Está en la página 1de 13

FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR

MANGANESO POR ACTIVIDAD MINERA CERRO SAC. EN EL


PARAGSHA DISTRITO DE SIMON BOLIVAR - 2018.
L. DATOS GENERALES

1.1 Titulo de la investigación:

FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR


MANGANESO POR ACTIVIDAD MINERA CERRO SAC. EN
EL 2018

1.2 Nombre del investigador:

HUANCA GOZAR, Beatriz Melany

1.3 Área de investigación

PARAGSHA

1.5 Lugar y fecha de investigación

CERRO DE PASCO - 2018


INTRODUCCIÓN

La actividad minera es una de las actividades que en los últimos tiempos a


generado mayores impactos significativos al ambiente ya que se encuentran
dispuestos en el ambiente, ocasionando daños a los ecosistemas y la
alteración a los recursos naturales con efectos significativos. Uno de los
pasivos ambientales de la actividad industrial minera son los botaderos,
generalmente de minerales sulfurados cuya exposición al aire, agua, procesos
microbianos y oxidación produce drenaje ácido de mina, caracterizado por su
alta acidez y alta cantidad de metales pesados disueltos. La presencia en los
suelos de concentraciones nocivas de algunos elementos químicos y
compuestos (contaminantes) es un tipo especial de degradación que se
denomina contaminación. El contaminante está siempre en concentraciones
mayores de las habituales (anomalías) y en general tiene un efecto adverso
sobre algunos organismos. Por su origen puede ser geogénico o
antropogénico. Los primeros pueden proceder de la propia roca madre en la
que se formó el suelo, de la actividad volcánica o del lixiviado de
mineralizaciones. Por el contrario, los antropogénicos se producen por los
residuos peligrosos (hazardous wastes) derivados de actividades industriales,
agrícolas, mineras, etc. y de los residuos sólidos urbanos. Desde un punto de
vista legal, los contaminantes antropogénicos son los verdaderos
contaminantes.Una de las formas de la determinación de la concentración de
azufre en suelos se realiza mediante la fitorremediación. La fitorremediación, es
una tecnología de remediación de contaminantes orgánicos e inorgánicos
basada en el empleo de plantas y su microflora asociada; aunque se encuentra
en desarrollo, constituye una estrategia muy interesante, debido a la capacidad
que tienen algunas especies vegetales de absorber, acumular y/o tolerar altas
concentraciones de contaminantes como: metales pesados, compuestos
orgánicos y radioactivos, etc. La fitoextracción es un tipo de fitorremediación,
donde se usan a las plantas para concentrar metales en las partes cosechables
(hojas y raíces) y de esta manera reducir a los contaminantes como: Plata,
Zinc, Plomo, Cadmio, Cobre y entre otros.
1.1. Planteamiento del problema

Paragsha está ubicada en el distrito de Simón Bolívar en el


departamento de Pasco. Es una población expuesta a los
botaderos de la actual empresa minera Cerro S.A.C.
Actualmente se puede observar que la actividad agrícola a
disminuido en comparación con años pasados, se incrementó
las muerte de animales y la actividad socioeconómica de la
población con respecto a ganadería decrece y esto está
relacionado con los suelos como fuente de alimentación de
animales.

Conociendo el problema actual, este trabajo propone la determinación


del contenido de manganeso en los suelos de Paragsha para medir el
efecto significativo en los animales que se desarrollan en dichos suelos,
con el uso de especies nativas de las zonas aledañas mediante el
método de la Fitorremediación.

1.2. Formulación del problema

Determinación de Manganeso en los suelos de Paragsha contaminados por


la actividad minera Cerro SAC en los meses de octubre a diciembre en los
años 2017 al 2018.

 ¿Cómo afecta el contenido de Manganeso a los


suelos de Paragsha, a los animales que se alimentan de éstos suelos y
a la población del entorno?

 ¿En qué grado de concentración se encuentra el


manganeso en los suelos de Paragsha?
 ¿Qué beneficios atribuye la fitorremediación cómo
parte de la determinación del manganeso en los suelos de Paragsha?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo general

Determinación de la concentración de manganeso en los suelos de


Paragsha, mediante la técnica de Fitorremediación para la
acumulación del metal y su medición.

1.3.2. Objetivos específicos

 Analizar los compuestos de manganeso en los suelos de


Paragsha.

 Identificar las especies que se adapten a las condiciones


de los suelos de Paragsha.

 Determinar los factores que influyen la determinación del


contenido de manganeso presente en los suelos de Paragsha.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco de referencia

2.1.1. Contaminación del suelo

El suelo puede definirse como aquel material no consolidado compuesto


por partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire y organismos,
que comprende la capa superior de la superficie terrestre hasta
diferentes niveles de profundidad, mientras que un suelo contaminado es
aquel donde se encuentran presentes uno o más materiales peligrosos
y/o residuos de toda índole y que pueden constituir un riesgo para el
ambiente y la salud (Medina, 2001).

A) Fuentes de contaminación
Actualmente es por todos conocidos que la contaminación de suelos y
cuerpos de agua es provocada por diversas actividades antropogénicas,
algunas de estas son:

a. Minería Más de cuatrocientos años de actividades mineras, en


muchos casos ininterrumpidas, han dejado tras de sí montañas de
residuos mineros conteniendo diversos materiales potencialmente
tóxicos, a los cuales se exponen las poblaciones, la flora y la
fauna, a través del suelo, aire o de las aguas contaminadas; en
otros casos, existe el riesgo de fenómenos de bioacumulación en
las distintas fases de las cadenas alimenticias. Dos de los
contaminantes más frecuentes en las zonas mineras de México
son el arsénico y el plomo, a los cuales se suma el cadmio en
lagunas de ellas (Codina, 1993).

b. Explotación de petróleo Las intensas actividades petroleras y de


obtención de los derivados del petróleo en las diversas regiones
de México y en el mar, incluidas aquellas donde existe una
vulnerabilidad ecológica, han contribuido a una severa
contaminación por hidrocarburos y otro tipo de sustancias
potencialmente tóxicas, que han penetrado al suelo y
contaminado cuerpos de agua.

c. Actividades agrícolas El empleo de agroquímicos en las


actividades agropecuarias, frecuentemente mediante prácticas
inadecuadas, constituye una de las formas de contaminación más
importantes, que impactan no solo los suelos de las áreas en
donde se aplican sino que llegan a través de los ríos hasta las
zonas costeras de México afectando las especies marinas. La
aplicación de plaguicidas genera conflictos sociales por el elevado
número de trabajadores del campo intoxicados por estos
productos, con un alto índice de mortalidad, así como también por
la sospecha de efectos adversos sobre la salud de las
comunidades vecinas, la flora y la fauna.

d. Actividades industriales La producción de bienes de consumo a


lo largo y ancho del territorio de México ha generado importantes
focos de contaminación, en primer término por la falta de
conciencia ecológica que prevaleció por muchos años y en
segundo por el manejo inadecuado de materiales y todo tipo de
residuos, lo cual representa un serio problema en aquellos
lugares donde se desarrolla esta actividades.

e. Basureros a cielo abierto La disposición inadecuada de los


residuos sólidos municipales, que pueden contener residuos
peligrosos, representa una seria amenaza de contaminación a los
suelos y cuerpos de agua en México.

Las principales sustancias que se consideran causantes


principales de problemas de contaminación en México son:
metales (Pb, Cd, Cr, Co, Ni, Cu, Zn, As, Mo, Sn, Ba y Hg),
compuestos inorgánicos, compuestos aromáticos y
poliaromáticos, hidrocarburos clorados y agroquímicos.

B) Efectos de los contaminantes

El suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos


niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los
suelos, los efectos desfavorables de los contaminantes en el suelo como
sistema son (Porta, 1994):

a. Destrucción del poder de autodepuración por proceso de


regeneración biológica normales al haber superado la capacidad
de aceptación del suelo.

b. Disminución cualitativa y cuantitativa del crecimiento normal de


los microorganismos del suelo, o bien alteración de su diversidad.

c. Disminución del rendimiento de los cultivos con posibles cambios


en la composición de los productos con riesgo para la salud de los
consumidores, al entrar determinados elementos a la cadena
trófica.

d. Contaminación de las aguas superficiales y freáticas por procesos


de transferencia, se alcanzan concentraciones superiores a las
consideradas aceptables.

e. Disminución de las funciones de soporte de actividades de


esparcimiento, los espacios contaminados presenta problema de
salubridad para los usuarios.

2.1.2. Metales pesados

Se considera metal pesado a aquel elemento que tiene una densidad


igual o superior a 5g/cm3 cuando está en forma elemental, o cuyo
número atómico es superior a 20 (excluyendo a los metales alcalinos y
alcalino-térreos); su presencia en la corteza terrestre es inferior al 0,1 %
y casi siempre menor del 0,01 % junto a estos metales pesados hay
otros elementos que aunque son metales ligeros o no metales se suelen
englobar con ellos por presentar orígenes y comportamientos asociados,
es este el caso del As, B, Ba y Se (García, 2001).

Dentro de los metales pesados hay dos grupos:

1. Oligoelementos o micronutrientes; que son los requeridos en


pequeñas cantidades traza por plantas y animales, y son
necesarios para que los organismos completen su ciclo vital;
pasado cierto umbral se vuelven tóxicos, dentro de este grupo
están: As, B, Co, Cr, Mo, Mn, Ni, Se y Zn.
2. Metales pesados sin función biológica conocida; cuya presencia
en determinadas cantidades en seres vivos lleva a disfunciones
en el funcionamiento de sus organismos; resultan altamente
tóxicos y presentan la propiedad de acumularse en los
organismos vivos, principalmente son: Cd, Hg, Pb, Cu, Ni, Sb y Bi.

El contenido de metales pesados en los suelos, debería ser únicamente


función de la composición del material original y de los procesos
edafogenéticos que dan lugar al suelo; pero la actividad humana
incrementa el contenido de estos metales en el suelo en cantidades
considerables, siendo esta sin duda, la más frecuente de las
concentraciones tóxicas; los metales pesados incorporados al suelo
pueden seguir cuatro diferentes vías (Dorronsoro, 2001):

1. Pueden quedar retenidos en el suelo ya sea disueltos en la


solución del suelo o bien fijados por procesos de adsorción,
complejación y precipitación.

2. Pueden ser absorbidos por las plantas y ahí incorporarse a las


cadenas tróficas.

3. Pueden pasar a la atmósfera por volatilización y;

4. Pueden movilizarse a las aguas superficiales o subterráneas.

2.2. Bases Tórico-Científicos

2.2.1. Fitorremediación

Es el uso de plantas para limpiar ambientes contaminados. Aunque se


encuentra en desarrollo, constituye una estrategia muy interesante,
debido a la capacidad que tienen algunas especies vegetales de
absorber, acumular y/o tolerar altas concentraciones de contaminantes
como metales pesados, compuestos orgánicos y radioactivos, etc. Las
ventajas que ofrece la fitorremediación frente a los métodos tradicionales
son el bajo costo y la rapidez con que pueden llevarse a cabo ciertos
procesos degradativos.
La fitorremediación es un procedimiento que utiliza especies vegetales
para contener, eliminar o neutralizar compuestos orgánicos, elementos
traza o elementos radiactivos que pueden ser tóxicos en aguas o suelos.
La fitorremediación pretende devolver esos suelos o aguas
contaminadas a sus condiciones originales. La palabra fitorremediación
deriva del griego “phyto”, que significa planta, y de la palabra latina
“remedium” que significa remedio, forma de corregir un mal. La
fitorremediación incluye cualquier proceso biológico, físico o químico
que, mediado por plantas, ayude a la absorción, secuestro y
degradación de los contaminantes, ya sea por las plantas mismas o por
los microorganismos que se desarrollan en la rizósfera (Sociedad
Española de Biotecnología, 2004).

Etapas de la fitorremediación

Según la planta y el agente contaminante, la fitorremediación se realiza


en las siguientes etapas:

a) Absorción, precipitación y concentración del contaminante en raíces


(por ej. metales pesados, isótopos radioactivos).

b) Reducción de la movilidad del contaminante para impedir la


contaminación de aguas subterráneas o del aire (por ej. lagunas de
desecho de yacimientos mineros).

c) Captación y modificación del contaminante para luego liberarlo a la


atmósfera con la transpiración (por ej. mercurio, selenio y metales
clorados).

d) Captación y degradación del contaminante para originar compuestos


menos tóxicos (por ej. pesticidas, herbicidas, TNT, etc).
(http://www.argenbio.org/h/biotecnologia/24.php, 2006).

2.2.2. Tipos de fitorremediación


Existen distintos tipos de fitorremediación en función de la forma y el
lugar de actuación. Destacan los siguientes:

a) Fitoestabilización (cuando se trata de evitar la dispersión de


contaminantes y la erosión en el suelo).
b) Fitoextracción (su objetivo es trasladar los contaminantes desde el
suelo a la parte aérea de las plantas).
c) Fitodegradación (busca transformar los contaminantes en moléculas
inocuas).
d) Rizofiltración (extracción de contaminantes de soluciones acuosas
por acumulación en el sistema radicular de las plantas).

A) Fitorremediación y metales pesados

De los diferentes procesos de fitorremediación solo cuatro son los


relevantes para la fitorremediación de metales (Henry, 2000):

1. Fitoextracción También llamada fitoacumulación, se refiere a la


absorción de los contaminantes por la raíz de la planta y su
translocación a las porciones superiores de la misma. Las plantas
se distribuyen en el sitio contaminado y transcurrido un tiempo, se
cosechan para ser incineradas, si los metales tienen valor
comercial pueden ser extraídos de las cenizas; el procedimiento
se realiza tantas veces como sea necesario para descender hasta
niveles permisibles contaminantes como: Ag, Cd, Co, Cr, Cu, Hg,
Mn, Mo, Ni, Pb y Zn.

2. Fitoestabilización Es el uso de ciertas plantas para inmovilizar


contaminantes en el suelo, sedimentos y lodos a través de su
absorción y acumulación en la raíz, adsorción a la raíz o
precipitación en la rizósfera. Por medio de este proceso se reduce
la movilidad de los contaminantes y previene la migración de los
mismos al agua o al aire, además disminuye la biodisponibilidad
de los metales para su entrada a la cadena alimenticia; existen
reportes de la aplicación de esta técnica a sitios contaminados
como: Pb, Cd, As, Cr, Cu, Hg y Zn.

3. Rizofiltración Este proceso se utiliza fundamentalmente para


remediar aguas subterráneas, aguas superficiales y aguas
residuales, implica la adsorción, precipitación o absorción de los
contaminantes por las raíces de las plantas acuáticas o terrestres.
Una vez que se ha desarrollado el sistema radicular, las plantas
se aclimatan con agua contaminada y posteriormente se plantan
en el área designada; cuando las raíces de las plantas se
saturando contaminantes como: Pb, Cd, Cu, Ni, Zn o Cr, estas se
cosechan e incineran para el posterior reciclado de los metales.

4. Fitovolatilización Involucra el uso de plantas para absorber a los


contaminantes, transformarlos a formas volátiles y por
transpiración liberarlos a la atmósfera. La fitovolatilización se
aplica generalmente en agua subterránea aunque también puede
utilizarse en suelo, sedimentos y lodos contaminados con: Se, Hg
o As.

B) Mecanismos de resistencia a metales


Los vegetales que crecen en sitios contaminados han desarrollado
mecanismos de tolerancia a su medio ambiente, a la fecha dichos
mecanismos no son comprendidos en su totalidad, sin embargo, las
posibles estrategias se clasifican dentro de dos categorías:

1. Exclusión Implica la formación de compuestos bioquímicos


complejos en el medio ambiente o en la pared celular de las
plantas, precipitación de metales en el exterior a través de
secreción de mucílagos y otros compuestos orgánicos; alteración
de los sistemas de membrana del transporte para reducir la
entrada de metales y aumento en la actividad de ciertas bombas
iónicas.

2. Inclusión y acumulación Comprende la captura en el interior de


las células donde no tiene efectos tóxicos como en la vacuola y la
pared celular, destoxificación interna de los metales a través de la
incorporación de proteínas, ácidos orgánicos, histidina y péptidos
ricos en grupos tiol denominados fitoquelatinas; reacciones de
óxido reducción las cuales cambian el estado reactivo del metal a
una forma menos tóxica.

C) Acumulación de metales en las plantas

El proceso de acumulación de metales involucra en general a los


siguientes mecanismos:

a. Los iones alcanzan la zona de absorción de la raíz por difusión a


través de la solución salina del suelo, son arrastrados por el
movimiento del agua hacia la raíz o entran en contacto con las
zonas de absorción a medida que la raíz crece; los iones
metálicos son movilizados por la secreción de quelantes o por la
acidificación de la rizósfera (Fernández, 2000).

b. Las raíces capturan a los metales hidratados o a los complejos


metal-quelante por medio de sistemas de transporte como
bombas primarias, canales iónicos y transportadores. Dentro de
las células los metales son quelados principalmente por
fitoquelatinas; el exceso de metales es transportado a la vacuola.

c. Los metales se transportan de las raíces a la parte aérea vía el


xilema, dentro de él los metales se presentan como iones
hidratados o como complejo metal-quelante principalmente con
histidina y ácido cítrico como ligantes.

d. Después de penetrar al apoplasto de las hojas, los metales se


distribuyen dentro las células, manteniendo en cada organelo las
concentraciones dentro de rangos fisiológicos específicos; el
exceso de metales esenciales y no esenciales como: Pb y Cd se
almacena en las vacuolas.

2.3. Definición de Términos


2.3.1. Palabras clave

 Calidad del suelo Es la propiedad o naturaleza para distinguir las


características de intercambios importantes de masa y energía, que
puede ser evaluada a través de diferentes parámetros (Vásquez
Absalón, 1994).

 Contaminación del suelo Consiste en la introducción en el mismo


de sustancias contaminantes, ya sea el suelo, debido al uso de
pesticidas para la agricultura, por riego con agua contaminada, por le
polvo de zonas urbanas y las carreteras, o por los relaves mineros y
desechos industriales derramados en su superficie, depositados en
estanques o enterrados.

 Metales pesados Son aquellos cuya densidad es por lo menos


cinco veces mayor que la del agua, tienen aplicación directa en
numerosos procesos de producción de bienes y servicios; los más
importantes son: Arsénico (As), Cadmio (Cd), Cobalto (Co), Cromo
(Cr), Cobre (Cu), Mercurio (Hg), Níquel (Ni), Plomo (Pb), Estaño (Sn)
y Zinc (Zn).

 Fitorremediación Deriva del griego “phyto” que significa planta y de


la palabra latina “remedium” que significa remedio, forma de corregir
un mal; la fitorremediación incluye cualquier proceso biológico, físico
o químico que, mediado por plantas, ayude a la absorción, secuestro
y degradación de los contaminantes, ya sea por las plantas mismas
o por los microorganismos que se desarrollan en la rizósfera
(Sociedad Española de Biotecnología, 2004).

2.4. Formulación de hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

El uso de especias nativas del lugar ayuda a determinar la concentración


de manganeso en los suelo de Paragsha, mediante el método de la
fitoextracción.

2.4.2. Hipótesis específicas

 Mediante la técnica de fitoextracción, como parte de la


fitorremediación, las especies acumulan el manganeso en sus hojas
aéreas.
 La concentración de manganeso disminuye la capacidad de
producción de los animales , limita su crecimiento y desarrollo a la
vez.

2.5. Identificación de variables

2.5.1. Variable independiente

X = Ph

2.5.2. Variable dependiente

Y1 = Metal pesado Mn

2.5.3. Indicadores

X1= conductividad eléctrica

X2 = Concentración (mg/L)

3. Metodología de investigación

El desarrollo del presente trabajo se realizó bajo el fundamento de los


siguientes métodos de investigación.

3.1. Tipo de investigación

Descriptivo, describió partiendo de las teorías y relacionado con la realidad


actual en cuanto a los problemas ambientales causado por la contaminación
de suelos por manganeso.

Observativo, también se hizo uso de este tipo de método donde nos


permitió la observación del proyecto a presentar en el lugar que se plantea
realizarlo.

También podría gustarte