Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial No. 261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

Universidad Estatal del Sur de


Manabí
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SEPTIMO SEMESTRE

ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA

ESTUDIANTE:
AVILA DEMERA JONATHAN JAVIER

INFORME DE PRACTICA DE CAMPO #3

TEMA:
CANALIZACIÓN DE VENAS PARA LA APLICACIÓN DE SUEROS
VITAMÍNICO EN BOVINOS

DOCENTE:
DR. FRANCISCO ORLANDO INDACOCHEA

PERIODO ACADEMICO

MAYO 2018 – SEPTIEMBRE 2018

JIPIJAPA-MANABÍ- ECUADOR
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial No. 261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

INFORME DE PRACTICA DE CAMPO #3

TEMA:

CANALIZACIÓN DE VENAS PARA LA APLICACIÓN DE SUEROS


VITAMÍNICO EN BOVINOS
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial No. 261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

OBJETIVOS

General

Aprender a canalizar venas en los bovinos para la posterior aplicación de medicamentos


o vitaminas

Específicos

1. Realizar la aplicación de suero vitamínico a los bovinos presentes en la finca

2. Llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos en clase.

3. Reconocer y manejar de forma correcta los instrumentos requeridos para la


aplicación de un suero via intravenosa

MATERIALES

1. Cámara

2. Libreta de apuntes

3. Guantes

4. Soga

5. Mandil

6. Ajugas para canalizar venas

7. Suero vitamínico

8. Equipo de venoclise

9. Jeringuilla

10. azul violeta


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial No. 261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

INSTRUCCIONES

La práctica fue dirigida por el Dr. Orlando Indacochea con el fin de obtener

conocimientos básicos sobre cómo canalizar venas en las diferentes especies animales.

ACTIVIDADES

1. Primero debemos inmovilizar el animal, luego debemos hacer presión por

encima de la vena para que se pueda observar bien donde ubicaremos el lugar de

punción para poderle suministrarle el medicamento.

2. Preparación del medicamento a administrar intravenosamente

3. Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y

enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. A

continuación haremos las siguientes actividades:

4. Conectar el sistema de perfusión con la botella

5. Abrir la toma de aire y cerrar la llave tipo roller del sistema de perfusión. Para

facilitar su posterior manejo y control, la llave debe de estar a unos 2-4 cm de la

cámara de goteo.

6. Retirar la capucha protectora del punzón. No tocar el punzón en ningún

momento.

7. Insertar el punzón en el tapón de caucho de la botella que contiene el suero.

8. Invertir el frasco y colocarlo en el pie de suero.

9. Presionar la cámara de goteo con los dedos para que se llene hasta 1/3-1/2 de su

capacidad.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial No. 261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

10. A la hora de decidir el lugar de venopunción se ha de ir sin prisas, observando y

palpando los diferentes trayectos venosos.

11. Colocamos el dedo por encima de la vena que va a tomar, Espere unos segundos

a que se rellene la vena, y posterior mente introducimos la ajuga en la vena.

12. Para saber si realmente hemos canalizado la vena por la ajuga debe salir un

chorro de sangre entonces hay ya colocamos el catéter del suero para comenzar

la infusion del medicamento en este caso un suero vitamínico.

13. Observaremos si retorna sangre hacia la cámara trasera del catéter, lo cual nos

indica que la aguja ha entrado en la vena.

14. Luego debemos de abrir la llave del sistema de perfusión y ajustar con ella la

velocidad a la que queremos que pase la solución.

15. Y observar la reacción del animal para saber si debemos bajar la velocidad del

paso el medicando para no causarle efectos indeseados al animal.

RESULTADOS OBTENIDOS

Con esta práctica se logró adquirir los conocimientos necesarios y que son
indispensables para aprender a canalizar una vena, en un animal sea cual sea su especie
es decir saber cómo se deben manejar correctamente los equipos a utilizarse, como
llevar acabo la correcta introducción de la ajuga para coger la vena y posteriormente
como colocar correctamente el catéter para luego hacer que pase el medicamento y asi
poder dar un tratamiento eficaz al paciente.

Además se aprendió que es vital cuando se haga prácticas de este tipo que se deben usar
las técnicas correctas de sujeción para inmovilizar por completo al animal y asi poder
trabajar con toda la calma posible, asi mismo es importante estar siempre pendiente de
la reacción del animal ante la administración del medicamento ya este nos indicara
cuando está muy rápido para asi poder bajar la velocidad de administración y evitar
efectos no deseados en el animal.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial No. 261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

CONCLUSIONES

1. Las practicas realizadas en conjunto con el docente son de gran importancia, ya

que nosotros como profesionales en formación debemos saber lo básico en la

parte farmacológica para luego poder desempeñarnos sin ningún contratiempo

en la vida profesional.

2. La canalización de venas para la aplicación de un suero es vital importancia ya

que con la práctica es la única manera de aprender a hacer este trabajo, además

es la forma más rápida de administrar grandes cantidades de medicamentos sin

causarle mucho dolor al animal y a la ves por esta técnica de aplicación de suero

se pueden aplicar medicamentos q por otras vías son demasiado irritantes.

RECOMENDACIÓN

1. Que debemos seguir realizando prácticas como estas ya saber canalizar una vena

es cualquier especie animal nos ayudar a desenvolvernos en nuestra vida

profesional sin tener que depender de otro profesional que haga esta sencilla

tarea.

2. Una vez que hemos conectamos todo equipo para comensar aque baje el suero

no debemos retirar la mano delugar donde este la ajuga para evitar que esta se

corrar o lastimar el animal  y se formen nudolos de medicamento.

3. Que el anial debe estar completamente inmovilisado para evitar leciones tanto

para el como para la paersona que lo esta atendiendo.


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Creada el 7 de Febrero del año 2001, según Registro Oficial No. 261
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

También podría gustarte