Está en la página 1de 28

V. CESAR AQUINO Z.

CLIMA Y SUELO
A. CONDICIONES ECOLOGICAS
Interior del Sol
Entre las regiones del Sol están el núcleo, la zona de
radiación, la zona de convección y la fotosfera.
Los gases del núcleo son unas 150 veces más densos que
el agua y alcanzan temperaturas de 16 millones de grados
centígrados.
La energía del Sol se produce en el núcleo mediante la
fusión de los núcleos de hidrógeno en núcleos de helio.
En la zona de radiación, la radiación electromagnética fluye
hacia el exterior en forma de calor, y los gases son tan
densos como el agua.
Esta zona es más fría que el núcleo, con unos 2,5 millones
de grados centígrados.

En la zona de convección, movimientos de gases sacan fuera la energía del Sol.


La zona de convección es ligeramente más fría (unos 2 millones de grados centígrados) y 10 veces menos
densa que el agua.
La fotosfera es más fría en unos 5.500 °C y mucho menos densa (una millonésima de la densidad del agua).
La turbulencia de esta región es visible desde la Tierra en forma de manchas solares, erupciones y
pequeñas bolsas de gas llamadas gránulos.
El ciclo hidrológico consta de 4 etapas: almacenamiento, evaporación, precipitación y escorrentía.
El agua se almacena en océanos y lagos, en ríos y arroyos, y en el suelo.
La evaporación, incluida la transpiración que realizan las plantas, transforma el agua en vapor de agua.
La precipitación tiene lugar cuando el vapor de agua presente en la atmósfera se condensa y cae a la Tierra en forma de lluvia,
nieve o granizo.
El agua de escorrentía incluye la que fluye en ríos y arroyos, y bajo la superficie del terreno (agua subterránea).
Los estomas constituyen un mecanismo Generalmente los estomas se abren al amanecer y se cierran en la
homeostático que regula las problemáticas oscuridad permitiendo la entrada del CO2. Bajas concentraciones de CO2
demandas de absorción creciente del CO2 así en hojas éstas se abren, incluso en la oscuridad. Altas concentraciones de
como la decreciente pérdida de agua. CO2 en hojas puede provocar que los estomas se cierran parcialmente
En el diagrama las flechas indican el movimiento tanto en luz como en oscuridad.
de agua. Los estomas responden a niveles intercelulares de CO2 pero no a la
concentración de CO2 en la superficie de la hoja y en el poro estomático.

En quinua, contienen células ricas en oxalato de calcio que les dan la apariencia de estar cubiertas con una arenilla brillosa;
estos oxalatos favorecen la absorción y retención de humedad atmosférica manteniendo turgentes las células, guardas y
subsidiarias de los estomas.
FACTORES DE ESTRES

AGUA (estrés hídrico) Excesivas lluvias ó


presencia de sequías

TEMPERATURA (estrés térmico) Alta ó baja

NUTRIENTES (estrés fágico) Deficiencia ó toxicidad

Exceso de sal por


SALINIDAD (estrés halino)
efecto de sequía
RELACION ESTRÉS:
TEMPERATURA - SEQUIA

Altas temperaturas sumado a un pobre abastecimiento de agua (sequía)

Cierre de estomas, por lo que se eleva la Tº de la hoja

Bajas temperaturas sumado a un pobre abastecimiento de agua (sequía)

El metabolismo es afectado, además de la respiración


Fotosíntesis, división celular, transporte activo, por lo tanto
se REDUCE EL RENDIMIENTO
Altas temperaturas, también provocan desequilibrios metabólicos
REDUCIENDO EL RENDIMIENTO
Por ejemplo:

Alta Tº en hojas Mayor tasa de fotosíntesis

Las raíces deben proveer de mayor agua y nutrientes de lo que son capaces

La tasa de fijación de CO2 NO SE INCREMENTARA

POR LO TANTO LAS HOJAS USARAN TODOS LOS


FOTOASIMILADOS Y MAS RAPIDO

LA PLANTA, TENDRA: MENORES RESERVAS


PARA CRECIMIENTO Y DESARROLLO
1.1 TEMPERATURA

APICE DE CRECIMIENTO (trigo) Punto de la planta en el que, como


consecuencia de la actividad celular allí
localizadas, se produce un fenómeno de
crecimiento, encontrándose en ella los
meristemos de los primordios foliares y
florales (futuras florecillas).
Son también denominadas APICE
VEGETATIVO, PUNTO VEGETATIVO, etc.

Fase de doble cresta.


El ápice es aproximadamente de 1mm de
largo (3 +1 hoja) con un primordio de la
hoja y un primordio de la espiguilla,
formando juntos una estructura doble.
APICE DE CRECIMIENTO (maíz)

Punto de la planta en el que, como


consecuencia de la actividad celular allí
localizadas, se produce un fenómeno de
crecimiento, encontrándose en ella los
meristemos de los primordios florales
(futuras flores estaminadas (panoja) y
pistiladas (mazorca) para el caso del maíz).
Son también denominadas APICE
VEGETATIVO, PUNTO VEGETATIVO, etc.

APICE DE CRECIMIENTO (quinua)


HELADA (Trigo)

Condensación del agua en contacto con el suelo,


que se produce al descender la temperatura del
mismo por debajo de 0 °C.
Como consecuencia de ella, las plantas se
marchitan, se secan a causa del frío por muerte
de sus células

Antes de tomar decisiones


de eliminar el cultivo por
efecto de heladas, el
primer paso es evaluar el
campo enfatizando el
estado que quedó el
APICE DE CRECIMIENTO
(las vainas de las hojas
protegen a este), si el 80%
o más, no están dañados,
entonces, el siguiente
paso es suministrar
humedad (agua de riego).
HELADA (Maíz) Antes de tomar decisiones de eliminar el cultivo por
efecto de heladas, el primer paso es evaluar el campo
enfatizando el estado que quedó el APICE DE
CRECIMIENTO (las vainas de las hojas protegen a este),
si el 80% o más, no están dañados, entonces, el siguiente
paso es suministrar humedad (agua de riego)

Condensación del agua en


contacto con el suelo, que se
produce al descender la
temperatura del mismo por debajo
de 0 °C. Como consecuencia de
ella, las plantas se marchitan, se
secan a causa del frío por muerte
de sus células HELADA (Kiwicha)
Se puede cultivar hasta 3300 msnm, en alturas
mayores, la ocurrencia de heladas afecta su
desarrollo.
Otro considerando es, verificar la etapa fenológica en que ocurrió la helada o heladas:

El punto de crecimiento se encuentra bajo la superficie del suelo durante


esta fase y es afectado especialmente por la temperatura del suelo.
Temperaturas frías del suelo aumentarían el tiempo de duración entre las
fases de la hoja, acrecentaría el número total de hojas formadas, formarían
de manera retrasada la panoja, y reducirían la disponibilidad del nutriente.
El granizo destructivo, viento o helada, en las hojas expuestas en la fase
V3, causarían daños y perjuicios, con un pequeño o ningún efecto en el
punto de crecimiento ubicado bajo el suelo o en el rendimiento final de los
granos o semilla.

Apice de crecimiento
En V6, el punto del crecimiento y panoja aparecen y están sobre la
superficie del suelo y el tallo empieza a elongarse grandemente.
Bajo el suelo, el sistema de la raíz del nudo es ahora el sistema de la raíz de
mayor función con grupos de raíces elongados a partir de los tres a cuatro
nudos más bajos del tallo.
El empleo del fertilizante preciso es menos crítico ahora porque el sistema
de la raíz del nudo se distribuye bien en el suelo.
Sin embargo, señales de deficiencias de macro y micro nutrientes se
observan en la planta y de acuerdo al tratamiento.
Aunque las deficiencias de los nutrientes del suelo son refrenadas por la
biomasa (hojas) o aplicación al suelo, usualmente es más deseable prevenir
la deficiencia antes que los síntomas aparecen.

Es en esta fase, donde se debe evaluar el estado del ápice de crecimiento


de la planta dentro del cultivo.
Uno de las formas es, tomar puntos referenciales para cada muestra de
planta, considerando, el conteo de 10 surcos, al décimo medir 10 m
dentro del surco, ese punto constituirá una muestra, seguir el mismo
procedimiento para formar una “X”, dentro del campo
1.2 HUMEDAD
Situación climatológica anormalmente seca en una
SEQUIA (trigo) región geográfica en la que cabe esperar algo de lluvia.
La sequía es, por tanto, algo muy distinto al clima
seco, que corresponde a una región que es habitual, o
al menos estacionalmente, seca.
El término sequía se aplica a un periodo de tiempo en
el que la escasez de lluvia produce un desequilibrio
hidrológico grave: los cultivos sufren daños.
La gravedad de la sequía se calibra por el grado de
humedad, su duración y la superficie del área afectada.
Si la sequía es breve, puede considerarse un periodo
seco o sequía parcial.
Un periodo seco suele definirse como más de 14 días
sin precipitaciones apreciables, mientras que una
sequía puede durar años.

Necrosis foliar causada por sequía,


altas temperaturas y vientos
SEQUIA (maíz) Situación climatológica anormalmente seca en una región
geográfica en la que cabe esperar algo de lluvia. La sequía es,
por tanto, algo muy distinto al clima seco, que corresponde a
una región que es habitual, o al menos estacionalmente, seca.
El término sequía se aplica a un periodo de tiempo en el que la
escasez de lluvia produce un desequilibrio hidrológico grave:
los cultivos sufren daños.
La gravedad de la sequía se calibra por el grado de humedad,
su duración y la superficie del área afectada. Si la sequía es
breve, puede considerarse un periodo seco o sequía parcial.
Un periodo seco suele definirse como más de 14 días sin
precipitaciones apreciables, mientras que una sequía puede
durar años.

SEQUIA (quinua, kiwicha)

La quinua por sus características (cultivo andino), soporta los períodos de periodos secos (sequía
moderada), mientras que la kiwicha es la más perjudicada, no soportando la escasez de agua y
produciendo un desequilibrio hidrológico grave en la planta.
En estrés por sequía:
La planta necesita agua para: TRANSPIRACION: paso del
 Absorción y transporte de agua a través de la planta
nutrientes
 Reacciones químicas
(Fotosíntesis: ATP, NADPH) ESTRÉS POR SEQUIA:
 Agua en los vasos (soporte Ocurre cuando la tasa de transpiración
del esqueleto de la planta de las hojas, excede la capacidad de
Abastecimiento de agua de las raíces

Necesidad de agua en los cultivos de cereales:


Generalmente, entre 300-1000 mm (500 mm, durante su ciclo vegetativo)
p.ej. Trigo tolerante a sequía, moderadamente a heladas
Maíz: 20 kg ha-1 de grano producido por 1mm de agua
250-300 kg de agua = 1 kg de materia seca de producción
Kiwicha: precipitaciones no menor de 600 mm, durante su ciclo de cultivo)
Quinua: se puede considerar como un cultivo de tipo "conformista", es decir que se adapta a los niveles de estrés
hídrico.
La quinua con potenciales hídricos foliares muy bajos, indicador de ajuste osmótico, una conducta osmótica y una
fotosíntesis elevada, tiene una excelente tolerancia a las sequías.
Por otro lado el cultivo tiene una extraordinaria adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos.
Puede crecer con humedades relativas desde 40% hasta 88%, y soporta temperaturas desde -4°C hasta 38°C.
Es una planta eficiente en el uso de agua, es tolerante y resistente a la falta de humedad del suelo, y permite
producciones aceptables con precipitaciones de 100 a 200 mm.
Requerimientos de humedad y temperatura, según los grupos agroecológicos de
quinuas

Grupo agroecológico Precipitación (mm) Temperatura mínima (°C)


Valle 700 -- 1 500 3
Altiplano 400 -- 800 0
Salares 250 -- 400 -1
Nivel del mar 800 -- 1 500 5
Yungas 1 000 -- 2 000 7
FACTORES QUE INFLUYEN EN UN ESTRÉS DE SEQUIA
1.3 FOTOPERIODO
CEREALES: fotoperiodos cortos generalmente. P. ej. Trigo, días largos: 9-13 hasta 16 horas
Presenta una máxima tasa de saturación-luz de asimilación (Amax): ocurre a 20-25 °C
Entre 9-13 horas luz: 25-40 mg CO2/dm2/h
MAIZ: Insensible al fotoperiodo (efecto de luz).
Se adapta a fotoperiodos cortos y largos
Mayores rendimientos, entre 11-14 horas/luz. QUINUA y KIWICHA:
Sin embargo para la floración: fotoperiodos cortos
fotoperiodo corto. generalmente, 9-13 horas
Se adapta entre: 30º LS a 55º LN

1.4 ALTITUD

Maíz y cereales: nivel del mar hasta 3000-4000


msnm (porte bajo)
Quinua: nivel del mar hasta los 3800 (4000 Perú, Andes)
A mayor altitud, entonces la planta ostentará
msnm (Puno, Bolivia (zonas alto andinas), aunque su altura
menor tamaño o menor altura de planta.
más común es a partir de los 2500 msnm.
Kiwicha: Nivel del mar hasta los 3200 msnm (Valle del
Mantaro, hasta los 3300 msnm).
Líneas de latitud y longitud
Las líneas de latitud y longitud se emplean para localizar un punto específico en el globo terrestre.
El ecuador es una línea imaginaria desde la que se mide la latitud; equidista de los polos y divide al globo en
hemisferio norte y hemisferio sur.
La longitud define la situación de un punto al este u oeste de otra línea imaginaria tomada como referencia, el
meridiano de Greenwich.
A diferencia de las líneas de latitud, que se van acortando a medida que se acercan a los polos, todas las líneas
de longitud miden igual de norte a sur y convergen en los polos.
Cualquier punto del globo se puede describir en términos de distancia angular desde los puntos de referencia
del ecuador (0º de latitud) y del meridiano de Greenwich (0º de longitud).
B. CONDICIONES EDAFICAS

1.1 SUELO
Los cereales y el maíz, en general, prosperan en suelos de diferentes tipos,
prosperan mejor en suelos con TEXTURA FRANCO (textura media, bien drenados,
aireados y profundos)
SUELO FRANCO

> SISTEMA RADICULAR

> ABSORCION DE Hº Y NUTRIENTES

> FIJACION DE LA PLANTA


EN EL SUELO
COMPOSICION: un suelo franco

Textura (y estructura):
Influye en capacidad
retentiva de agua del suelo
Influye en la humedad del
suelo
1.2 AGUA

No toda el agua que el suelo pueda retener es asimilable por la planta

AGUA DE GRAVEDAD: Buen y mal drenaje


AGUA DE COMPOSICION: dentro de la partícula del suelo
AGUA DE CAPILARIDAD: entre los poros, por tensión de superficie
AGUA DISPONIBLE: mejor aprovechable
AGUA DE RIEGO: riegos de siembra, riegos de auxilio
AGUA FREATICA: mayor profundidad

También podría gustarte