Está en la página 1de 14

Cimentaciones en agua

En terrenos constantemente sumergidos, no es siempre posible establecer


ataguías o cajones que permitan los agotamientos para cimentar en seco.
Puede convenir entonces levantar artificialmente la superficie del terreno,
vertiendo sobre su fondo escolleras, bloques, hormigón o cajones con fondo,
hasta que este cimiento sumergido aflore sobre el nivel mínimo del agua, en
una extensión suficiente para que sobre él se levante la construcción. Esta
clase de cimentaciones son las que denominamos Cimentaciones directas
sumergidas.

Cimentaciones sobre escollera.


En la actualidad se emplean los cimientos de escollera para los diques y
muelles de los puertos, y de preferencia en mares, de escasa violencia y de
pequeña carrera de marea. Es frecuente que estos muros tengan grandes
longitudes y se prolonguen para alturas considerables de agua. Los volúmenes
de escollera necesarios resultan entonces enormes, que para una altura de
agua de 6 m. exige un volumen de escollera de 117 m." por metro lineal;
digamos cuando los calados se aproximan a 10 y 12 m., como ocurre en
muchos puertos. Hay que explotar entonces en gran escala las canteras que
han de producir la escollera. Pero esta explotación produce piedras de tamaños
muy diferentes; es preciso clasificarlas, reservando las más menudas para el
centro de los macizos y las más gruesas y pesadas para los taludes exteriores,
donde el mar bate con fuerza. Son muy variables las anchuras y clasificaciones
de escolleras adoptadas para estos diques; dependen de las alturas de agua,
de la violencia de los temporales, de los tamaños y densidades de los bloques
obtenidos en las canteras.
Cimentaciones sobre bloques artificiales.
Si en las inmediaciones de la obra no hay buena piedra para escollera, o,
aunque la haya, el tamaño de las que en la cantera puedan obtenerse no es
suficiente para resistir los golpes de mar, hay que sustituir la escollera de estos
cimientos por bloques artificiales de hormigón o mampostería, que se arrojan a
granel en el mar, hasta que afloren en bajamar o se conciertan por hiladas. El
peso de estos bloques, que son, generalmente, macizos y rectangulares, varía
entre 10 y 80 toneladas, y las combinaciones a que se prestan, así como la
instalación de los talleres en que se fabrican y los medios de transporte y
asiento de los bloques, se estudian también con detalle en el Curso de Puertos.

a b b
a) Tipo de dique con cimiento de bloques concertados desde el terreno.
b) Tipos de dique y de muelle con cimientos mixtos de escollera y de
bloques. La base o infraestructura de escollera, que suele ser más
económica que los bloques, se eleva hasta el nivel en que el oleaje y
resacas no produzcan movimientos en las piedras sueltas que lo
constituyen.

Cimientos con hormigón sumergido


cuando los agotamientos se hacen difíciles y costosos, pueden sustituirse
las excavaciones en seco de los cimientos por dragados debajo del agua,
levantándose entonces los cimientos con hormigón sumergido.

cajones sin fondo. - Una vez dragado hasta el terreno firme, o hasta la
profundidad que se juzgue suficiente para que el cimiento quede sustraído a
las socavaciones, se coloca sobre el fondo de la excavación un cajón sin
fondo de madera. Pero en el caso actual estos cajones no necesitan ser
estancos en toda su altura. Sólo tienen por objeto limitar el volumen del
hormigón a 10 indispensable para sostener el apoyo. Hasta conviene que
las tablas de sus paredes estén algo separadas para que puedan salir fuera
del cajón las lechadas que produce la inmersión de las masas

la parte comprendida en la figura a entre los dos cepos superiores del cajón,
debe impermeabilizarse con una doble pared de tabla bien calafateada. De
esta manera puede agotarse dentro del cajón, una vez que el hormigón
haya alcanzado ese nivel, lo que permite sentar en seco las hiladas de
zócalo del apoyo. Cuando el terreno en que quiere cimentarse es firme y no
requiere dragado previo, hay que emplear forzosamente cajones sin fondo
para contener el hormigón sumergido.

a
Con recintos de pilotes y tablestacas. Los cajones sin fondo de madera son,
caros de adquisición y mano de obra. Necesitan construirse en varaderos
inclinados, lanzarse al agua y transportarse por flotación al lugar de empleo.
Así es que cuando el terreno en que ha de cimentarse permite la hinca de un
recinto de pilotes y tablestacas, se prefiere recurrir a este procedimiento para la
contención del hormigón.

Cimentación de las pilas principales de un puente

Vista general del tramo atirantado del puente.

El puente tendrá una longitud total de 2.640 m

1. Geotecnia de la zona

El estudio, aparecen superficialmente unos depósitos aluviales flojos (es una


masa de sedimentos detríticos que ha sido transportada y sedimentada por un
flujo o aluvión arena, están normalmente compuestos por cedimento, grava y
barro), unos depósitos fluvio-glaciares granulares de compacidad media,
fundamentalmente cohesivo, de consistencia dura o muy dura y con presencia
de bolos. El espesor total de estos depósitos es de unos 20-25 m en la mayor
parte del estuario.

Por debajo de estos depósitos cuaternarios aparece el sustrato rocoso


compuesto por areniscas, lutitas y limolitas sobre las que apoyan la S1, la NT y
la ST. Por debajo de estas formaciones aparece la dolerita (roca ígnea intrusiva
de granulado fino a medio, con muchos cristales de color gris oscuro o negro),
que aflora en la isla donde se apoya la Torre Central. Todo este sustrato rocoso
tiene resistencias a compresión simple generalmente superiores a 15 MPa,
salvo casos puntuales, con medias entre 40 y 80 MPa. Para conocer el terreno
en las cimentaciones principales, se hacen al menos 10 sondeos por
cimentación.

2. Cimentación con cajones circulares metálicos

a) Geometría
Cada uno de los tres cajones permanentes de la cimentación de las torres ST,
NT y S1 consiste en dos cilindros concéntricos de acero, unidos por una
estructura de refuerzo interior y cerrados por arriba y por abajo con placas de
acero. El hueco entre ambos cilindros permitía gestionar la flotabilidad y la
hinca del cajón, pudiéndose rellenar con agua u hormigón por zonas de manera
controlada a lo largo del proceso. El cajón de la Torre Sur y la pila S1 estaba
formado por 12 segmentos y el de la Torre Norte por 8 segmentos. Las
dimensiones de estos cajones se muestran en la siguiente tabla:

Los cajones provisionales se ensamblaban encima de los permanentes una vez


que se había realizado un primer fondeo de éstos y consistían en una chapa
plegada, simulando tablestacas, de 11 m de altura a modo de cilindro, con
arriostramientos circulares y diagonales. El peso de estos cajones provisionales
ronda los 3.000 kN.
b) Proceso constructivo

 Transporte y posicionamiento de los cajones


Los cajones permanentes son transportados con ayuda de remolcadores se
situaba la barcaza en la ubicación aproximada donde fondear los cajones, a
continuación, se semisumergue la barcaza y los cajones se izan con una grúa
flotante. Con la ayuda de un sistema GPS, esta grúa posicionaba los cajones
en su ubicación definitiva, y se comienza el primer fondeo de los cajones
rellenando el interior de sus paredes con agua a modo de lastrado. El interior
de la punta de los cajones se hormigona previamente para que resista las altas
presiones al apoyar sobre el terreno.

El área de estas operaciones se draga previamente para facilitar el acceso y el


trabajo de los medios marítimos. Asimismo, se crean unas zonas de exclusión
marcadas con boyas para evitar la entrada de embarcaciones ajenas a la obra.

Durante todo el proceso se tienen monitorizado la posición horizontal del cajón,


la distancia entre el cajón y el fondo del mar, la inclinación y la rotación del
cajón.
 Instalación del cajón provisional

Tras esta primera hinca, se acopla a modo de prolongación el cajón provisional


con la ayuda de una grúa flotante. El objetivo de este cajón provisional es
permitir el trabajo en seco en el interior del recinto, ya que la situación final del
cajón definitivo queda por debajo de la carrera de marea. Este cajón provisional
se retira una vez que la torre esté por encima de la parte superior del cajón.

 Hinca de los cajones

Una vez instalado el cajón provisional, se procede a la hinca del conjunto hasta
su cota definitiva, ligeramente por encima del sustrato rocoso. Esta hinca se
realiza rellenando el hueco perimetral del cajón con hormigón a modo de
lastrado y excavando en el interior del cajón con dos cucharas bivalvas, que
trabajaban de manera simultánea y en lados opuestos, desde el exterior al
interior para asegurar el hundimiento equilibrado del mismo. Además, durante
la hinca se inyecta bentonita en el perímetro para reducir la fricción con el
terreno y se inyectaba agua a alta presión por la punta para “abrir camino” al
cajón.
Punta de cajón con
orificios de saluda

 Sellado del fondo entre roca y cajón mediante columnas de Jet Grouting

Una vez realizada la hinca definitiva, se lleva a cabo un sellado perimetral del
fondo entre la roca y el cajón mediante columnas de jet grouting, para poder
terminar la excavación interior hasta alcanzar la roca. Previamente se había
realizado un campo de pruebas, en unidades geotécnicas similares, pero fuera
del estuario, para comprobar los diámetros previstos en el jet. Con este campo
de pruebas se ajustaron las dosificaciones y parámetros de ejecución del jet.

 Excavación del interior del cajón hasta alcanzar la roca

Después de realizar el sellado del perímetro con las columnas de jet grouting
se prosigue con la excavación de forma escalonada y secuencial, hasta
alcanzar la roca. Una vez alcanzado el sustrato rocoso, se procede a limpiar la
roca con un dispositivo de succión de aire e inspeccionar el fondo mediante
buzos y cámaras subacuáticas para asegurar un buen apoyo de la cimentación.
La excavación total hasta alcanzar la roca

 Relleno de hormigón sumergido y vaciado de agua

Tras comprobar la idoneidad del apoyo en la roca, el cajón se rellena de


hormigón sumergido hasta la cota inferior de la zapata. Este hormigón funciona
a modo de tapón para poder realizar el posterior vaciado de agua.
Cajón de la Torre Norte con el
tapón de hormigón sumergido
ejecutado y tras el vaciado de
agua en el interior.

3. Cimentación directa
de la Torre Central

a) Proceso constructivo

Inicialmente se instalan unas luces de indicación para la navegación y se retiró


el faro existente. Tras esto se realiza una voladura para permitir la excavación
de la roca. Esta excavación se realiza hasta la cota -5,15 m y también incluía la
excavación de una zanja perimetral de 6,5 m de ancho y 0,85 m de
profundidad, para la preparación del apoyo de la estructura metálica
prefabricada, que serviría de recinto estanco.

Una vez terminada la excavación se hace una comprobación subacuática del


estado de la roca y se ejecutaban unos micropilotes en la zanja que servían
para anclar la estructura metálica prefabricada. Esta pieza consiste en unas
tablestacas ensambladas, con una base de hormigón armado y con unos
puntales en diagonal para asegurar la estabilidad de la tablestaca durante el
proceso de instalación. Tras fijar esta estructura en la zanja, se sella y
hormigona todo el apoyo de la misma y el exterior del recinto hasta superficie.

Tras esto se instala el sistema de apuntalamiento horizontal, se cortan las


diagonales que sirven de arriostramiento de las tablestacas para que no coja
presión y se procede al vaciado de agua del interior del recinto
Una vez vacío el recinto de agua, se sellan posibles filtraciones de agua, se
retiran las diagonales que habían sido cortadas anteriormente, se limpia e
inspeccionaba la roca y se instalan unos pozos para aliviar las subpresiones en
la roca.

Con el recinto vacío de agua y una vez asegurado un buen apoyo en la roca,
se vierte una capa de hormigón de limpieza y se procede a colocar la armadura
del encepado y hormigonar la zapata de dos fases. Cuando se hormigonan
unos 3,5 m de zapata, se pueden retirar los apuntalamientos horizontales y una
vez se termine la torre se retirará la parte de las tablestacas que queden por
encima del borde de la zapata.
Técnica de perforación

Las técnicas de perforación más habituales en las cimentaciones especiales


actuales son la perforación con barra kelly, la perforación con barrena continua,
la perforación de desplazamiento completo, la perforación con doble cabezal, la
perforación con cuchara, la perforación con bomba mamut y la perforación con
martillo neumático. En la cavidad perforada se pueden crear una gran variedad
de productos. De esa forma, si esta se rellena con hormigón fresco, se crea un
pilote hormigonado in situ, pero también se pueden colocar en ellas piezas
prefabricadas de hormigón y acero que luego sirven como elementos de
soporte o de construcción.

Perforación con barra kelly

La perforación con barra kelly es una de las técnicas de taladrado en seco más
habituales. Este proceso sirve para casi todo tipo de suelos y de rocas. La
extracción del suelo de construcción se hace con herramientas de taladrado
relativamente cortas como sinfines, tubos de perforación centrales, cazos y
herramientas de perforación especiales. Lo característico de esta técnica es el
varillaje de perforación, denominada barra kelly, que es telescópico, lo que
permite alcanzar profundidades de perforación muy grandes.
Perforación de desplazamiento completo

Sirve únicamente para la creación de pilotes hormigonados in situ, aunque el


suelo de construcción existente solo se desplaza y apenas se hace extracción
alguna de material de perforación. En vez de un sinfín continuo se utiliza un
tubo de perforación liso. El extremo inferior el tubo está equipado con un
elemento de desplazamiento.

Perforación con
doble cabezal

es la combinación de una perforación con barrena continua y una de las


habituales con tubos. Los tubos y el sinfín que va en su interior se introducen y
se extraen al acabar conjuntamente. La perforación con doble cabezal se utiliza
para la creación de pilotes hormigonados in situ y también en perforaciones
para soltar el terreno.
Bibliografía:

 Depósitos aluviales (aluviones) [Alluvial plain / Plaine alluviale]


(Geología) Disponible en : https://glosarios.servidor-
alicante.com[Consultado el 11 Nov. 2018].

 Urbanas, O. and Urbanas, O. (2018). Cimentación de las pilas


principales del Queenferry Crossing (Edimburgo). [online] Obras
Urbanas. Disponible en: https://www.obrasurbanas.es/cimentacion-pilas-
queenferry-crossing/ [Consultado el 11 nov. 2018].

 Opandalucia.es. (2018). [online] Disponible en:


http://www.opandalucia.es/fileadmin/media/docs/ribera/tomo_2/capitulo_
10_cimentaciones_directas_sumergidas.pdf [Consultado 11 nov. 2018].

 Juan Manuel,F. JET GROUTING.Disponible en :


https://www.terratest.cl/pdf/publicaciones/Jet_Grouting_Juan_Manuel_Fe
rnandez.pdf [Consultado 11 Nov. 2018].

También podría gustarte