Está en la página 1de 2

1.

El derecho de reproducción: Para explicar el contenido de este derecho, pensemos de qué


manera podemos reproducir una obra literaria

Ejemplo:

Continuando con la obra literaria, supongamos que el titular del derecho autoriza a un tercero
para que reproduzca su libro en formato digital (libro electrónico). La autorización concedida solo
cubre ese tipo de reproducción específica, motivo por el cual, ese tercero no podría reproducir el
libro en papel o a través de su grabación sonora, pues si quisiera hacerlo, sería necesario pedir una
nueva autorización al titular.

2. El derecho de distribución: Citemos algunas formas de distribuir los ejemplares de una


obra literaria

Ejemplo:

En este sentido, el titular del derecho patrimonial tiene la facultad de entregar, repartir, transferir
ejemplares de su obra o de no hacerlo.

En el caso de la venta, se transfiere la propiedad sobre el libro, mas no sobre la obra, pues en
virtud del principio de independencia entre el soporte que contiene la creación intelectual y la
creación intelectual en sí misma, una cosa es el soporte físico y otra la obra en sí misma. En este
sentido, al tener la propiedad sobre el libro, quien la adquiere podrá hacer anotaciones en él,
subrayarlo, glosarlo, rayarlo, regalarlo, donarlo, revenderlo, etc., pero con respecto a la obra, no
podrá reproducirla ni comunicarla públicamente sin contar con la previa autorización del titular.

3. El derecho de comunicación pública:

Ejemplo

Una persona desea comprar un libro y desde su casa accede a librerías que tienen presencia en la
red. Antes de adquirirlo, tiene la posibilidad de ver los contenidos puestos a disposición del
público, como la portada, el índice, la introducción, algunos capítulos. Pues bien, dicha persona ha
tenido acceso a la obra desde el lugar y en el momento en que lo ha decidido. Esta modalidad de
comunicación pública se conoce como puesta a disposición.

En este sentido, el titular de los derechos patrimoniales tendrá la facultad de autorizar o prohibir
cualquier acto a través del cual su obra se dé a conocer públicamente.

4. Derecho de transformación: Para entender este derecho, los siguientes son algunos
eventos en los cuales una obra literaria es transformada:

Ejemplo

Supongamos que somos fieles seguidores de Picasso y decidimos abrir un restaurante para
rendirle homenaje. Para tal fin todos los implementos que usaremos en el negocio estarán
relacionados con el pintor español y sus obras (manteles, cubiertos, servilletas, portavasos, vajilla,
litografías, obsequios a los clientes como camisetas y postales). Para ello, y teniendo en cuenta
que las obras de Picasso aún son de dominio privado, pues su plazo de protección aún no ha
finalizado, debemos pedir a los herederos o sucesores la autorización para:
Reproducir: estamos fijando las obras de Picasso en platos, servilletas, manteles, cubiertos. El
soporte utilizado en la fijación de las obras ha sido de diferente naturaleza: tela, papel, plástico,
porcelana, etc.

Comunicar públicamente: en los cuadros, manteles, servilletas, estamos comunicando


públicamente las obras del pintor, pues nuestros clientes tienen acceso a ellas sin que medie la
entrega de ejemplares físicos de las mismas.

Distribuir: cuando entregamos obsequios a nuestros clientes como recuerdo de su visita al


restaurante (camisetas o postales), estamos distribuyendo copias de la obra.

También podría gustarte