemas que
resuelven, la clase de evidencia a la que atienden o las teorías en que se basan.
Descubrirás, gracias a tus lecturas y a los cursos, que existen estas lentes; pero
realmente irás aprendiendo cómo usarlas en tus discusiones en clases y a través de las
tareas escritas, pues solo entonces comenzarás a inspeccionarlas y a describir lo que
puedes ver a través de ellas.

Al hablar y escribir también aprendes a usar los términos conceptuales de tu


campo, y los pones en relación con los términos de diferentes teóricos, la evidencia que

CNU 2020 - Metodología del Estudio

74
recolectes, tu propio pensamiento y tus propias experiencias. En suma, al hacer tu
escritura coherente e inteligible para los demás, también clarificas tu entendimiento y
evaluación de las ideas, y de qué es lo que estas te enseñan acerca de la vida. Trabajar
por una escritura más precisa y comprensible es ajustar el foco de tu lente disciplinar.
Al inicio, puede que te abrumes con los textos perfectamente escritos que te asignan
para leer, puesto que comunican de un modo mucho más preciso, exhaustivo y
elocuente de lo que piensas que podrías hacerlo. Vas a sentir ganas de ceder la voz de
tu escritura a la de esos otros textos, mediante largas citas y pocas palabras tuyas. Sin
embargo, apropiarte de esas ideas y volverlas relevantes para lo que quieres decir
consiste en seleccionar, parafrasear y resumir cuidadosamente las citas y luego, sobre
estas, aportar tu mirada, tu opinión, tu experiencia y tu propia evidencia cuando sea
apropiado. Mientras más practiques la inclusión de tu perspectiva mediante la discusión
de las lecturas, más vas a avanzar en tus textos desde una voz meramente reproductiva
hacia una voz que construye conocimiento, confiada en los hechos que reportas, el
análisis y la crítica que formulas y las soluciones a los problemas que ofreces. Para
lograrlo, tal vez puedas llevar un diario de lecturas, en el que comentes lo que lees; o
anotar los textos al margen con notas adhesivas. Estas estrategias contribuyen tanto a
desarrollar tu propio entendimiento y valoración de la lectura, como a ver conexiones y
contrastes con otras lecturas y experiencias.

A medida que aprendas a discutir tus lecturas con mayor confianza, y a


incorporarlas de un modo más profundo en tu propio pensamiento, serás capaz de
ocupar gradualmente el rol de una persona de tu disciplina, preparada para responder
a nuevas situaciones, con nuevos aportes y al mismo tiempo con conciencia de lo que
otros ya han dicho; de forma adecuada para tu campo, pero aun así expresando tus
propias ideas al respecto. Escribir basándote en las lecturas de tu campo, representar
sus ideas en tu texto y posicionar tus propias aserciones al respecto es un principio
conocido como “intertextualidad”. Cuando te involucres con tus lecturas, te darás cuenta
de que los especialistas de tu campo ponen atención a ciertos fenómenos en particular,
recogen ciertos tipos de evidencia por medio de procedimientos específicos y los
representan de formas también específicas. Fíjate en cómo se hace esto, ya que este
es el momento exacto en que la lente de la disciplina se usa para mirar el mundo. Lo
que se mira, cómo se define el modo de mirar en tanto modo de conocer y los
procedimientos exactos para mirar, corresponden a la ontología, la epistemología y la
metodología de un campo. Los miembros de un campo disciplinar a menudo se
preocupan por esta clase de cosas porque resultan cruciales para construir
conocimiento disciplinar confiable y para comprender de qué tipo de conocimiento se

CNU 2020 - Metodología del Estudio

75
trata. No obstante, en un nivel más práctico, al fijarte en estos procedimientos, vas a ir
contando con modelos de las diferentes clases de fenómenos acerca de los cuales
escribir, de cómo recoger información y de cómo escribir sobre ella. (…) También, de
esta forma, irás aprehendiendo la naturaleza del campo y de su trabajo. Más aun, te
encontrarás con que los académicos de tu campo tienen formas propias de componer
ideas e información y darles forma en textos reconocibles que desempeñan funciones
específicas, tales como reportar un estudio de investigación, interpretar textos o
presentar nuevos conceptos teóricos.

A medida que te acostumbres al trabajo del campo y a los tipos de escritura que
los profesores te encargan, los modos de razonamiento encarnados en esos géneros
se te irán haciendo más familiares. Cuando aprendes a escribir en esos géneros,
comprendes mejor cómo piensan los miembros de la disciplina y aprendes a presentar
tu pensamiento para llevar a cabo las tareas del campo. Por estas razones, debes
pensar los diversos trabajos escritos que los profesores te asignan como algo más allá
de una carga que pone a prueba tus conocimientos. Cada tarea de escritura es un modo
desarrollar una cierta mentalidad, propia de la identidad profesional. En concordancia
con ello, deberías darle a cada tarea tiempo suficiente para afinar tus ideas. No dejes la
escritura para el último minuto: comienza a planificar cuando recién te asignan el trabajo,
luego dedícate a recolectar información y desarrollar ideas, escribe índices, esquemas
y borradores y, a continuación, corrige. (…) El mayor problema que los estudiantes
tienen como escritores (en realidad, el problema que todos tenemos como escritores)
es la procrastinación, incluso si finalmente la escritura surge en el apuro por cumplir un
plazo final. Dejar la escritura para último minuto no le permite madurar y refinarse. No
obstante, cuando tus ideas se vuelvan más complejas, necesitarás invertir tiempo en
presentarlas del modo más claro posible a los lectores. La revisión cuidadosa te ayuda
a resolver y clarificar ideas complejas y a explicarlas del modo más simple posible,
aunque no más simple de lo que deben ser. La escritura apresurada suele ser vaga,
confusa, falta de detalles y de elaboración; resulta menos inteligente de lo que los
estudiantes son en realidad. La escritura de los estudiantes les haría mucha más justicia
si tan solo le destinaran más tiempo. (…) Pero si aprendes bien, podrás ver cómo tu
pensamiento y tus ideas cambian, podrás sentirte a ti mismo más inteligente y con mayor
conocimiento. Te vas a sorprender por lo que escribes, te vas a impresionar con los
diálogos profesionales a los que serás capaz de acceder. Habrás abierto tu camino
hacia la carrera escogida por medio de la escritura. […]

CNU 2020 - Metodología del Estudio

76
Actividades orientadas - Unidad 5

A. Leer el informe “La formación académica y profesional” escrito por una persona
X, estudiante de la UNAU, con el objetivo de realizar un ejercicio sencillo y de
práctica, a modo de preparación para la instancia de evaluación del Trabajo
Práctico Integrador de Metodología de Estudio.

1. Identificar y señalar errores e inadecuaciones en el modelo propuesto


(considerar: puntuación, ortografía, redacción, conectores, sinónimos,
enunciación, partes del informe y orden.)

2. Tomando como punto de partida la redacción de la persona X, corregir y


luego reescribir el texto de la introducción, desarrollo (La formación
académica y profesional), la conclusión y la bibliografía. Y organizarlo
del modo adecuado, para ello, tener en cuenta lo propuesto en la unidad
N° 5 sobre: (el formato de presentación, y estructura del trabajo escrito).

Curso de Nivelación Universitario 2020


Estudiante: X
Cátedra: Metodología de estudio
Profesor: Y

La formación académica y profesional


Fecha de presentación
(salto de página)

Referencias Bibliográficas

La lectura y la escritura en la universidad. Arnoux, Buenos Aires: Ed. Eudeba

Ezcurra, A. M. (2011). “Abandono estudiantil en educación superior. Hipótesis y conceptos”

Savater, F. (1998): “Potenciar la razón”

(salto de página)

Introducción

El presente informe que escribí es para abordar la importancia de los estudios


y formación académica como principal camino para el desarrollo profesional, con el

CNU 2020 - Metodología del Estudio

77
objetivo de incentivar a los estudiantes la importancia de la culminación de los
estudios universitarios porque están en una etapa definitiva de aprendizaje que los
marcará en su vida profesional. Decimos que las posibilidades a fuentes de empleo y
mejores condiciones de vida se incrementan en comparación a la demás población
que no concluyen dichos estudios, o inclusive educación secundaria o primaria,
limitando seriamente el acceso a opciones laborales mejor retribuidas y oportunidades
de crecimiento en dicho ámbito con respecto a educación, salud, seguridad,
conciencia ambiental y desarrollo humano. (…) Para el desarrollo, se ha considerado
los atributos de un profesional, principalmente los atributos relativos al conocer
(conocimientos y formación profesional).

(salto de página)

Conclusión

El alumno en la universidad tiene que aprender su especialidad, pero también


debe ser tratado como un ser integral, y se lo debe acompañar en la construcción de
su persona como totalidad, con sus opiniones, sentido crítico, puntos de vista y
generador de ideas propias para mejorar sus posibilidades y desarrollo profesional.
La formación universitaria requiere que sepa afrontar los retos tanto a nivel de
competencias técnicas como de habilidades sociales, por eso me parece fundamental
que los estudiantes culminen sus estudios universitarios. Porque como yo ya decía
en el desarrollo de este informe que presento, la formación académica y profesional
nos posicionan en una situación de partida privilegiada para acceder al mercado de
trabajo lo que tiene un impacto positivo en nuestra motivación laboral y nuestra
satisfacción personal y autoafirmación para que los estudiantes lleguen a ser
profesionales en un futuro cercano.

(salto de página)

Índice

Introducción……………………………………………………………1

El perfil profesional……………………………………………………2

Conclusión……………………………………………………………..6

Bibliografía……………………………………………………………..7

Anexo………………………………………………………………….. 8

(salto de página)

CNU 2020 - Metodología del Estudio

78
La formación académica (desarrollo)

Es obvio que yo no sé mucho de esto porque recién empiezo en esto, por lo que
fui viendo la formación académica no debe ser entendida como una simple recepción
de datos y acumulación de títulos. Es parte de un proceso de crecimiento intelectual
que le permite a la persona desarrollar su capacidad analítica y crítica, y al mismo
tiempo estar preparado para la resolución de problemas. Y los atributos de un
profesional pueden ser relativos a las habilidades (aptitudes personales), atributos
relativos al conocer (conocimientos y formación profesional) y atributos relativos al
saber hacer (experiencia). Voy a prestar más atención a lo que tiene que ver con la
formación profesional, específicamente en el ámbito académico. Desde el punto de
vista de los conocimientos que el tipo tiene que tener, los estudios universitarios son
considerados como requisito mínimo indispensable. Por eso, yo, por ejemplo, estoy
de acuerdo con algo que decía Savater, F. (1998): “Potenciar la razón”, también algo
de estos temas hablaba Ezcurra, A. M. (2011). “Abandono estudiantil en educación
superior. Hipótesis y conceptos”, y también me acuerdo que leí otro texto Arnoux, E.,
Di Stefano M. y Pereira C. (2002): La lectura y la escritura en la universidad. Buenos
Aires: Ed. Eudeba, entre otros autores leídos. Son más consideradas esta gente que
fueron a la universidad y que al mismo tiempo continuaron su formación con estudios
de postgrados. Al final parece que recibirse nomás no alcanza para conseguir algo
bueno como les pasa a ellos. Tener experiencia parece que es importante. Puede uno
salvarse de no estar experimentado si la empresa y/o institución donde trabaja da
entrenamiento y es bien entrenado capaz de tomar decisiones más arriesgadas y
proponer cosas innovadoras según del perfil necesario y esperado. Puede decirse
que la formación universitaria tiene mayor impacto en el crecimiento profesional,
laboral, familiar y social. Además, uno puede pensar en los beneficios para las familias
de la población que estudia y cómo afectará positivamente en su estilo de vida, sus
necesidades y su estabilidad. Particularmente, yo podría agregar más, pero ya estuve
mencionando lo que otros autores dijeron y me pareció importante.

(salto de página)

Anexo

CNU 2020 - Metodología del Estudio

79
Trabajo Práctico Integrador

El Trabajo Práctico Integrador, no supone incluir el abordaje de nuevos temas,


sino que remite a los conceptos y las prácticas académicas desarrolladas en proceso
durante el cursado de Metodología de Estudio en la modalidad virtual y presencial.

Antes de comenzar, resulta indispensable la revisión del contenido de cada una


de las Unidades, donde se plantearon diferentes actividades generales y orientadas,
realizadas para alcanzar la meta requerida, en este caso ejercitar la organización y
selección de textos, desarrollar técnicas de estudio, procesar información para un
trabajo práctico, planificar una exposición, etcétera.

Actividad:

Imagine que lo convocaron a leer y escribir para participar en un debate


institucional en torno a Las prácticas de lectura y escritura en el ámbito universitario. Y
que, con este propósito, debe preparar una exposición, orientada a los ingresantes de
la cohorte 2021, en la que se recuperen los aportes que diferentes autores realizan
sobre dicha temática.

1. Aplicar los criterios de presentación académica elaborando un documento que


no supere la cantidad de 8 páginas, en formato digital. Considerar los
criterios de presentación (ver: unidad 5 formato de presentación, y estructura del
trabajo escrito).

Observación: La cantidad de páginas es un requisito para efectivizar la


corrección y devolución de los trabajos. Además, debe tener completa la
estructura, en impresión simple, no doble faz y respetar los criterios establecidos
para el formato de presentación.

Subir el archivo en formato PDF al Aula Virtual. Nombre del documento PDF:
Apellido_Nombre_CNUvirtual2020. Y también, en formato escrito (impreso
con carpeta.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

80
A continuación, se presenta preguntas para orientar la selección y organización
de la información y contenido del Trabajo Práctico Integrador. No las debe
responder como una actividad más, y presentarlas como el trabajo final, son sugerencias
a tener en cuenta para organizar el escrito. ¿Qué hacer, cómo, para qué?:

1- Elaborar una lista de las acciones que considera deberá tener en cuenta antes,
durante y después de la lectura (ver: Unidad 1; preguntas orientadoras que
faciliten la lectura, tipos de lecturas, pautas para subrayado, glosario) ¿Qué tema
aborda mi trabajo?, ¿cuál es el objetivo?

2- Realizar fichas de lectura de los textos que se usarán (mínimo dos). En este
caso, tenemos claro cuál es el propósito del mismo e iremos recuperando de
cada uno de los textos y de los autores elegidos aquellos aspectos que
consideramos pueden ser aportes para pensar la temática. (ver: Unidad 2;
selección de textos, normas APA, citas, bibliografía y referencia bibliográfica,
técnica de fichaje) ¿Qué dicen los expertos sobre el tema? ¿A qué áreas de
estudio pertenecen? ¿Qué datos aportan?

3- Redactar un resumen recuperando solo los aportes más importantes de cada


uno de los textos que seleccionaron previamente. (ver: unidad 3; elaboración de
síntesis) ¿Qué aspectos se definen, caracterizan y/o ejemplifican?

4- Elegir una técnica para la organización de la información (mapa conceptual,


cuadro sinóptico, cuadro comparativo, diagrama) donde se identifiquen los
conceptos claves, definiciones, características y ejemplos ¿De qué manera
lógica se relacionan los conceptos definidos? (ver: unidad 4: orientaciones o
pasos a seguir para la elaboración de: mapa conceptual, cuadro sinóptico,
cuadro comparativo, diagrama).

5- Realizar una síntesis presentando un texto propio considerando los textos que
seleccionaron previamente. (ver: unidad 3 elaboración de síntesis- resúmenes )
¿Cuáles son las partes esenciales de los resúmenes que no pueden omitirse en
mi reformulación? ¿Desde qué perspectiva debo observar el objeto a fin de
cumplir con los objetivos del trabajo? ¿Qué ejemplos, datos e información debo
incluir en mi trabajo a fin de que las ideas y conceptos queden claramente
explicados? ¿Qué se logró comprender que no sabía antes? ¿Qué reflexión final
desde el sentido crítico puede darse respecto del tema estudiado?

CNU 2020 - Metodología del Estudio

81
El Trabajo Práctico Integrador, en formato digital PDF y formato impreso (con
carpeta) debe tener:

Pág. 0 Portada
 Universidad Nacional del Alto Uruguay
 Curso de Nivelación Universitario
 Trabajo Práctico Integrador – título
 Cátedra
 Profesor
 Estudiante
 Fecha de presentación
Pág. 1 Índice

Pág. 2 Introducción (1 página máx.)

Pág. 3 Desarrollo (3 páginas máx.// 2 páginas mín.)

 Redactar en un texto expositivo-explicativo los puntos de vista de los dos


autores.
 Incorporar su propia opinión respecto al tema.

Pág. 6 Conclusión (1 página máx.)

Pág. 7 Bibliografía

Pág. 8 Anexo - puede incluir, por ejemplo: glosario (1 página máx.)

Observación: La cantidad de páginas es un requisito para efectivizar la corrección y


devolución de los trabajos.

CNU 2020 - Metodología del Estudio

82
Bibliografía General

Arnoux, E., Di Stefano M. y Pereira C. (2002): La lectura y la escritura en la universidad.


Buenos Aires: Ed. Eudeba.

Navarro Federico [Comp.]: Manual de escritura para carreras de humanidades. 1a ed. -


Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires, 2014.

Knorr P. [et.al.] (2012): “Estrategias para el abordaje de textos”, en: En carrera escritura
y lectura de textos académicos y profesionales. 1a ed. - Los Polvorines.
Universidad Nacional de General Sarmiento.

Guías de ayuda:

 Manual de Normas APA https://normasapa.com/normas-apa-2019-cuestiones-


mas-frecuentes/

CNU 2020 - Metodología del Estudio

83
Anexo I

Otras opciones para la construcción del asiento bibliográfico.

Construcción del asiento bibliográfico

Título del artículo. (Fecha publicación). Recuperado de


Artículo web (Sin
http://urlweb.com...
autor)

Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (s.f.). Título del
Artículo web (Sin
artículo. Recuperado de http://urlweb.com
fecha)

Artículo web (Sin Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha publicación).
título) [Descripción del documento]. Recuperado de http://urlweb.com

[Título del artículo. (s.f.). Recuperado de http://urlweb.com]


Artículo web (Sin
autor – sin fecha)

[Descripción del artículo]. (Fecha publicación). Recuperado de


Artículo web (Sin
http://urlweb.com
autor – sin título)

Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (s.f.). [Descripción del
Artículo web (Sin
artículo]. Recuperado de http://urlweb.com
fecha – sin título)

[Descripción del artículo] (s.f.). Recuperado de http://urlweb.com


Artículo web (Sin
autor – sin fecha –
sin título)

[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha). Título del
Archivos en PDF
documento [archivo PDF]. Recuperado de (web donde se
descargo) o doi: 0000000/000000000000].

Apellido del autor, Inicial nombre del autor. [Nombre o nick en


Videos de
Youtube]. (Año, mes día publicación). Título del video [Video].
Youtube Recuperado de http://Urlvideo.com

Video Apellido del productor, a. (productor). (año). Nombre de la


serie [fuente]. Lugar.

Foros en internet Autor, (día, mes, año) título del mensaje [descripción de la forma]
Recuperado de htpp://www…

CNU 2020 - Metodología del Estudio

84
Apellido del autor, inicial nombre del autor. (Fecha publicación).
Artículos
Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (Número),
científicos páginas.]

Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (año). Título de la


Enciclopedia
entrada, Nombre de la Enciclopedia (volumen, Páginas).
Ubicación: Editorial.

Diccionarios o [Nombre diccionario. (Año publicado). Nombre (edición) de


http://urldiccionario.com]
Thesaurus

Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Fecha). Título del
Periódico
artículo. Nombre del periódico, pp-pp.

[Apellido del autor, Inicial nombre del autor. (Año). Nombre


Películas
película [Película]. Nombre del estudio]

[Autor. (Año). Nombre canción. [Canción]. Nombre de la


Canción
disquera.]

[[Fotografía] de apellido y nombre del autor]. (Lugar, Año).


Fotografías
Nombre de la colección. Ubicación]

CNU 2020 - Metodología del Estudio

85
Anexo II

Conectores y enlaces oracionales

Tomando en consideración que la construcción y redacción de un texto


académico es una tarea compleja, que además, su estructura no se basa solamente
en unir y expresar ideas, sino en generar estrategias y consolidar un plan específico que
delimite el tema a desarrollar, los puntos a tratar y las respectivas conclusiones.

En consecuencia, se presenta una lista con algunos ejemplos de enlaces


oracionales, que son conjunciones o locuciones conjuntivas, preposiciones, adverbios o
locuciones adverbiales y sintagmas que ordenan la estructura temporal, encadenan
párrafos y también oraciones dentro de un mismo párrafo, y debidamente usados
ayudan al lector a comprender el texto.

¿Cuándo utilizarlos? Ejemplo


El objetivo principal de…
Este texto trata de…
Nos proponemos exponer…
Para empezar un tema. Nos dirigimos a usted para…
El tema que se tratará…
Ante todo…
En el siguiente apartado…
En el presente informe…
Con el propósito de…
En miras al objetivo de…
Con respecto a …
En cuanto a…
Por lo que se refiere a…
Para cambiar de tema. Sobre…
Acerca de…
El siguiente punto trata de…
Otro punto es…
En relación con…
Acerca de…
En primer lugar…
En segundo lugar…
Primeramente…
A continuación…
Para marcar un orden y Por último…
distinguir. Mientras tanto…
Ante todo…
Además…
Por una parte…
Por otra parte…
Al final…
En último término…
Ahora bien…
Por otro lado…
Asimismo…
CNU 2020 - Metodología del Estudio

86
No obstante…
En cambio…
Sin embargo…

Además…
Después…
A continuación…
Para continuar sobre el Luego…
mismo punto. Asimismo…
Así pues…
Es decir…
Hay que hacer notar…
En otras palabras…
Por ello…
Esto es…
En efecto…
Por ejemplo…
En particular…
Para detallar. En el caso de…
Como, por ejemplo…
A saber…
Así…
En resumen…
Brevemente…
Resumiendo…
Para Resumir. En pocas palabras…
En conjunto…
Recapitulando…
En síntesis…
En efecto…
Efectivamente…
En conclusión…
Para finalizar…
Así pues…
Para concluir…
Para finalizar. Finalmente…
En definitiva…
En fin…
Después de todo…
En resumidas cuentas…
Para terminar…

CNU 2020 - Metodología del Estudio

87
Al mismo tiempo…
Antes…
Ahora mismo…
Después…
Para indicar tiempo. Simultáneamente…
Más tarde…
Anteriormente…
En el mismo momento…
Más adelante…
Poco antes…
A continuación…
Acto seguido…
Entonces …
Porque…
Para indicar causa. Ya que…
Pues…
Dado que…
Visto que…
Puesto que…
Considerando que…
Como…
A causa de…
Gracias a que…
A fuerza de…
Teniendo en cuenta que…
Por eso…
Por consiguiente…

En consecuencia…
Por tanto…
De modo que…
Por esto…
A consecuencia de…
Así que…
Para indicar consecuencias. Por consiguiente…
Consiguientemente…
De manera que…
Conque…
Se puede deducir que…
Por cuanto…

A condición de que…
Con tal de que ...
Para indicar condiciones. Siempre que…
En caso de que…
Si…

CNU 2020 - Metodología del Estudio

88
Para que…
A fin de que…
Con el objetivo de…
En vistas a …
Para indicar finalidad. Con el fin de (que)…
A fin y efecto de que…
Con miras a…
Con la finalidad de…

En cambio…
Ahora bien…
Con todo…
Sin embargo…
Para indicar oposición. Antes bien…
Por el contrario…
De todas maneras…
No obstante…
Pero…
Sin embargo…
Aun cuando…
A pesar de todo…
Pese a todo…
Aun así…
Si bien…
Aunque…
De todas formas…

Aunque…
Por más que…
Si bien…
A pesar de (que)…
Para indicar objeción. Con todo…
En vista de que…
A juzgar por…
En tal caso…
Tanto que…
De lo que se concluye…
Se desprende que…
Como resultado…
Por consiguiente…
De ahí que deba arribarse a la conclusión de que…
Por ello…
Para indicar conclusión. Por ese motivo…
Por esa razón se concluye…
Se advierte que…
De ello puede inferirse que…
Por lo tanto…
De ello resulta necesario admitir…
Así es noble llegar a la conclusión de…

CNU 2020 - Metodología del Estudio

89
Anexo III

Guía para reconocer las partes de un libro y la información que me proporciona:

Información
Partes del libro

Menciona:

Nombre de la Obra, autor,


editorial.

Tapa

Presenta:
Título completo de la obra.
Nombre completo del autor.
Lugar y fecha de impresión.
Nombre editorial.
Colección a la que ´pertenece.

Portada

Expone:
Estructura y organización de la
obra con los títulos y subtítulos
('encabezados') y sus páginas
correspondientes

INDICE

CNU 2020 - Metodología del Estudio

90
Refiere al contenido del trabajo
de cada capítulo, número de
páginas, citas bibliográficas.

Ejemplo de cita.

Desarrollo

Listado completo de autores y


obras consultadas, ordenados
alfabéticamente.

Bibliografía

Breve comentario sobre la obra.

Contratapa

CNU 2020 - Metodología del Estudio

91

También podría gustarte