Está en la página 1de 7

Facultad de ciencias contables financieras y administrativas

Escuela profesional de administración

Alumna:

Hernandez castillo estrellita

Docente:

Ramirez Garavito Antonio

Tema:

Sociedades Colectivas Y Sociedad Comandita Simple Y Por Acciones

Curso:

Contabilidad De Sociedades

Fiial Piura

2017
LA SOCIEDAD COLECTIVA

La Sociedad Colectiva es una sociedad mercantil de carácter personalista en

la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se

comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de los mismos

derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria, personal y solidari amente

de las deudas sociales.

Normativa reguladora de la Sociedad Colectiva

La Sociedad Colectiva se regula en el Código de Comercio no disponiendo de

ley explícita que recoja en exclusiva las particularidades de la misma como

sí ocurre en otras formas societarias como la Sociedad Limitada o la Sociedad

Anónima, que se ven reguladas en la Ley de Sociedades de Capital.

características

La Sociedad Colectiva tiene determinadas características que la hacen ser

un tipo de sociedad particular y diferente del resto de formas societarias más

comunes.

El funcionamiento de la Sociedad Colectiva se realiza bajo un nombre

colectivo o razón social, no requiriendo identificar a los miembros de la

misma en la denominación que se le da a la Sociedad Colectiva en su

constitución.

La responsabilidad de la Sociedad Colectiva es algo característico de la

misma, da do que no es una responsabilidad limitada como ocurre en

la Sociedad Limitada o Sociedad Anónima, pero tampoco una responsabilidad

directa ilimitada como en la Sociedad Civil o la Comunidad de Bienes.


En el caso de la Sociedad Colectiva la responsabilidad derivada de la

actividad y actuaciones de la sociedad la asume la propia Sociedad Colectiva.

En cambio, y para el caso de que ésta no pueda cubrir la totalidad de las

deudas sociales con su propio patrimonio, sí que serán los socios de la

Sociedad Colectiva quienes, de forma subsidiaria, ilimitada y solidariamente

entre ellos, han de asumir la deuda contraída por la Sociedad Colectiva y

responder con sus bienes personales frente a los terceros que reclamen por

ello.

Órganos sociales de la Sociedad Colectiva

En el caso de la Sociedad Colectiva existen dos tipos de órganos: el órgano

de los socios y el de administración de la propia Sociedad Colectiva.

El primero de ellos, los socios, es el órgano decisor de la empresa , teniendo

atribuidas las decisiones relacionadas con la constitución de la sociedad como

la razón social, nombramiento de administradores para la gestión de la

sociedad, capital aportado, duración y otros pactos así como, una vez

realizadas estas, las posteriores modificaciones que se produzcan en estos

aspectos.

De igual modo, tienen atribuidas las decisiones relativas a la sanción de la

labor de los gestores o administradores.

El otro órgano social de la Sociedad Colectiva lo constituye el órgano de

administración, el cual se atribuirá a determinadas personas concretas a través

de la escritura social por la que se constituye la Sociedad Colectiva. En el

caso de que la en la propia escritura de constitución no se indique quienes son

las personas que asumen la administración de la sociedad, se entenderá que


estas funciones se le atributen a todos los socios capitalistas, es decir, a todos

salvo los socios industriales, con iguales facultades entre ellos,

independientemente de que tengan una mayor o menor representación en el

capital social de la Sociedad Colectiva.

De igual modo, ha de tenerse en cuenta que es posible también, aunque no es

lo más frecuente, designar a cualquier persona que no tenga la condición de

socio, no siendo necesario en la Sociedad Colectiva que quien ostenta la

administración de la sociedad sea socio de la empresa.

Número mínimo de socios en la Sociedad Colectiva

La Sociedad Colectiva como su propio nombre indica, recoge una colectividad

de personas, de forma que no es posible que la misma se constituya con un

solo socio, y con ello sea unipersonal, sino que es imprescindible que la

Sociedad Colectiva tenga, al menos, dos socios.

Tipos de socios

Al igual que ocurre en la Sociedad Civil, la Sociedad Colectiva tiene dos tipos

de socios diferentes:

Por una parte están los socios capitalistas, que son aquellos que se encargan

de la gestión y funcionamiento de la Sociedad Colectiva, aportando capital y

trabajo a la misma y participando del resultado que pueda obtener la sociedad

tanto en las ganancias como en las pérdidas que resulten de su actividad.

Por otro lado, están los socios industriales. Este tipo de socio, que no

participa en la gestión de la Sociedad Colectiva salvo que se acuerde de forma

explícita lo contrario, únicamente aporta a la Sociedad Civil su trabajo


personal, no realizando aportaciones dinerarias. Consecuencia de ello, no

participa en las pérdidas que puedan resultar, pero sí en las ganancias,

debiendo destacar que puede establecerse pacto en contrario de modo que

participe tanto en las pérdidas como en las ganancias en los términos que

dicho pacto regule.

SOCIEDAD COMANDITA SIMPLE Y POR ACCIONES

Las sociedades en comandita se caracterizan porque para conformarse se requiere la

existencia de dos tipos de socios, unos que comprometan su responsabilidad de manera

solidaria e ilimitada y otros que respondan hasta el monto de sus aportes.

La sociedad en comandita puede ser de dos clases, en comandita por acciones

y en comandita simple; en ambos formas de sociedad es indispensable la

presencia de estos dos tipos de socios, es decir, colectivos y comanditarios ,

lo cual es una característica común, sin embargo, estos dos tipos de sociedad

revisten sus diferencias.

Diferencias entra los dos tipos de sociedades:

Respecto al capital social en la sociedad en comandita simple se divide en

cuotas o partes de interés, mientras que en la sociedad en comandita por

acciones se divide en acciones representadas en títulos de igual valor.

En cuanto a la cesión de las cuotas o partes de interés en la sociedad en

comandita simple esta se efectuara por escritura pública, cuando los socios

colectivos pretendan ceder su parte de interés necesitaran la aprobación

unánime de los demás socios colectivos, si se trata de un socio comanditario

se requiere el voto unánime de los demás comanditarios; en la sociedad en


comandita por acciones la negociación de las acciones es libre a menos que

se pacte el derecho de preferencia.

En la sociedad en comandita simple los socios se rigen por las normas de la

sociedad de responsabilidad limitada por ende en este tipo de sociedad los

socios comanditarios no pueden exceder de veinticinco, mientras que en la

sociedad en comandita por acciones los socios comanditarios se rigen por las

normas de la sociedad anónima por ende debe haber un mínimo de cinco

socios comanditarios.

Respecto a las causales espec iales de disolución las sociedades en comandita

simple se disolverán por perdidas que reduzcan el capital a la tercera parte o

menos, mientras que en la sociedad en comandita por acciones hay disolución

cuando las perdidas reduzcan el patrimonio neto a me nos del cincuenta por

ciento del capital suscrito

Las sociedades en comandita simple y por acciones

1. “LAS SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE” Es una Sociedad Mercantil

Personalista, con razón social y Capital Social representado por partes sociales

nominativas; suscritas por uno o más socios comanditados, que responden de las

obligaciones sociales de una manera subsidiaria, solidaria e ilimitada y de uno o

más socios comanditarios, que responden hasta el monto de su aportación.

2. SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE Socios Comanditados Comanditarios

Su responsabilidad y obligación con las deudas sociales va más allá de su simple

aporte. Su responsabilidad está limitada hasta el límite de sus aportaciones.


3. SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES Es una sociedad por acciones,

con la presencia de socios colectivos, con vocación para la administración social.

Supletoriamente, se aplican las normas de la SA. El aporte de los comanditarios

se representa en ACCIONES.

4. CLASES DE SOCIOS

 COMANDITADOS: responden solidaria, ilimitada e subsidiariamente.

 COMANDITARIOS: limitan su responsabilidad al capital suscripto,

representándose sus aportes en acciones.

Bibliografía
 https://www.gerencie.com/diferencias-entre-la-sociedad-en-comandita-simple-y-la-
sociedad-en-comandita-por-acciones.html
 https://www.billage.es/es/blog/sociedad-colectiva

También podría gustarte