Está en la página 1de 4

INFORME Y REGISTRO DE OBSERVACIÓN- VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTIFICA.

Yuli Daniela Saavedra Martínez: ID 714784


Zamanda González ID 709908
Laura Torres Torres ID 701188

Investigación Formativa

Docente
Jorge Enrique Taboa
NRC 4443

Facultad de Educación
Administración de Empresas
Marzo de 2020
Incremento de desempleo en el sector Doce de Octubre debido a la contingencia por el
Covid 19.

Introducción:

La crisis del coronavirus llegó en el momento más complicado para el empleo en


Colombia. A pesar de que la economía creció el año pasado 3,3 por ciento, 2019 fue la peor
materia laboral de los últimos años. En efecto el desempleo en el país llegó al 10,5 por ciento de
la población ocupada cayó en 170,00 personas. En Bogotá la tasa de desempleo se ubica en el
10,6 por ciento (según el informe del último trimestre del observatorio de Desarrollo Económico)
La informalidad la escala y 42, 3% Pero, hasta el momento el panorama había sido favorable. A
finales de 2019, el crecimiento económico había llegado el 3.6% y la percepción era un poco más
optimista. Según la Encuesta de Percepción Ciudadana Bogotá cómo vamos 2019, en los últimos
cuatro años la idea de mejora económica en los hogares había subido 6 puntos: el 36% pensaba
que el asunto seguiría prosperando.

Lamentablemente no pudo ser así, ante la crisis del coronavirus con el momento más
difícil de Colombia, muchas empresas han tenido pérdidas, como en el caso de Fenalco que opta
por la idea de bajar salarios hasta un 60% los trabajadores por la emergencia y le pidió al
gobierno contar con una línea especial para hacer pago de las nóminas a través de crédito sin
intereses y con un plazo de dos a tres años de pago porque los empresarios no tienen cómo hacer
frente a estos costos.
La situación tiene varios impactos. Por una parte, los empleados formales ven sus trabajos en
riesgo por la contratación de la demanda; por otra, los trabajadores por cuenta propia que trabajan
como contratista para pymes y grandes empresas hoy encuentran muchos proyectos en el
congelador. Finalmente están los informales que viven del diario y del rebusque en las calles
desoladas y vacías. 

El precedente más grave que ha tenido el país fue la caída del PIB de 4, 2% en 1999, época en la
cual la tasa desempleo rondo 20% (hoy está alrededor del 13%) lo que dicen los analistas que el
desempleo en Colombia podría llegar a estar entre 20 por 25%.
Objetivo: Determinar los factores que influyeron en los habitantes del sector que los conllevará a
la pérdida de su trabajo, durante el período de cuarentena

Realizamos un estudio con un grupo de 50 personas con el que trabajaremos, son


habitantes residentes del 12 de octubre, que de alguna u otra manera se han visto afectados por el
coronavirus.
Objetivo: determinar los factores que influyeron en los habitantes del sector que los conllevará a
la pérdida de su trabajo, durante el período de cuarentena

No es ningún secreto que muchas empresas optaron por la opción de pactar una licencia
remunerada o adelantar las vacaciones a sus empleados para así mitigar el riesgo de
pérdidas.  Empresas como en el caso de punto Parasol otorgaron la suspensión del contrato al
trabajador, por causa de fuerza mayor en la falta de capital para suplir gastos sin estar
produciendo. Esto es un hecho que puede afectar de una manera considerable a aquellos
trabajadores para suplir las necesidades básicas de su hogar como pago de canon de
arrendamiento, servicios públicos y productos de consumo durante el aislamiento. Por otra parte,
las empresas que implementaron el teletrabajo sin descartar el hecho de que hallan ampliado la
jornada de trabajo a los trabajadores y disminuido el sueldo de estos. 

Variables. 
*Suspensión general del contrato por fuerza mayor. 
*Vacaciones pendientes o anticipadas.
*Teletrabajo.
*Jornada laboral Flexible.

También podría gustarte