Está en la página 1de 8

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

(ECAPMA)

MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y ENERGETICOS

COMPONENTE PRÁCTICO

PRESENTADO POR:

LUZ KARIME CONTRERAS Código: 37274038


KATHERINNE JURLEY BARAJAS Código: 1099302651
SONIA LORENA RANGEL Código 37441633

GRUPO: 358030_17

DIRECTOR:
ANA MARIA ARDILA ALVAREZ

MARZO, 2020
1. Descripción, clara, específica de cada uno de los procesos de la empresa o proyecto.

El edificio de Ingeniería Eléctrica ubicado en el campus principal de la UIS, es un proyecto en

ejecución, que permite la integración de diversas soluciones verdes para hacer un uso eficiente de

la energía y el agua, permitiendo dar cumplimiento a varios de los objetivos del desarrollo

sostenible que se han propuesto para mitigar los efectos e impactos del cambio climático.

PROCESO DESCRIPCCION

Teniendo en cuenta las necesidades energéticas que requiere el

sostenimiento del edificio de Ingeniería Eléctrica, ubicado en el campus

principal de la UIS, se aprovecha la luz solar como recurso natural,

mediante tecnologías activas, como la solar fotovoltaica y pasivas como la

iluminación natural. La luz fotovoltaica es obtenida mediante la instalación

de 42 paneles, ubicados en la terraza del edificio, el cual cuenta con una

Energía capacidad de 255 wats cada uno y un set de baterías que permite el debido

almacenamiento de la energía. Así mismo se utilizan tubos solares ubicados

en la terraza del edifico, para la iluminación de los pisos que se encuentra

en la parte inferior. El edificio aprovecha esta energía, para implementar

sistemas inteligentes de automatización que permiten elevar el confort en

las diferentes aulas de clases. Estos sistemas de automatización consisten

en: controles de acceso, Iluminación y diversos sensores graduados.


El edificio de Ingeniería Eléctrica ubicado en el campus principal de la UIS

tiene en el diseño una terraza con una determinada inclinación que permite,
Manejo de
hacer aprovechamiento de las aguas lluvias, el cual son recolectadas y
aguas
aprovechadas en el desagua de aguas de los sanitarios. Estas aguas son

sometidas a un tratamiento físico y desinfectante, antes de ser utilizada.

Aprovechando el área y suelo de la terraza del edificio de Ingeniería

Eléctrica ubicado en el campus principal de la UIS, se viene sembrando

plantas de tamaño pequeño y algunas hortalizas, resistentes a las

condiciones de alta temperatura y otras bajo la sombra de los paneles solares

Horticultura instalados en la misma terraza. El suelo base de estas plantas, se encuentra

protegido por una serie de barreras impermeables, que no permiten la

afectación de la estructura de concreto, y el cual sostienen alrededor de 15

a 20 cm de abono, para el óptimo crecimiento de la vegetación allí

sembrada.
2. Descripción de los sistemas, equipos, procesos o materiales utilizados para realizar una producción auto sostenible, Plano

en CAD (programa Draftsight-formato *.dwg u otro similar) en donde se evidencie el sistema Autosostenible.
3. Realizar una matriz de impacto ambiental, (componente Agua, Aire, Suelo, Social)

que mida el impacto en el aprovechamiento de los recursos naturales dentro de los

procesos y que mida el impacto social, en cuanto a que tanto sabe la gente de la

existencia de la empresa o el proyecto y como les ha beneficiado.

COMPONENTE IMPACTO AMBIENTAL

El impacto al recurso es altamente positivo, ya que al aprovechar las

AGUA aguas lluvias, en labores donde normalmente se utiliza agua potable, a

nivel social se demuestran formas de optimizar el consumo de agua.

El impacto al recurso, gira en torno al mejoramiento en la calidad del

aire y del hábitat, así mismo su atractivo estético permite atender la


AIRE
necesidad del confort térmico y una adecuada calidad interior del aire al

considerar la ventilación natural en los espacios cerrados

El impacto al recurso es positivo, al permitir poder hacer siembra en

otros lugares, evitando saturar los suelos que normalmente se

SUELO acondicionan para cultivar, así mismo ésta práctica de huerticultura,

permite a la comunidad tener acceso a cultivos orgánico y de fácil

consumo.

Tecnificación de procesos agrícolas, que permitan aprovechar el cultivo

orgánico. Servir como plan piloto en escaldo de procesos de


SOCIAL
autosostenibilidad ambiental. Generación de nuevos conocimientos en las

buenas prácticas ambientales.


4. Realizar una propuesta de mejoramiento u optimización de algún proceso (Energía

solar, cambio de insumos en algún proceso, reutilización del agua, comercialización

de RESPEL) dentro de la empresa o proyecto, que contribuya en el mejoramiento

continuo. Se deben especificar dimensiones, costos y consumos.

PROPUESTA PARA LA REUTILIZACION DEL AGUA.

Una propuesta de mejoramiento seria el aprovechamiento de las aguas grises ( las cuales se definen

como las aguas residuales que incluyen las aguas de las duchas, lavadoras, lavavajillas, lavaderos,

exceptuando las aguas sanitarias) estas aguas son el 80% de las aguas residuales de un edificio y

son altamente biodegradables, ya que tienen bajos niveles de patógenos contaminates y nitrógeno,

pueden llegar a representar cerca del 50% de ahorro en agua potable de las edificaciones, estas

aguas están restringidas solo para usos agrícolas o urbanos, no se pueden emplear para aguas de

consumo humano directo. A estas aguas se les puede realizar tratamientos físicos (arena, suelo de

filtrado), quimicos (que garantizan la remisión de sustancias orgánicas, y agentes tensoactivos tales

como la coagulacion, oxidación, intercambio de iones) y biológicos (aerobios o anaerobios), se

debe tener en cuenta la salubridad, viabilidad económica y la tolerancia ambiental. Es de vital

importancia hacer una separación de residuos solidos y la correcta desinfección. La combinación

de proceso aeróbicos con la filtración y desinfección es una buena alternativa de tratamiento siendo

económica y viable en el manejo de aguas grises.

GREEN ROOF

El Green Roof ya es utilizado en la azotea del edificio, este mismo proceso podría ser utilizado en

las paredes del edificio, las paredes recubiertas por la vegetación contribuyen a disminuir la

temperatura de los demás pisos del edificio, no solamente del cuarto piso como lo hace la azotea,
además también disminuiría el ruido al interior de la edificación, adicional ayuda al mejoramiento

de la calidad del aire y del hábitat. Contribuye a la reducción de las emisiones de CO2 en casi la

mitad, y ofrece ahorros energéticos entre el 25 al 50%. la temperatura interior de la edificación

podría reducirse entre 5 y 10°C en el momento mas caluroso del día, ya que el calor no lo absorbería

por completo por el concreto sino por las plantas utilizadas en las paredes.
REGISTRO FOTOGRÁFICO

También podría gustarte