Está en la página 1de 4

SOLUCION PACIFICA DE LAS CONTROVERSIAS INTERNACIONALES

En la sociedad de Estados soberanos de finales del siglo XIX, el arreglo pacífico


de las controversias sólo fue una alternativa de la fuerza armada.-Actualmente, la
Carta de las Naciones Unidas ha prohibido el recurso de la amenaza o el uso de la
fuerza y ha consagrado el principio según el cual los Estados deben arreglar sus
controversias internacionales por medios pacíficos, de tal manera que no se
pongan en peligro la paz y la seguridad internacionales, ni la justicia, lo que
también se encuentra consagrado como norma del ius cogens.

El principio de arreglo pacífico de las controversias internacionales está basado


en la igualdad soberana de los Estados.

Lo anterior tiene dos implicaciones.

• Por un lado los terceros Estados deberán respetar la independencia de las


partes en el arreglo de la controversia pendiente entre ellas, absteniéndose
de intervenir en la misma, salvo para ofrecer sus buenos oficios.

• Por otro lado, cuando las partes se han sometido a un determinado


procedimiento de arreglo, implica la igualdad procesal o igualdad de
recursos y oportunidades de una y otra durante su desarrollo (Plazos para
exponer sus alegaciones, aportación de medios de prueba, etc)

Debido a lo anterior, en los últimos años se ha acentuado la utilización de los


métodos de solución pacífica de las controversias internacionales.-El contenido
esencial del principio es que las partes se comporten con la finalidad de alcanzar
un arreglo, dejándolos en libertad para elegir el principio adecuado, por tanto
cuando surge una controversia las partes deben aceptar un determinado
procedimiento de arreglo.

El alcance del principio supone una obligación para las partes en una controversia:
tratar de lograr un arreglo “pronto y justo” de la controversia.- Dicha obligación
persiste en caso de no haber alcanzado una solución satisfactoria mediante el
procedimiento elegido por ellas, ya que en tal supuesto las partes deberán de
seguir tratando de arreglar la controversia por otros medios pacíficos acordados
por ellas.

Si persiste el desacuerdo deberán someterlo al Consejo de Seguridad de las


Naciones Unidas, lo que se justifica en atención a que la prolongación en el tiempo
de un conflicto es un factor que suele agravarlo y por tanto, puede afectar el
mantenimiento de la paz, por la que debe velar el Consejo de Seguridad.

DERECHO INTERNACINAL PUBLICO II. ABOGADO RODOLFO PAGAN Página 1


DEFINICION DE CONTROVERSIA

Existe controversia cuando entre dos o más sujetos surge una oposición de
intereses y pretensiones, manifestada en sus relaciones mutuas, que es
susceptible tanto de alterar éstas como de amenazar la paz del grupo social.

CONTROVERSIA INTERNACIONAL:

Desacuerdo sobre un punto de derecho de hecho, una oposición de tesis jurídicas


o de intereses entre dos sujetos.

La presencia de las organizaciones en la actual comunidad internacional ha


provocado la extensión de la noción clásica de controversia, ya que la misma
puede existir entre dos o más Estados o incluir a una organización internacional.

De igual forma deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

• La existencia de una oposición de intereses entre dos o más Estados, en


relación con un determinado punto, de hecho o de derecho.

• La oposición debe ser mantenida tras haberse formulado una pretensión de


una parte frente a otra, dado que si esta última la acepta, es claro que cesa
la controversia.

En cuanto al objeto de la controversia, es sobre un determinado punto de hecho o


de derecho.

• En el primer caso pueden ser los disparos del guardacosta de un Estado a


un pesquero con bandera de otro Estado que navega ilegalmente causando
heridas a los tripulantes, o bien la captura de un pesquero que se
considera ilegítima, hechos que pueden implicar responsabilidad
internacional.

• La controversia sobre un punto de derecho normalmente versa sobre el


cumplimiento de una obligación que un Estado estima infringida por otro y
éste niega alegando que no está sujeto a la misma o que no posee el
alcance que el primero pretende.

EXTERIORIZACIÓN DE LA CONTROVERSIA

No basta que una de las partes en una controversia afirme su existencia, la simple
afirmación no basta para probar la existencia de una controversia, al igual que
negarla no prueba que la controversia no exista.-Es necesario demostrar que el
reclamo de una de las partes se enfrenta con una oposición manifiesta de la otra.

DERECHO INTERNACINAL PUBLICO II. ABOGADO RODOLFO PAGAN Página 2


Puede evidenciarse tanto en los documentos de la correspondencia diplomática
entre dos Estados (nota de protesta del Estado A y respuestas a las mismas del
Estado B) o mediante declaraciones de sus representantes, incluso en el seno de
un órgano internacional.

NATURALEZA DE LA CONTROVERSIA

La controversia puede ser de carácter político como de carácter jurídico.

En las primeras un Estado pretende una modificación del comportamiento de otro


sin invocar como fundamento una obligación jurídica.

En las segundas existe relación con los derechos y obligaciones que el Derecho
Internacional establece, por lo que puede ser resuelta de acuerdo con las normas
del mismo.

METODOS DE ARREGLO PACIFICO DE LAS CONTROVERSIAS


INTERNACIONALES

La Carta de las Naciones Unidas establece como medios pacíficos de las


controversias internacionales:

• La negociación

• Investigación

• Mediación

• Conciliación

• Arbitraje

• Arreglo Judicial

• Recurso a los organismos o sistemas regionales.

• Medios pacíficos elegidos por las partes.

Clasificación

• No jurisdiccionales: El arreglo se alcanza por medios predominantemente


políticos o diplomáticos (Buenos oficios, mediación, encuesta, conciliación).

• Jurisdiccionales: La solución del conflicto se alcanza mediante la aplicación


por el juez o el árbitro del derecho internacional (Arbitraje, arreglo judicial).

DERECHO INTERNACINAL PUBLICO II. ABOGADO RODOLFO PAGAN Página 3


Solo las controversias jurídicas son susceptibles de ser sometidas al arbitraje o al
arreglo judicial.-Si las partes han elegido un procedimiento jurisdiccional
consienten en que la decisión que dicte el Tribunal es obligatoria y definitiva para
ellas.

En cambio si eligen un procedimiento de arreglo de carácter no jurisdiccional, las


partes pueden aceptar, pero también rechazar la solución dada por el tercero, por
lo que cada una de ellas conserva su libertad para considerar o no como definitiva
dicha solución.

De acuerdo a la práctica internacional tiene primacía la negociación, debido a su


carácter directo.

Las partes pueden convenir seguir sucesivamente un procedimiento no


jurisdiccional y otro jurisdiccional, en cuyo caso debe estar concluido el primero sin
arreglo para poder iniciar el siguiente.

Puede ocurrir que se combinen varios procedimientos distintos (negociación,


mediación, conciliación), tal como ocurrió en CA en el llamado Grupo de
Contadora (Conflicto Honduras- Nicaragua)

DERECHO INTERNACINAL PUBLICO II. ABOGADO RODOLFO PAGAN Página 4

También podría gustarte