Está en la página 1de 13

SEMANA 4

CONCILIADOR. ETICA Y CONCILIACION. PRINCIPIOS


Carlos Enrique Vicente Huapaya
Definición de conciliador
• Es un tercero distinto de las partes en litigio en conflicto, conocedor amplio
de la situación controvertida que está dotado de calidades, para proponer
fórmulas de acuerdos, que es el fin primordial de sus funciones. Esta es una
alternativa de definición que se le puede dar a la persona que actúa como tal
dentro de un proceso o litigio o también es un tercero imparcial que tiene
parte activa en el proceso, quien dirige y orienta a las partes, previo
conocimiento de la situación de conflicto y, a la vez, propone fórmulas de
arreglo en la relación.
• En el Manual de Conciliación editado en el año 2000 por el Ministerio de
Justicia se indica que pueden ser conciliadores extrajudiciales, cualquier
persona mayor de edad, que sepa leer y escribir, goce de trayectoria ética y
moral y que esté capacitada y acreditada según la Ley de Conciliación y su
Reglamento.
• Describe al conciliador como una persona especializada en técnicas de
conciliación que en el proceso fomenta una relación cooperativa y horizontal
entre las partes. Según el autor (Ormachea, 2000), para que el conciliador
cumpla mejor sus funciones, debe ser un excelente comunicador hacer las
preguntas adecuadas, fomentar un mínimo de confianza, empatía entre las
partes en conflicto, ser creativo, impulsar el procedimiento conciliatorio
comprometidamente, busca un acuerdo justo, equitativo, duradero y
satisfactorio
Perfil del conciliador
• La Escuela Nacional de Conciliadores (2001), dependencia de la Secretaría Técnica de Conciliación
del Ministerio de Justicia propone:
1. Habilidades comunicativas adquiridas a través de la capacitación en técnicas de conciliación
(manejo de técnicas de conciliación, escucha activa, neutralizar mensajes negativos, etc.).
2. Habilidades sociales adquiridas a través del desarrollo personal (ser empático, generar confianza,
ser confiable, flexible, justo, buena fe, trato amable, desenvolverse bien en el trabajo en equipo,
respetar valores e ideas distintos a los suyos).
3. Características personales como estabilidad emocional, rapidez para actuar positivamente en
momentos de crisis, capacidad de reconocer limitaciones, ser paciente, controlar su carácter, no
ser violento.
4. Características cognitivas: inteligente, capacidad de análisis y síntesis, razonamiento lógico y
abstracto, creatividad, capaz de crear conceptos propios, tener criterio, capacidad de resolver
problemas, capaz de integrar
5. Apertura a nuevos conceptos, motivación por aprender y mejorar.
ETICA
• las palabras”ética“y “moral” se refieren a lo mismo .
• El término griego ethos, del que proviene la palabra “ética”; y el latino más,
del que proviene la palabra “moral” significan: carácter, costumbres, modo
de ser. A pesar de ello existen diferencias:
– La moral puede definirse como un conjunto de normas, valores y costumbres que rigen
en un grupo (ya sea éste social, cultural, étnico, religioso).Siguiendo esta definición, en
una determinada sociedad pueden convivir morales diversas.
– La Ética puede definirse como una reflexión sobre el origen, la articulación y el
fundamento de los conjuntos de normas, valores y costumbres de grupos humanos. Por
ejemplo, la ética se pregunta por qué ciertas normas nos parecen justas o por qué algo es
considerado valioso
Etica y conciliación
• Kant (1778), señala que la ética es “el deber incondicional”, es decir, aquello
que va más allá de lo que quiere, desea o considera conveniente una persona.
Es encontrar algo universal y necesario (que tiene un consenso universal).
Expresar un deber, cual sea la voluntad de la persona.
• Ejm. si un niño está a punto de caerse, no me pregunto si llegaré o si es
posible salvarlo, simplemente corro a ayudarlo
• La ética parte de un “priori”, es decir, de la conciencia de responsabilidad y su
correspondiente principio de deber, que es el de hacer el bien y evitar el mal.
• La moral, en cambio, es algo particular; depende de las costumbres, de las
reglas aprendidas en una comunidad determinada. Son reglas sociales que se
presentan según la cultura. La moral es lo que hemos aprendido. Se considera
moral todo lo que se acomode a las normas consideradas buenas para la
convivencia e inmoral, todo lo que se oponga a ella.
• Ejm. En algunas culturas es normal casarse siendo menor de edad, en nustra
cultura no es valido.
• La formación ética busca brindar las herramientas a las personas, para que
sean capaces de analizar críticamente y fundamentar conductas propias y
ajenas, reflexionar sobre el sentido y la funcionalidad de las normas,
argumentar a favor y en contra de posturas valorativas diversas, debatir con
el fin de explicitar las diferencias e indagar el modo de llegar a acuerdos
posibles para la acción colectiva.
• La formación ética supone potenciar en los conciliadores, la capacidad de
orientarse con autonomía, racionalidad y cooperación en situaciones que
implican conflictos de valores.
• Es la ética la encargada de clarificar los valores que deben orientar el proceso
conciliatorio, desde la conciencia de los derechos en juego hasta la
satisfacción de encontrar una solución digna para ambas partes, pasando por
la observación correcta de las reglas del diálogo y la comunicación.
Preocuparnos por la ética de la conciliación significa, en la práctica,
preocuparnos por elaborar una reflexión sistémica de aquellos aspectos del
actuar en la conciliación, que pueden ser juzgados moralmente como buenos
o malos.
Principios éticos del conciliador

Imparcialidad Confidencialidad Autodeterminación

Buscar la simetría
Competencia
de poderes
• Las situaciones más frecuentes a las que los conciliadores se enfrentan son:
a) Sentir la obligación/necesidad de asesorar a la parte que considera la más
débil.
b) Sentir la necesidad de revelar la información confidencial.
c) Castigar a la parte que visualizamos como culpable del conflicto.
d) No hacer de agente de la realidad cuando la parte a quien consideramos más
fuerte o culpable, se encuentra en un error que favorece a la otra.
e) Forzar a las personas a que adopten un acuerdo que para el conciliador es el
más adecuado.
f) No abordar el caso de manera adecuada debido a la mala preparación del
conciliador.
• Ojo
• el conciliador ES UN TERCERO IMPARCIAL, NO ES UN ASESOR O DEFENSOR, NI
MUCHO MENOS UN JUEZ O UN TERAPEUTA
¡Gracias!

También podría gustarte