Está en la página 1de 2

Artículo Jatropha

La energía es un requisito básico para el desarrollo económico. El consumo de energía


ha ido incrementándose constantemente, haciendo que cada vez haya más países
dependientes de los combustibles fósiles. La tasa de consumo de energía está
aumentando un 6,5% anual en países como la india, mientras las reservas de petróleo
disminuyen cada día. Una alternativa para reducir el uso de estos combustibles fósiles
es el uso de biodiesel como medio para obtener energía. En países como India el aceite
comestible es importado hasta en un 50%, por lo que no es viable desviar el uso de
aceite comestible para obtener biodiesel, no obstante recursos no comestibles de
aceite como la jatropha puede ser una alternativa para la producción de biodiesel. Este
cultivo en un país como India es importante porque puede llegar a producir 1 millón de
toneladas al año de aceite.
Esta planta produce semillas con un contenido del 37% de aceite, encontrándose en la
naturaleza y puede sobrevivir con apenas inputs. Es por esto que es la fuente futura de
biodiesel. Esta planta posee además varias ventajas como; se puede cultivar en zonas
áridas, es una especie de rápido rendimiento, además de que es un sumidero de
carbono importante. Como datos desfavorables podemos mencionar que el punto de
inflamación es más alto y el poder calorífico es más bajo respecto al diesel y además
tienen una elevada viscosidad aunque se puede reducir con el tratamiento de estos
aceites como por ejemplo mediante microemulsiones.
Los rendimientos de esta planta oscilan entre los 0,75 y 2kg/planta y 4-6toneladas al
año.
Como se ha mencionado líneas arriba, hay diferentes métodos para rectificar y
mejorar las propiedades del aceite obtenido de la jatropha, estos métodos son: Mezcla
con biodiesel, microemulsión, Cracking y transesterificación.
Entre las ventajas de este biocombustible destacan la menor emisión de CO2 respecto
del diesel, la alta eficiencia y la necesidad de hacer mínimas rectificaciones en los
motores. Por otro lado, las desventajas más destacables son: poder calorífico más
bajo, mayor emisión de NO2 y la baja volatilidad.
En conclusión, muchos son los pasos que se han de dar para eliminar la lacra de los
combustibles fósiles y para llegar a tal fin hay que crear un plan para suplir la oferta de
energía y entre estos planes pueden estar la plantaciones de jatropha con unos niveles
de eficiencia elevados.

Artículo lipasas
El biodiesel se presenta como combustible de uso alternativo a los combustibles fósiles
en motores de compresión-ignición. Este proviene de fuentes renovables menos
tóxicas.
El biodiesel es un éster monoalquílico de ácidos grasos de cadena larga derivado de los
aceites vegetales y grasas animales. Así pues el biodiesel se forma a través de la
transesterificación de estos aceites y grasas, que consiste en una reacción química que
implica al aceite vegetal y un alcohol para producir ácido graso y éster alquilo. Este
presenta la ventaja respecto al petróleo de que la emisiones de monóxido son
menores.
Se han propuesto enzimas para superar los inconvenientes del biodiesel tradicional
catalizado químicamente y mencionado anteriormente. Estas enzimas son las
denominadas lipasas que son catalizadores que de origen microbiano y fúngico. Las
lipasas necesitan de un medio aceite-agua para un correcto desarrollo de estas. En la
reacción como se ha mencionado anteriormente se utiliza como materia prima el
aceite vegetal por lo que las plantaciones de producción de aceite serán las que
limiten la producción de biodiesel.
En conclusión, podemos mencionar que en lugar de utilizar métodos convencionales
para la producción del biodiesel que además es poco respetuoso con el medio
ambiente, se puede utilizar enzimas(lipasas)para la transesterificación con la ventaja
de que no se obtienen productos secundarios no deseados como es el caso de los
métodos convencionales.

También podría gustarte